TEMAS DE RECOSUR

Jueves 10 de setiembre de 2009

I. CON EL DEBIDO RESPETO

Jorge Zabalza / LA POSTA

Hay gente que pregunta por mi opinión sobre la entrevista a Julio Marenales, acá va...

Antes que nada.. ¡aplausos al pensamiento crítico! Importante que sea el Viejo Julio quien exprese sobre el MPP y su líder, José Mujica, lo que todos ya saben. Importante que no contribuya a engañar a nadie y deje de engañarse a sí mismo. Importante en alguien que, de cierta manera, fue una especie de hermano mayor para muchos sobrevivientes y goza de autoridad sobre la militancia emepepista. Importante, sobretodo en pleno clima electoral, cuando se transforman en “barras bravas” hasta los seres más pensantes. La hinchada se pone la camiseta del Pepe, arremete contra Astori, después contra Lacalle, pero en la arremetida se olvida de pensar, absurdo de masas que vuelve pírricas las victorias electorales. ¡Ojalá cunda el ejemplo de Marenales!

Después de ello algunas precisiones:

UNO: “Hace unos años que estamos en el Parlamento y yo voy viendo la velocidad con la que sistema va institucionalizando a los compañeros que están ahí. Yo digo que los agarra el pulpo y les come la cabeza y les digo a los compañeros que me gustaría discutir si esto sirve como acumulación estratégica”. (Julio Angel Marenales en “Crónicas”).

El pulpo no pudo comerle la cabeza a Guillermo Chiifflet ni a Helios Sarthou.... ¿porqué puede hacerlo con la flor y nata del movimiento tupamaro? Creo que es hora que Marenales se lo pregunte a sí mismo con la honestidad que lo caracteriza. No es todavía la hora de los hornos, pero puede haber llegado la hora de la sincerarse.

Hasta agosto de 1994, momento de la masacre policial en Jacinto Vera, no había pulpo que le comiera la cabeza a los tupamaros. Luchas sindicales “salvajes” en la salud, la construcción, el transporte (ONDA y CUTCSA), las marchas “peludas” desde Constitución, la coordinadora anti-razzias, el boom de las ocupaciones de tierra, la columna Cerro-Teja, los tupas y el MPP estábamos en todas las movilizaciones populares radicalizadas. Fue entonces que, solita y sola, contra la mayoría de los sectores frenteamplistas, CX44 impulsó y agitó la lucha contra la minireforma de la constitución (impulsada por blancos, colorados, Seregni y Astori). También el MPP fue la única fuerza frenteamplista que manifestó en el Palacio Legislativo en rechazo de la entrega de las llaves de Montevideo que hacía el Intendente Tabaré Vázquez a George Bush (padre). Hugo Cores, Sacha Previtale y Helios se retiraron de sala en aquella ocasión, no querían sentir vergüenza ajena. Ahora, como dice Marenales, la principal figura del MPP se abraza de George Bush hijo sin que se le erice el pelo. Es todo un cambio de actitud, que refleja un cambio en las ideas y predispone a dejarse comer las cabezas.

Hasta 1994 para el MLN-MPP no había enemigo grande, fuimos una fuerza militante que arremetía con decisión, chocamos directamente con los dueños del Uruguay y el imperialismo. Nadie podía comernos la cabeza porque nos unía la voluntad de acumular fuerzas para emancipar la sociedad. Nuestro propósito era ganar cabezas para la revolución, no perderlas en el parlamento. Ahora la cosa ha cambiado, ahora la militancia se desgasta juntando “votos a lo bobo” y participa activamente en un gobierno que apenas se propone “mejorar el sistema”, al decir de Marenales. “Mejorar el sistema” no es nada nuevo, lo viene haciendo la socialdemocracia desde hace cien años. Tal vez sea lo único que puede hacer (es lo que hay, valor) pero los tupamaros tendrían que apuntar más lejos. Si mejorar el sistema es lo único que puede hacerse, que lo haga la derecha frenteamplista de Tabaré y Astori, pero los tupamaros nacimos para transformarlo revolucionariamente en otro sistema de vida social. Si se llega a presidente convocando a terminar con el capitalismo –como se hace en otros países hermanos- sería una victoria de los tupamaros, pero cuando se llega abdicando de agitar revoluciones en aras del pragmatismo, estamos frente a nuestra segunda derrota, la ideológica.

