COMCOSUR

 

Comcosur Mujer

 


 

 

 

MÉXICO

1) GRAVE LA SITUACIÓN DE LOS PENALES FEMENINOS

(Infodemex - Diario Milenio)

La Comisión Nacional de Derechos Humanos alertó sobre la gravedad que se
vive en los centros penitenciarios para mujeres en México, que albergan a más 8 mil internas, por carecer de
una reglamentación específica para éstas lo cual provoca que se cometan actos de discriminación y estén
sujetas a vejaciones.

En las áreas femeniles de los penales, reconoce la Comisión, aunque en menor
porcentaje que en los hombres, existen fenómenos de adicción a sustancias
psicoactivas, las que incluyen los narcóticos inyectados; tienen conductas
sexuales de riesgo, mismas que las predisponen a adquirir VIH/sida; no
obstante lo anterior, no existen programas permanentes de prevención y de
educación para la salud, al igual que en las áreas varoniles.

La mayoría de centros femeniles, destaca la CNDH, carecen de servicio médico
y las internas se ven obligadas a acudir al servicio del área varonil; no
existen programas de atención pre y potsnatal ni atención a la mujer por su
situación de género, como es la prevención del cáncer cérvico-uterino y
mamario, transtornos menstruales, menopausia o posmenopausia, trastornos
emocionales; no hay personal técnico capacitado para tratar la problemática
médica y psicológica de las mujeres ocasionada por la falta de apoyo
efectivo de la familia y la separación de los hijos.

En las áreas femeniles de los centros de reclusión se hace evidente la falta
de interés de las autoridades para proporcionar a las internas actividades educativas o laborales, y son
ellas quienes las buscan, lo que contraviene los principios establecidos
sobre la readaptación social.

La mayoría de los establecimientos penitenciarios, destaca el informe de la
CNDH, tienen más de 25 años de existencia y se construyeron para alojar a varones, por ello las
autoridades adaptaron áreas reducidas para las féminas.
 



URUGUAY

1) SER PRESA EN EL URUGUAY - Parte 1


(Comcosur Mujer) Decimos "ser" y no "estar" porque durante el tiempo de
reclusión de un o una presa social, es tan grave la situación objetiva
vivida en las cárceles que todo el ser de esta persona está sumergido en
esta realidad, en un intento, a veces no logrado, de sobrevivir.

Hace pocos días los 800 presos de la cárcel de Canelones (departamento
lindero a Montevideo) iniciaban una huelga de hambre en reclamo de que se
investigara la muerte de un muchacho de 19 años confinado en esa
penitenciaría. Este muchacho, recluído por haber robado $ 200 (unos U$S 7.5)
fue golpeado a muerte por dos guardias. Aún esta situación se está
investigando. Lo peculiar de esto era el número de presos que había en esta
cárcel, con lugar máximo para 300. Ante esto, el Director de Cárceles y el
Ministro del Interior debieron admitir una vez más que nuestras cárceles
estaban abarrotadas, y sus habitantes vivían un hacinamiento nunca antes visto.

En Cabildo, la cárcel de mujeres de Montevideo, la situación no es distinta.
La cantidad de mujeres allí recluídas excede largamente las capacidades
locativas del establecimiento. La que en los años sesenta era llamada la
"jaula de oro" de las cárceles, aunque se tratara de oro falso, es hoy una
pésima infraestructura donde jóvenes mujeres procesadas por simple hurto
comparten celdas con ex integrantes de redes de trata de blancas, con
proxenetas y con ex integrantes de redes de narcotráfico. Estas celdas, con
espacio para 2, están hoy albergando a hasta 6 presas. Todas ellas, más allá
del delito por el que han sido condenadas, comparten problemas comunes.

Uno de ellos es la falta de alimentación. Hay varias mujeres que viven en
las cárceles con sus bebés o niños pequeños. Desde el año pasado, la comida
que llega para los niños y niñas no da para mantenerlos. Se le echa agua a
la poca leche para que rinda más, se corta cada pan en varios pedazos para
poder repartirlo entre más niños, pero éstos tienen hambre. Ni que hablar de
las mismas presas.

Como la inmensa mayoría de ellas provienen de extractos sociales muy bajos,
sus familias (en caso de tenerlas) no pueden aportar

para su manutención. Esta carencia alimenticia está provocando muchas
enfermedades que en un cuadro normal de nutrición no se darían. Su traslado
al Hospital Penitenciario es un simple trámite, ya que el mismo tampoco
cuenta con comida y menos con los más básicos medicamentos.

