COMCOSUR

 

Comcosur Mujer

 

CHILE
1) OTRA BATALLA
POR LA LIBERTAD

Por Pablo Ruiz y Arnaldo Pérez Guerra
(Piensachile.com - 03.06.04)

Esta semana, los prisioneros políticos cumplieron más de 50 días en huelga de hambre. El gobierno mantiene un mutismo sorprendente. El Presidente Ricardo Lagos y el ministro de Justicia, Luis Bates Hidalgo, nada han dicho. No se han ofrecido soluciones a las demandas planteadas por los prisioneros políticos, sólo silencio. Los medios de comunicación oficiales decidieron simplemente no
informar. ¿Será necesario que uno de los prisioneros políticos muera para que el gobierno y los medios se pronuncien y actúen?

Se ha especulado que Gendarmería -y en definitiva el gobierno- estaría dispuesta a otorgarle "beneficios" a algunos de los huelguistas. Sin embargo, hasta el momento no hay nada oficial, salvo el compromiso de "libertad dominical" para Eric Maichín Niepén y el "indulto de rebaja de pena" en el caso de Elizabeth Núñez Duarte. Elizabeth debió permanecer 47 días en huelga de hambre. Eric
bordeó los 50 días. Ambos prisioneros políticos pusieron en serio riesgo sus vidas y sólo obtuvieron compromisos del gobierno gracias a su movilización. ¿Por qué hubo que esperar tanto? ¿Por qué el gobierno no les otorgó beneficios antes?
¿Por qué esperó que pusieran en riesgo su salud y sus vidas, hasta el extremo de permanecer más de un mes y medio sin ingerir alimentos, si los mecanismos para darles ese pequeño día de libertad existían?

Hemos señalado una y otra vez que el gobierno y Gendarmería poseen una serie de atribuciones que podrían ayudar a liberar a más de un tercio de los prisioneros políticos. Entre ellas, la facultad de otorgar el "indulto presidencial" y el "indulto de rebaja de pena". El gobierno podría liberar sin más dilación a Marcelo Gaete Mancilla, Eric Maichín Niepén, Esteban Burgos Torrealba, Elizabeth
Núñez Duarte, Reinaldo Cortés Valenzuela, Isaías Morales Avendaño, Tito Medel Vega, Eduardo Asenjo González. El Presidente Lagos podría indultar, por ejemplo, a Pedro Rosas Aravena, Abraham Larrea Zamorano y Jorge Espínola Robles, entre otros. Falta, evidentemente, mayor voluntad política para terminar con la injusta prisión que padece más de una treintena de prisioneros políticos que han permanecido encarcelados entre 10 y 14 años.

Hace unas semanas se planteó un "compromiso de palabra" asumido por el gobierno a través del senador socialista Jaime Naranjo: "el miércoles 9 de junio, en el Senado, se votará la Ley de Indulto". Este es el primer trámite constitucional de la referida Ley y, en el mejor de los casos -de ser aprobada en la Cámara Alta-, podría demorar un par de meses en ser promulgada en el Diario Oficial y convertirse en Ley de la República. Recientemente, en el noticiario de Chilevisión -en una nota especial sobre los prisioneros políticos-, el propio Hernán Larraín, presidente del Senado y militante de la ultraderechista Unión Demócrata Independiente (UDI), manifestó su mejor disposición con la libertad de los prisioneros políticos y la Ley de Indulto. Sin embargo, no hay indicios de
que la derecha, en general, esté por aprobar la Ley de marras. El camino de libertad asumido por la mayoría de los prisioneros políticos podría venirse abajo.

El 31 de mayo, en Radio Bío Bío, el diputado Alberto Cardemil (RN), señaló que veía "difícil que se pudiera aprobar el Proyecto si no hay un tratamiento en conjunto con la Ley que establece incentivos para la entrega de información respecto de los desaparecidos, y que incluye la excepción de responsabilidad penal de los funcionarios del Ejército y de las policías que tengan baja graduación". El desafuero de Augusto Pinochet incidirá, inevitablemente, en la hora de fijar postura cuando la derecha vote el Proyecto de Ley de Indulto. Es probable que la derecha mantenga su intención de no dar sus votos a la Ley de Indulto sino gana mayores cuotas de impunidad para sus protegidos en el Proyecto de Derechos Humanos del gobierno. Esto podría significar que la votación de la Ley de Indulto se siga dilatando eternamente, mientras la Concertación y la derecha no se pongan de acuerdo "en la forma" que adoptará la "pacificación nacional" y la "vuelta de hoja" en el tema de los derechos humanos. Si la Ley de Indulto no reúne el quórum necesario deberá postergarse por un año. Ni la derecha ni el gobierno tienen apuro inmediato para aprobar la Propuesta de Derechos Humanos: "No hay mañana sin ayer". En estos meses, han ido avanzando en
algunos artículos, pero no existe premura pues la impunidad está instalada, de hecho, desde 1973. Los pequeños beneficios que se buscan: "rebajas de penas" e "inmunidad", y el fin de los "secuestros permanentes" sólo son la guinda de la torta de una impunidad que es cotidiana.