La presencia de la “fuerza que el Pepe construyó” en ministerios, cargos de confianza y el parlamento asegura al Estado el consentimiento de los sectores sociales más capaces de rebelarse contra el régimen. Amortigua políticamente los posibles conflictos sociales. Nadie quiere poner un palo en la rueda del gobierno de Tabaré. Los tupamaros somos hijos de la llamarada, incendiarios, no nacimos para apagafuegos. En los últimos quince años el rol del MPP con relación al sistema dejó de ser rupturista y pasó a ser amortiguador. El nuevo rol no acumula fuerzas para la emancipación social sino que, por el contrario, arrastra las fuerzas potencialmente revolucionarias hacia la conciliación. No es el parlamento quien se come las cabezas a los tupas parlamentarios, antes se las comió la filosofía del pragmatismo y la cultura de la transa.

DOS: ”Por eso quiero trabajar a fondo para reorganizar el MPP, porque el MPP es un gigante estúpido. Es grande pero estúpido. ¿Qué ideología tiene? ¿A qué sector social expresa?” (Julio Angel Marenales en “Crónicas”)

Entre fines de 1998 y febrero de 1999 el MPP vivió en Congreso. El más largo de su corta historia. El debate de fondo se dió entorno a la “carta del Comité Central del MLN al Congreso del MPP”, que proponía modificar el concepto de pueblo –explicitado en los documentos fundacionales del MPP- incorporando a “los burgueses perjudicados por el neoliberalismo”. La propuesta fue elaborada por Eleuterio Fernández Huidobro, apoyada por los más importantes dirigentes del MLN (T) y aprobada por el Congreso del MPP, salvo por una minoría que debió retirarse. No es de ahora que el Ñato Huidobro es “conciliador de clases”, la cosa viene de lejos, tal vez desde la llamada “tregua armada”. Pero cabe recordar, para ser justos, que Eleuterio no estuvo solo en la estupidización del MLN- MPP, sus iniciativas fueron colectivamente apoyadas...

Hasta 1998/99 el MPP era un polo ideológico revolucionario, una “estaca” clavada en la izquierda del Frente Amplio, tal y como el MLN había propuesto diez años antes en el Estadio Franzini. En aquellos tiempos Marenales repetía socarronamente que los tupas teníamos que ser los más asquerosos del Frente. Muchos le hicimos caso. Jorge “Pato” Quartino lo era en la Mesa Política, Sarthou lo era en el Senado y uno hacía lo posible por ser bien “asqueroso” en la Junta Departamental de Montevideo...y así nos fué, se perdió la batalla en el MPP ante quienes querían ser “los más frenteamplistas”, aún dejando jirones de piel al pasar el alambrado de púas. Ellos condujeron esa fuerza militante, que quería ser revolucionaria, por el camino del electoralismo hasta transformarla en instrumento político de amortiguación al estilo del viejo batllismo. El estupidismo no es un virus de grippe A, que se contrae casualmente, al MPP clasista y combativo lo hicieron gigante y estúpido con premeditación y alevosía.

“Reorganizar el MPP”... ¡bravo y ojalá! Significa que un montón de militantes retomarían las definiciones ideológicas que “derogó” aquel Congreso de la conciliación de clases. Significa que pasarían de defender “transas” de toda laya, a la defensa irrestricta de los intereses populares (reforma agraria, estatización de la banca, aumento del salario real hasta el nivel anterior al golpe de Estado, no pago de la Deuda Externa, Juicio y Castigo a los crímenes de lesa humanidad). Significa que esa militancia emepepista recobraría la voluntad para desacatarse del gobierno, del Frente y del PITCNT, como se hizo cuando la Minireforma o la privatización del Carrasco. Significa independizarse del reformismo socioliberal del gobierno, un espíritu de ruptura –aunque no se llegue a ella- en la interna del Frente Amplio, ser nuevamente los más asquerosos, recurrir a la acción directa para cambiar el escenario del debate, sinceramente no veo que los guitarreros conque cuenta Marenales tengan las uñas que se precisa para tremenda “reorganización”. Perideron la costumbre de ser mirados de reojo cada vez que entran a un organismo del Frente Amplio. Todo esto dicho con el debido respeto a quien ha luchado con vehemencia toda su larga vida, aplaudo a Marenales pero soy escéptico sobre que pueda cumplir ese propósito de “reorganizar el MPP”, muy escéptico.