Faltan medicamentos vitales para algunos cuadros clínicos muy graves, como
lo son los de las pacientes de VIH-Sida. En varios casos, estos tratamientos
han sido totalmente interrumpidos (ver nota siguiente). Lo que curiosamente
no faltan son psicofármacos, los que son administrados con total generosidad
y ningún control psiquiátrico. Esto provoca que muchas de las presas vivan
el día durmiendo o abotargadas, para tranquilidad de las guardianas y
peligro para la salud física y psíquica de estas mujeres. Muchas viven con
cuadros de aguda depresión. Queda, pues, muy limitada la capacidad del
conjunto de la población carcelaria para tomar acciones en conjunto para
reclamar ante las autoridades por las carencias de todo tipo que viven.

Cuando una mujer da muestras de estar en buenas condiciones psíquicas y de
querer realizar algún petitorio para mejorar las condiciones de vida en que
están, es inmediatamente trasladada a otra celda con mujeres en condiciones
muy malas de salud mental.

Los trabajos manuales que podrían realizar estas presas están limitados
porque la Dirección de la cárcel no entrega material de ningún tipo para
efectuar los mismos. Eso produce que trabajen sólo quienes tienen familiares
que les puedan acercar algo que les permita producir. En los pocos casos en
que se ha logrado constituir un grupo de producción, como es el caso de
Alternativa Femenina, 6 mujeres presas que en forma conjunta elaboran
productos para ser comercializados en el exterior, la estigmatización a la
que las somete la sociedad civil provoca que estos productos sean de difícil
colocación, aún con precios muy competitivos y excelente calidad.

Las salidas transitorias de que gozan varias presas con buena conducta son
suspendidas sin ninguna explicación, lo que impide que éstas puedan mantener
un vínculo estable con sus familias o realizar estudios autorizados fuera
del establecimiento penitenciario.

(Este artículo ha sido escrito en base al testimonio de una presa social que
pidió quedar en el anonimato. De ahí la ausencia de números y estadísticas.
Después de todo, los seres humanos no son cifras)

 



2) SER PRESA EN EL URUGUAY - Parte 2

(Comcosur Mujer) Ha llegado a la Comisión Tripartita creada en marzo del
2002 para analizar temas carcelarios e integrada por representantes del
Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, una carta de una presa social,
Gabriela Maldonado. Ella conoció su condición de portadora del virus de
inmuno-deficiencia adquirida estando ya presa, y fue en la Cárcel de Cabildo
donde comenzó un tratamiento antirretroviral en noviembre de 1999, que
sostuvo hasta junio de 2001, fecha en la que dejó de recibir la medicación
específica. En ella, Gabriela señala la actitud del juez Homero Rivero, que
lleva su causa en el departamento de Colonia: reiteradamente le ha negado la
posibilidad de salir de la cárcel para llegar hasta el Instituto Nacional de
Higiene, donde se le suministraba la medicación antirretroviral. Es de
destacar que doctores del Servicio Infecto Contagioso de la Dirección
Nacional de Cárceles y del Instituto de Higiene admiten que Salud Pública
dispone de una cantidad limitada de tratamientos mensuales para pacientes de
VIH-Sida en situación de reclusión. Su administración es habilitada o no
por una comisión integrada por los profesionales tratantes y por la
Dirección del Servicio Penitenciario.

Gabriela Maldonado también denuncia la cancelación, por parte del juez
actuante, de sus salidas transitorias. En el 2001 fue autorizada a salir
para las fiestas tradicionales, con una carga horario de 40 horas y un año
después se le niega toda hora, sin mediar ninguna sanción o cambio en su
conducta dentro de la cárcel.

"Desde el momento de mi detención hasta la fecha he evolucionado
favorablemente en todos los aspectos. Comenzando con una terapia de
rehabilitación (.) En 1998 tuve la oportunidad a través de un convenio con
el INJU (Instituto Nacional de la Juventud) y el Ministerio de Trabajo de
capacitarme en diferentes áreas dentro de la informática y la administración
de empresas, haciendo diversos cursos para hacer pasantías a posteriori
fuera del establecimiento. Dentro de este programa de inserción y
rehabilitación en cuanto a lo laboral el señor juez de mi causa decide
retirarme las salidas a tal efecto (.) quedando más de una vez sola
depositada en la Plaza Independencia a la espera de que la camioneta
judicial me recogiera".

Gabriela Maldonado reclama "que las personas e instituciones incidentes en
el tema asuman un compromiso en pro de la justicia y para hacer valer los
derechos humanos".