POSDATA: “Nepo” Wasen y el “Mojarra” Wolf fueron colocados con el “Negro” Amodio en uno de los calabozos del Batallón Florida. Además de ser torturados por los mismos oficiales que hicieron aquel operativo de inteligencia militar llamado “la tregua armada” (negociaciones de militares armados con prisioneros desarmados), el Mojarra y Nepo estaban sometidos al trabajo de zapa de un traidor de cuya traición no sabían nada. No le deseo a nadie esa situación. Tartufo quería que Wolf, único que conocía la cárcel del pueblo, le diera la dirección y los presionaba conuqe los torturadores sabían ya la característica del número de teléfomo donde estaba recluído Pereira Reverbel. Cuando en el calabozo Wolf les dijo la dirección a sus compañeros, en confianza, creía que Amodio era un cumpa. Nepo asumió la responsabilidad política de ir a la calle Juan Paullier para impedir derramamientos de sangre y...se equivocó. Lo hizo en un contexto donde era altamente probable equivocarse, sobretodo teniendo en cuenta que no fué el único equivocado en ese cuartel del Buceo. Adolfo Wasen murió luchando, una lección de dignidad que debe ser recordada cada vez que se habla de él, porque la verdad está en la totalidad de una historia de vida y no en los errores aislados. Hay que ser muy cuidadoso porque la historia de laepopeya guerrillera se elabora en base a nuestras memorias.

Joprge Zabalza / LA POSTA TEMAS DE RECOSUR 1128– 10/09/2009
 


II. 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2009: EN MEMORIA DE LEE, LA LUCHA CONTINÚA!

La Vía Campesina

Hoy celebramos el 10 de septiembre, día internacional de las luchas campesinas contra la OMC. Cada año, con ocasión de esta fecha, rememoramos el 10 de septiembre del 2003 y nuestra movilización contra la OMC en Cancún.

Para las campesinas y campesinos del mundo, la lucha contra la OMC es una lucha por la vida. En efecto, entre más avanza la aplanadora de la liberalización, mayor es el número de campesinos que desaparecen. En el 2003, los campesinos coreanos hacían parte de aquellas personas a las que las políticas neoliberales golpeaban más duramente. Bajo la presión de la fuerte competencia de las importaciones a bajos precios, muchos productores se vieron en la imposibilidad de vender sus propias cosechas. El señor Lee Kyung Hae, hacía parte de estos campesinos a quienes el comercio internacional niega el derecho de vivir dignamente de su oficio. En Cancún, Lee escaló la reja enfrente de la OMC, con un cartel sobre el cual estaba escrito : « La OMC mata a los campesinos » ! Algunos instantes después, vimos sangre que brotaba de su pecho. Lee se había sacrificado para recordar a los grandes que deciden sobre el planeta sus correspondientes responsabilidades frente a la desaparición de las economías campesinas en el mundo.

Seis años más tarde, a pesar de su muerte, nada ha cambiado

En el 2009, los campesinos coreanos viven con pavor la apertura programada del mercado de arroz y el desplome del mercado de este cereal. Este año, con la ocasión de la celebración del 10 de septiembre, y en memoria de Lee, el campesinado coreano se movilizará masivamente tras el eslogan : « No a la OMC, preservemos el precio del arroz ! »

Preservar un precio remunerador es extremadamente difícil, puesto que cada vez más, las multinacionales controlan el conjunto de la cadena alimentaria, de la producción hasta la comercialización. Poseedoras de las reservas mundiales, especulan sobre los precios de los productos agrícolas. Los precios se disparan en su beneficio, en detrimento de los consumidores más pobres, nuevas victimas de las políticas neoliberales de la OMC que favorecen dichas multinacionales. Los campesinos se suicidan y las personas mueren de hambre puesto que no pueden comprar más los alimentos. Las consecuencias del libre comercio predicado por la OMC y por los acuerdos bilaterales son completamente intolerables!!

A esto se suman los impactos ecológicos de la liberalización. Entre más sean mercantilizadas, liberalizadas y comercializadas la naturaleza, la agricultura y la alimentación, en los cuatro puntos cardinales del planeta, mayor serán las emisiones de gas con efecto invernadero. Una institución como la OMC así como los acuerdos bilaterales de libre comercio son los verdaderos peligros para la humanidad y para el planeta mismo.

Este año, para La Vía Campesina, la conmemoración de la memoria de Lee ha comenzado desde el 3 de septiembre con el encuentro organizado frente a la iniciativa del gobierno de India que pretende relanzar el ciclo de Doha. Más de 50 000 manifestantes se dieron cita en las calles de Nueva Delhi. Reforzados con esta movilización, mantendremos este espíritu de lucha en los meses por venir.

Hacemos un llamado a todas las personas que nos apoyan para que nos juntemos y organicemos acciones que denuncien la brutalidad del control de la economía llevada a cabo por las multinacionales. Habrá un buen número de ocasiones que se nos presentan en los siguientes meses para exigir por parte de nuestros dirigentes compromisos más concretos a favor de la soberanía alimentaria.

• El próximo 16 de octubre, La Vía Campesina tomará parte y organizará acciones contra la multinacional Monsanto que continúa acaparando las tierras y las semillas que son patrimonio de la humanidad (para más información ver: http://www.combat-monsanto.co.uk/). En México, cuna de miles de variedades de maíz, y donde después de marzo del 2008, una ley autoriza el cultivo de maíz transgénico, se sucederán acciones en todo el país y se organizará un foro internacional. No dude en comunicarnos con anterioridad cualquier proyecto de acción contra Monsanto a : viacampesina [at] viacampesina.org de manera que podamos hacer eco de sus iniciativas.

• Del 16 al 18 de noviembre, La Vía Campesina estará presente con una gran delegación en la Cumbre Mundial de la FAO sobre la Seguridad Alimentaria en Roma. Esta cumbre de jefes de estado se revela de una importancia crucial puesto que adoptará muy probablemente las reglas de funcionamiento de la nueva gobernancia mundial frente a las cuestiones relativas a la agricultura y a la alimentación. Antes de la Cumbre, del 13 al 17 de noviembre, el Comité Internacional de Planificación por la Soberanía Alimentaria (CIP), bajo la responsabilidad de un Comité de Pilotaje, organizará un Foro Paralelo para las Organizaciones de la Sociedad Civil. Este Foro contará con espacios específicos para las mujeres, los jóvenes y los pueblos autóctonos, con el fin de debatir las diferentes estrategias relativas a la soberanía alimentaria. Este foro culminará un día antes del fin de la Cumbre a fin que las soluciones propuestas por la sociedad civil para salir de la crisis sean presentadas ante los jefes de estado. (Para mayor información sobre el foro paralelo : foodsovforum2009 [at] gmail.com)

• Del 30 de noviembre al 2 de diciembre, se llevará a cabo en Ginebra, la Séptima Conferencia Ministerial de la OMC. La Vía Campesina contó con una presencia fuerte y determinada en Seattle, Cancún y Hong Kong. Este año estaremos también presentes en Ginebra. Ciertamente, dada la debilidad actual de la OMC, y la renovación al seno de varias delegaciones, habrá pocas opciones de que la 7ª Conferencia produzca avances determinantes. Esta conferencia ha sido entre otras, presentada oficialmente como un encuentro de evaluación general del sistema comercial multilateral y no como una sesión de negociación. Pero, al tiempo que se habla de esto, el G20, India y el director de la OMC multiplican todas las iniciativas posibles de encuentros para tratar de lograr exitosamente en el 2010 un ciclo de Doha ahora agonizante. A lo largo de los meses por venir y hasta la conferencia de finales de noviembre, las organizaciones campesinas de La Vía Campesina van a mantener la presión sobre sus gobiernos. En India, por ejemplo, luego de la reunión de Nueva Delhi y de las declaraciones del ministro indio, el trabajo de movilización contra la OMC y los acuerdos bilaterales de libre comercio prosigue a lo largo y ancho del país. En Estados Unidos de igual forma, las organizaciones de La Vía Campesina América del Norte, preparan acciones contra la reunión del G20, prevista en Pittsburgh, del 23 al 25 de septiembre próximos.