¿Quién es Gabriela Maldonado? Una mujer joven, con casi 17 años de
reclusión por delante, que está visualizando una reinserción social con más
de 40 años de edad, y pretende prepararse para ello, física y culturalmente.
"Como parte de la autoprofilaxis del delito inicio la carrera de abogacía en
el año 1998 en la Facultad de Derecho, dando exámenes libres dentro del
establecimiento, donde concurre la mesa examinadora". Es función de los
establecimientos carcelarios promover el camino de la rehabilitación, y esto
es importante recordarlo en un momento en que todas las cárceles de hombres
y de mujeres en el país se han convertido simplemente en depósitos humanos,
olvidados de la mano de todas las autoridades pertinentes.
 



3) CUOTAS Y DEMOCRACIA

Gerardo Caetano, director del Instituto de Ciencia Política de la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, considera que es
oportuna la discusión del proyecto de ley de participación política, que
establece cupos para mujeres en las listas a cargos electivos nacionales,
departamentales y partidarios. Estos son algunos extractos de una entrevista:

(Comcosur Mujer) "Estamos ante un tema mayor de la cuestión democrática",
dice, estimando que se inserta en las actuales preocupaciones de la
construcción de teoría política y democrática que incluya las relaciones
entre ciudadanía, identidad y diferencia. El modelo de ciudadanía uruguayo,
que se construyó en base a un "nosotros" tan supuestamente neutro,
homogéneo, asociado a lo político y a lo estatal, como ajeno a la noción de
diversidad, tiene "una ambigüedad radical", dice Caetano, porque coexiste
una proyección generosa, igualitarista con una pulsión uniformizante. Y
allí es donde entra la innovadora concepción de política de presencia de
"aquellos que no han estado presentes, de aquellos que aún estando
presentes, han sido invisibles y, sobre todo, de aquellos que aún bajo
referencias de derechos que tendían a darles en el plano formal igualdad, no
han podido ejercerla de manera efectiva". Las mujeres, como grupo más
numeroso entre ellos.

"El elenco político, masivamente masculino, tiende a quitarle trascendencia
y a disminuir su percepción sobre la gravedad de la injusticia de las
prácticas ciudadanas vinculadas con las cuestiones de género, de manera muy
flagrante. Carlos Vaz Ferrerira ya advirtió en 1911 que si se trata de igual
modo a los que no son iguales, se amplifica la diferencia". Esto denuda una
paradoja nacional: "la anticipación de un debate muy calificado hace cien
años y la parálisis de ese debate sobre teoría democrática fundamental y
teoría ciudadana en particular en el último medio siglo".

"En los últimos años, la experiencia internacional revela que este debate ha
sido incorporado a las agendas partidarias, en las agendas parlamentarias
nacionales, en función de una constatación: la distorsión del mercado
político desregulado, supuestamente neutral, que culmina en realidades de
desigualdad muy radicales entre participación política de hombres y
mujeres". No solo países del primer mundo como los escandinavos han
incorporado, con buenos resultados, medidas de discriminación positivas:
países latinoamericanos como Paraguay, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Brasil
y recientemente Argentina cuentan con mecanismos de esa naturaleza
tendientes a superar la subrepresentación femenina en el ámbito político.
Partidos como el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El
Salvador, el Partido Revolucionario Institucional de México y el Partido de
los Trabajadores de Brasil se rigen por cuotas de género en su
funcionamiento interno, al igual que el Partido Socialista del Uruguay.

El Instituto de Ciencia Política cuenta con un área de Género y Política que
apoyará a la Comisión de Género y Equidad en el estudio y perfeccionamiento
del proyecto de ley de participación política.
 



CARTAS DE LECTORES

1) ¿MATRIARCADO EN LUGAR DE PATRIARCADO?


En estos días hemos recibido una carta de un viejo amigo uruguayo que hace
décadas vive en Suecia. Es periodista desde la época de los sesenta. En esta
carta nos decía que leía COMCOSUR MUJER y le gustaba, aunque "serían buenos
unos artículos hechos por hombres, sobre una perspectiva feminista, ya sea
en pro o en contra. Es el otro punto de vista, la discrepancia positiva,
enriquecedora". Le contestamos que ya habíamos publicado más de una vez
artículos escritos por hombres, y lo invitamos a que escribiera algo él para
este boletín. Esta fue su respuesta:

"Mi querida Yessie, olvidé agregarte que no valía que me pidieras a mí que
escribiera sobre el tema.

En casa "tengo", hay, tres mujeres, dos permanentes (mi mujer y N., la sueca
posta de la casa, 18 años en agosto) y una que "rota" muy seguido por casa,
especialmente cuando yo cocino: A. 31, montevideana que vino con 4 años y
nunca regresó, y que tiene su casa. Es sicóloga en vías de recibirse.
Bueno, contra estas tres no me dan ni las razones ni los argumentos, ni los
fundamentos ni las opiniones, con el feminismo. Lo sufro fraternalmente.