• Del 7 al 18 de diciembre tendrá lugar en Copenhague la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15). Con el objetivo de vincular Ginebra a Copenhague, la red Climate Justice Action, bajo el apoyo a su vez de numerosas redes, organiza una caravana en la que participará La Vía Campesina. Por el momento se prevé dos rutas con etapas en Francia, Bélgica y Alemania. Pueden apoyar esta iniciativa participando en la recepción de las diferentes etapas (más información en havaria [at] gmx.de o elviejo [at] greenmail.ch). En Copenhague, La Vía Campesina participará con todos los otros movimientos sociales en la gran marcha programada para el 12 de diciembre. Organizaremos acciones campesinas el 13 de diciembre y participaremos también en la jornada especial de acciones sobre la agricultura, prevista para el 15 de diciembre. Por otra parte, hemos ya reservado algunos talleres sobre soberanía alimentaria y coorganizaremos un foro con la Marcha Mundial de las Mujeres, Amigos de la Tierra y la Global Forest Coalition. Los y las jóvenes de Reclaim the fields estará igualmente presentes y activos a lo largo de toda la reunión de la COP 15 (más información en: www.reclaimthefields.org)

Cualquiera que sea la ocasión, únete a nuestras movilizaciones! Comunícanos tus acciones y envíanos fotos y videos a: viacampesina [at] viacampesina.org.

Todas y todos juntos, globalizemos la lucha, globalizemos la esperanza!

Minga Informativa de Movimientos Sociales TEMAS DE RECOSUR 1128– 10/09/2009
 


III. EL ORIGEN DEL HAMBRE

Por Susana Merino*

(APe).- Todos sabemos que el hambre es una sensación que nos alerta sobre la necesidad de ingerir alimentos, que nos permitan sostener no solo nuestra existencia física sino también espiritual, porque el deseo de comer es tan prioritario que ante él desaparecen todos los valores morales y su persistencia puede inducir a violar toda norma y a cometer hasta el más luctuoso de los delitos.

Pero no me voy a referir al hambre individual, como manifestación física sino a esa generalización que alcanza a cada vez más importantes grupos de población y que ha merecido el calificativo de “Crimen”. Y en tal sentido quisiera reflexionar sobre las causas que llevan a la sociedad a cometer ese flagrante delito que ninguna autoridad, ninguna justicia manda como correspondería al banquillo de los acusados. Suele suceder en cambio que se condena a la víctima y no al victimario, diluyéndose el delito en responsabilidades difusas que nadie pareciera estar dispuesto a asumir.

No he encontrado reflexión más sensata sobre las causas que originan en vastos sectores de población ese hambre colectiva que la de uno de los pensadores más lúcidos del siglo XVIII, el anglo-usamericano Thomas Paine.

Paine, nacido en Inglaterra, desarrolló sin embargo gran parte de su vida en los EEUU cuya independencia contribuyó a impulsar a través de sus escritos y principalmente el entre ellos titulado Common Sensefechado en 1776. Exactamente como lo anticipa su título, sus ideas arraigan en el sentido común (aunque a estar con Voltaire pareciera no ser demasiado común), la experiencia y la razón y desarrolla en su “Justicia agraria” los fundamentos de situaciones que siguen atravesando el tiempo y degradando a la humanidad.

Decía Paine: “todo hombre, como habitante de la tierra, es un propietario colectivo de ella en su estado natural, no se sigue de ello que sea un propietario colectivo de la tierra cultivada. El valor añadido por el cultivo, una vez admitido el sistema, se convirtió en propiedad de quienes lo produjeron, o de quienes lo heredaron de ellos, o de quienes lo compraron. No tenía propietario originalmente. Mientras, por tanto, abogo por el derecho, y me intereso en el difícil caso de todos aquellos que han sido expulsados de su heredad natural por la introducción del sistema de propiedad de la tierra, igualmente defiendo el derecho del poseedor a la parte que es suya”

Es decir, aunque sus conceptos son claros, que Paine reconocía en todo caso el valor agregado que genera sobre el suelo el cultivo de la tierra, sin dejar de considerar que al ser ésta un bien finito no alcanzaría a ser distribuida por igual a todos los habitantes del planeta y que por lo tanto era necesario que quienes se veían beneficiados con su tenencia debían asumir la grave responsabilidad de compartir con sus contemporáneos el producto de la labor agraria a través de contribuciones pecuniarias establecidas y distribuidas por el poder público.

Es decir que Paine proponía crear (con las eventuales “retenciones”, palabrita si las hay tan manoseada y vilipendiada hoy) un fondo nacional que permitiera “entregar a cada persona al cumplir los 21 años, 15 libras esterlinas como compensación parcial por la pérdida de su herencia natural y la suma de 10 libras anuales de por vida a todos los mayores de 50 años”.

Y agregaba Paine con cierta dosis de humor: “la propiedad de la tierra nació con el cultivo, ya que el primer estadio del hombre, fueron primero los cazadores, luego los pastores como lo atestigua la Biblia a través de Abraham, Isaac, Jacob, etc. A nadie se le hubiera ocurrido reclamar la propiedad de la tierra que pisaba y tampoco el Creador habría puesto un registro de terrenos de donde saliesen los primeros títulos de propiedad”.

Sin embargo las consecuencias de ese avance tecnológico y los que han venido sucediéndose hasta nuestros días no han redundado en beneficio del género humano sino solamente del privilegiado sector que primero se adueñó de las tierras y luego, como alguien dijo atinadamente, redactó el Código Civil. Ese monopolio territorial en suma ha desposeído a la mayor parte de los habitantes del planeta de su herencia natural, generando en gran medida la pobreza, la miseria y ese incalificable flagelo del hambre que debiera avergonzar como mínimo a cada uno de los seres humanos que casi sin inmutarnos y sin hacer nada para que se convierta en la preocupación básica de la sociedad, convivimos con él.

Deberíamos pensar con Eduardo Galeano si nos “¿Obliga el sentido común a aceptar estos dolores evitables? ¿Aceptarlos, cruzados de brazos, como si fueran la inevitable obra del tiempo o de la muerte?

Contrariamente creo que es precisamente el sentido común, por más pequeño, por menos desarrollado que fuere el que nos tiene que guiar, orientar, impulsar y decidir a encarar la solución definitiva de un mal que no es insoluble sino que debe ser asumido real y responsablemente por cada uno de nosotros ¿Cómo? Comenzando por enarbolar la ya aceptada consigna “El hambre es un crimen” al principio o al final de cada una de nuestras tareas cotidianas, al principio o al final de cada uno de nuestros escritos hasta que se nos haga carne y nos duela como si fuera nuestra propia hambre y seamos capaces de poner en juego todas nuestras fuerzas para saciarla.

* Editora del informativo semanal "El Grano de Arena" de ATTAC Internacional.

AGENCIA PELOTA DE TRAPO TEMAS DE RECOSUR 1128– 10/09/2009
 


IV. IMPORTANCIA DE LA CONTINUIDAD DEMOCRÁTICA DE LA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES

Fortunato Mallimacci.

En las audiencias de la discusión sobre la ley de Servicios Audiovisuales en al Cámara de Diputados de la Nación, hizo su presentación el Dr. Fortunato Mallimaci, Profesor titular UBA, Investigador Principal del CONICET, quien fue Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aire s- 1998 -2002 . Dicha facultad está integrada por cinco carreras, entre ellas la de Ciencias de la Comunicación. Se reproduce textualmente su ponencia efectuada el lunes 7 de setiembre de 2009.