Yo soy bueno para argumentar y discutir, pero a veces me entrego sin
vacilar... Por tanto, no solo conozco el tema, sino que lo vivo. Por
ejemplo, yo sostengo el tema que hay mujeres que maltratan.

- Ah..noooo !, eso no, porqué siempre hay una situación de poder y dominio
de parte del hombre, que hace que la mujer se defienda, y se pare de punta y
les chante las cuarenta.. Etc, etc, etc.

E invento situaciones para oírlas. Anécdotas aparte, con el ejemplo sólo
quiero contarte que no es para mí un tema ni tabú ni desconocido.

Por eso, cuando vos, a modo de ejemplo decís: "Y por otra parte, decime la
verdad, ¿no es cierto que en general son hombres los que opinan en todos los
terrenos? ¿No tenemos cierto derecho las mujeres a tener nuestro espacio
propio, a recuperar nosotras la palabra negada durante tantos siglos de
patriarcado" Claro que lo sé..... Porque exactamente eso que vos decís es
lo que me espetan en la cara, me enrostran "mis mujeres"!!

A veces, ante ´tal o cual situación, (un trámite, un gestión, una visita al
médico, una información a pedir, mil ejemplos, cuando es ANTE UNA MUJER, CON
UNA MUJER, y más o menos me va bien, saltan: - Era una mujer quien te
atendió, nó ?, Seguro, las suecas son así, a un hombre siempre lo atienden
lo mas bien, mientras que a UNA...!!!. Yo les digo que el género no tiene
nada que ver, por "charmé" tampoco, (se escribe así?), pues yo, pasado y
pico de peso, edad, que aunque no se me nota la tengo, chapas caidas, etc.
etc.) Y sigo: ...de que se trata de pelearla, discutirla....- NADA, es así,
las mujeres son más condescendientes con los hombres, bla, bla,

Esto es anécdota, tiene "color". Pero yo discuto de que: sí, está bien y muy
bien discutir sus derechos

pero no es SIEMPRE en base a que se saquen de encima la pata de uno, para
entonces la que tiene la pata arriba soy yo !! Así no vale, che....

Es feminismo de entrecasa nomás, y discusión fraterna con mucha amplitud y
cariño, y estás, estamos de acuerdo no son de las cosas que vale la pena
transcribir. Pero en la casa, como en muchas otras cosas, es una buena base
donde dar y practicar la discusión.

Tienen todo el derecho Yessie, no solo a recuperar la palabra negada, sino
de tener también su propio espacio. Aceptado, reconocido, apoyado. Lo único
que a veces me solivianta es la confusión que TODOS los seres humanos
tenemos. Confusión a la que los hombres contribuimos "con siglos de
patriarcado": hay opiniones, (creo yo), de seres humanos, de personas, seres
pensantes y actuantes. Pero un actor, no tiene que eliminar AL OTRO ! De que
hay visiones diferentes, por supuesto y bienvenidas ! Pero no suplantemos el
patriarcado con el matriarcado..! Yo pienso que a veces se confunde, se
entrevera la cosa. (Releído esto quedó como "gordo que no quiere perder el
lugar que la costumbre le ha asignado")

En fin mi queridísima, estos razonamientos los tendrás más que digeridos.

Mi idea, (y sobre la cual no necesariamente debo saber escribir yo), es que
el "feminismo" es cosa, función, tarea de todos. De los géneros humanos
actuantes, donde entran desde costumbre, historia, educación, ejemplos.
Todas estas, cosas que están dominadas por una estructura ideológica particular.

En Suecia hay una buena discusión sobre el tema. El derecho de la mujer está
metido en la opinión. En la actual huelga uno de los temas centrales es -a
igual trabajo, igual sueldo. La izquierda sueca tiene planteos de
"cuotificar" puestos, especialmente los de decisión. La socialdemocracia,
en el gobierno, se esfuerza más y más, de hacer más activa y participativa
la presencia de las mujeres. Payo un poco, pero creo que Suecia no está a la
cabeza en esa "igualdad" pero ha dado pasos importantes.

Para cerrar este tema: prometo, sin premuras ni agobios, (dejame disfrutar
de mi condición de jubilado che !, que bastante tengo con las "tareas
propias del hogar" porque me quedo en casa) prometo decía juntar material al
respecto y hacer una nota. Con informaciones de avances y retrocesos,
propuestas y planes, y si me dan pelota, hasta capaz hago alguna entrevista.
Se verá.) Pero no me apures. Si no me decís nada, capaz ya mañana empiezo a
juntar material, información)"


 

comcosurrecosurautofocusamarc-uruguayeternautas