En primera instancia valoro esta audiencia pública para discutir la anulación de una ley que surgió en el terrorismo de Estado de la última dictadura y fue modificada entre gallos y medianoches por gobiernos anteriores.

Así como lo hacemos ahora, espero que en otros momentos, con otros gobiernos, podamos y exijamos estos mecanismos como manera de hacer escuchar nuestras voces. Aquí no se trata de apoyar o rechazar a un gobierno, sino de votar una ley que amplíe nuestros derechos democráticos en un campo sensible y formador de creencias como es la del audiovisual.

La democracia que vivimos necesita una ley democrática votada por el parlamento elegido por el pueblo para así ampliar derechos en una temática relevante en sociedades donde los imaginarios sociales, culturales y religiosos tienen – no única ni determinante- pero sí una fuerte impronta de los medios audiovisuales, hoy concentrados en pocas manos. Se trata de una ley de medios y –por provenir de la democracia- no habla nada de contenidos.

Continuar con leyes como la ley 22.285 dictada en el gobierno militar atenta contra aquellos que anhelamos vivir en sociedades plurales donde se ejerza y viva la libertad y la justicia.

A su vez las modificaciones hechas en gobiernos postdictatoriales – como el del Dr. (Carlos Saúl) Menem- por decreto de necesidad de urgencia y no en audiencia pública como ésta, autorizaron el surgimiento de los monopolios mediáticos más agresivos que hubo en la historia de la Argentina mediática. Vivir en democracia significa eliminar todo tipo de monopolio.

Esta ley es importante y necesaria, también, porque la pluralidad de voces es fundamental para implementar y hacer respetar los derechos de ciudadanía para todos y para todas. Realmente se vuelve muy difícil pensar la pluralidad de voces cuando un solo grupo concentra la mayoría de los medios de un país.

El diario más vendido, la página web más visitada, una de las radios más escuchada , uno de los principales canal de cable y el 70 % de propiedad del sistema de cable son del mismo grupo económico –mediático. Los que vivimos y conocemos otros países democráticos, sabemos que eso es imposible y está prohibido en cualquier otro estado capitalista y democrático. El relator de la ONU para la libertad de expresión, el Sr. Frank La Rue fue claro en estos conceptos y por eso valoró la importancia y legitimidad de esta reforma que se implementa en nuestro país.

Para garantizar la libertad de prensa es necesario garantizar el acceso a la información y el acceso a los micrófonos, a los diarios, a las radios y a la red.

No se trata de conseguir medios a favor o en contra del gobierno sino de generar un ámbito de pluralidad en dónde todas las ideas sean posibles. No se trata de negar la subjetividad ni las concepciones ideológicas de cada medio que debe ser respetado y valorado sino de multiplicar esa subjetividad para que la pluralidad y la diversidad de nuestra sociedad tenga un espacio propio, libre y de derecho.

Necesitamos y debemos comenzar a valorar – algo que la actual ley nos prohíbe y a lo cual no estamos acostumbrados por tantos años de dictaduras cívico-militares y religiosas- que cada una de las subjetividades, en cada uno de sus registros, convergiendo en un espacio mediático común, sean parte constitutiva y libertaria de nuestra vida cotidiana.

Por otro lado la nueva ley defiende la redistribución de la propiedad de medios audiovisuales entre partes iguales: el Estado, instituciones de la sociedad civil y empresas privadas. Toda redistribución de capitales amplia y hace más creíble a las actuales democracias.

Por eso esta ley le permitirá participar de la discusión mediática a grupos que fueron excluidos hasta hoy de ese derecho y al mismo tiempo amplia la oferta y la libertad de opción para que numerosos periodistas y comunicadores tengan nuevos espacios de trabajo y no sigan dependiendo de pocos dueños a la hora de ejercer su profesión. Un sistema de servicios audiovisuales más independiente solo es posible sin monopolios que controlen a sus trabajadores.

Durante años la ley no permitía que organizaciones sin fines de lucro puedan ser licenciatarias de medios, luego cuando esta condición se derogó el espacio mediático era tan “salvaje y concentrado” que ninguna organización sin fines de lucro podía pensar en competir. Las experiencias de las radios comunitarias y universitarias son un ejemplo de ese “darwinismo social” de mercado mediático. Durante estos años las cooperativas en numerosas ciudades del interior del país se destruyeron por la avalancha de la “libre competencia” y donde esto se hizo más evidente es en el servicio de cable. Esto no puede continuar.

Hay ejemplos de resistencia de cooperativas de cable, radios comunitarias, periódicos locales, centros educativos, organizaciones religiosas que pese a todo han logrado sobrevivir en este merado desregulado y concentrado. Esto muestra las enormes capacidades presentes en nuestro país para crear nuevas condiciones de libertad que la nueva ley potenciará ampliando lazos y solidaridades sociales.

Finalmente hay que cambiarla porque la ley actual es obsoleta. La revolución tecnológica nos seguirá acompañando y por eso solo puede y debe ser democratizada por la única institución que tiene peso y poder real como es el Estado y el parlamento elegido por sus ciudadanos.

Es imposible que las propias empresas mediáticas se regulen y democraticen. La peor mordaza para los medios es dejar que los medios decidan el que hacer cotidiano. La lógica del mercado que concentra y solo busca mayor poder y lucro debe ser regulada por el poder democrático ciudadano como sucede en la enorme mayoría de los países democráticos del mundo. Una vez más, en este como en otros temas, hace bien parecerse al resto de los países serios

En un mundo cada vez más globalizado debemos recordar que el espectro mediático es propiedad de la humanidad y que debe estar en democracia al servicio de todos los ciudadanos, en especial aquellos que se les ha expropiado el capital simbólico, social, económico y cultural. Pero la administración del espectro le corresponde hoy a los estados –nación y en breve a los estados regionales.

Es responsabilidad del Estado promover leyes que sean acordes al país que se busca y que se sueña. Decidir qué tipo de sistema de medios queremos tener en este país es decidir qué tipo de país queremos tener.

Probablemente hoy, como ayer con otras leyes que ampliaron ciudadanía y crearon nuevos derechos – individuales, laborales, sociales - fruto de numerosas luchas, avances, retrocesos y resistencias , esta ley luego de años de esfuerzos, de debates y discusiones públicas a lo largo y a lo ancho del país – donde las universidades y otros grupos organizados fueron aparte activa de ese movimiento - puede dar respuestas claras para crear una nueva ciudadanía mediática , regular el poder de los medios, los estados y avanzar más y más en la libertad de elección, acceso e información.

Esta no es una ley del gobierno. Es una ley trabajada, consensuada, discutida durante años por una multiplicidad de actores de la sociedad civil y la sociedad política a lo ancho y a lo largo del país. Pero en particular quiero destacar la participación de numerosas profesores y profesoras de la comunidad académica de nuestra Facultad de la UBA y del conjunto de las facultades de comunicaciones del país.

Todos ellos hicieron posible que este proyecto de ley “venido desde abajo” sea elevado hoy al parlamento para su discusión por el actual gobierno. Los diputados y diputadas tienen la posibilidad histórica – por supuesto con cambios y mejoras frutos de sus discusiones- de convertir en ley esta semilla que viene madurando de a poco y que es el signo de una sociedad que desea romper viejas ataduras.

Hay una mirada lógica, posible y cercana: más medios diferentes, diversos, independientes, que incorporen todas las subjetividades sociales, de género, etarias, étnicas, religiosas que dan riqueza a nuestra sociedad; significa más voces, más trabajo, más transparencias y, en fin, más libertad para cada uno y cada una de las personas que viven, sueñan y desean ser felices en nuestro país.

Fortunato Mallimacci. Buenos Aires, 7 setiembre 2009-

Agencia de Noticias Prensa Ecuménica TEMAS DE RECOSUR 1128– 10/09/2009


Boletín - Socios - Declaraciones - Encuentros - Contactarnos - Ediciones anteriores



   

  

  

  

     

Autorizamos la reproducción citando la fuente

Es una publicación periódica de Comcosur para Recosur   

© 2009 Recosur - Todos los derechos reservados

comcosur recosur autofocusamarc-uruguay  eternautas