La voz de los presos

Los prisioneros políticos en huelga de hambre han denunciado esta situación, manifestando que la Ley de Indulto "ha visto dificultada su tramitación por la vinculación y la manipulación que un sector de la derecha ha intentado hacer de este Proyecto, intentando mezclarlo con el Proyecto de Ley de Derechos Humanos del gobierno. Supeditando la votación para nuestra libertad a la votación del
otro Proyecto y eso es algo que es inaceptable y a lo que como prisioneros políticos nos oponemos. Hemos señalado y lo reiteramos, no queremos ser ni vamos a ser moneda de cambio. Nuestra libertad tiene una argumentación. No estamos mendigando al Estado que nos dé la libertad, lo estamos exigiendo que en base a los errores jurídicos, al ensañamiento sobre nuestras condenas, a la aplicación de dobles juicios. Que se promulgue de una buena vez por todas el Proyecto de
Ley de Indulto que podría terminar con este universo de prisioneros políticos".
No han sido los únicos en fijar posición. Los prisioneros políticos en Colina I acusan la "permanente falta de seriedad del gobierno y de los partidos políticos que tienen representación en el Senado y la Cámara de Diputados frente al tema de la libertad y, en específico, a la promulgación de la Ley de Indulto aprobada por la Comisión de Derechos Humanos del Senado en junio de 2003. La Ley de
Indulto ha servido como enganche político de la derecha y del gobierno para legislar un paquete político que avale la impunidad. (...) Durante estos años de encarcelamiento se nos ha pretendido desaparecer encerrándonos en una Cárcel de Alta Seguridad concebida por la Concertación como una verdadera tumba donde sepultar a seres vivos, una cárcel que aniquila el alma, la familia, la
dignidad. Hoy continúan con la caravana de mentiras, con las falsas promesas que aniquilan las esperanzas de nuestras familias. Por todo esto, hacemos un llamado a realizar una campaña de repudio a la felonía con que se manejan los asuntos políticos y humanos de este país por parte de la Concertación y demás partidos políticos".

Monseñor Alfonso Baeza llamó a los huelguistas, el jueves 27 de mayo, a deponer su movimiento, comprometiéndose a realizar mayores gestiones con el Ejecutivo y Legislativo para avanzar en la libertad de todos los prisioneros políticos. La Iglesia Católica y la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) deberían dar muestras más concretas de estas "nuevas gestiones". Hasta ahora nada ha trascendido.

Seguir luchando, hoy y mañana...

No sólo el Estado y sus aparatos represivos son responsables de la larga prisión que han padecido cientos de chilenos. 14 años de prisión política en "democracia" evidencian el largo silencio -de casi una década-, de parte de la Iglesia Católica y otras confesiones, de los organismos y agrupaciones de derechos humanos, y de los partidos políticos, principalmente, que prácticamente no hicieron nada cuando se golpeó sus puertas para denunciar la horrorosa situación jurídica e incluso la tortura a la que se sometió a la mayoría de los prisioneros políticos actuales. Muchos, incluidos los partidos de izquierda, simplemente no denunciaron estos casos de torturas, no prestaron defensa
jurídica ni social, no se hicieron parte de la lucha por la libertad. Sólo cerraron sus puertas.

Cientos de chilenos pasaron por la dura experiencia de la prisión política en estos 14 años, lo que debiera hacer reflexionar a las organizaciones que respetan y promueven los derechos humanos. Es un deber estar siempre del lado de quienes son vulnerables y víctimas de violaciones a los derechos humanos. Los defensores de los derechos humanos no pueden dejar de actuar en ninguna época. Y
deben hacerlo con total independencia de ideologías o gobiernos de turno. No le hace bien a ningún gobierno erigirse bajo las profundas heridas que dejan las violaciones a los derechos humanos de sus ciudadanos.

Los actuales prisioneros políticos, más allá de nuestra simpatía o no con sus luchas, debieron tener un proceso justo. No es concebible que se los haya torturado y les juzgaran Fiscalías Militares como juez y parte. No es concebible que les fuera aplicada la Ley Antiterrorista. Se les juzgó doblemente por el fuero militar y civil, bajo leyes especiales heredadas de una dictadura genocida. Se les acusó dos, tres y hasta cuatro veces por un mismo delito. A los mapuche, hoy les acusan "testigos sin rostros", y se les condena bajo las mismas leyes que aplicó la dictadura: Ley Antiterrorista, Ley de Control de Armas y Explosivos, Ley de Seguridad Interior del Estado.

Los prisioneros políticos de la Cárcel de Alta Seguridad (CAS) han señalado que mantendrán su movilización y que "si son forzados a hidratarse seguirán sin ingerir alimentos" hasta que la Ley de Indulto sea votada en el Senado: "Nos cansamos de las promesas, nos cansamos de los compromisos incumplidos y queremos de una vez que la libertad se concrete", señalaron en una reciente grabación. Es posible que esta batalla no sea victoriosa. Los días que siguen serán decisivos.
Quienes apoyamos y levantamos la bandera de la solidaridad debemos seguir luchando, hoy y mañana, por la libertad de todos los luchadores sociales chilenos, mapuche e internacionalistas.

(*) Pablo Ruiz y Arnaldo Pérez Guerra son ex presos políticos. Editores de
www.libertad.dm.cl

 




KOSOVO
1) AMNISTÍA
DENUNCIA LA PARTICIPACIÓN DE TROPAS DE LA ONU Y LA OTAN EN LA
EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MUJERES


(www.rojoynegro.info)

Efectivos de la policía de la misión de Naciones Unidas en Kosovo (MINUK) y fuerzas de la OTAN en la misma provincia (KFOR) participan en la explotación sexual de mujeres sin recibir castigo, ya que se benefician de una inmunidad general, según denunció ayer el director de la sección española de Amnistía Internacional (AI), Esteban Beltrán.

Beltrán aseguró que, en concreto, los batallones rusos, franceses, británicos, alemanes y estadounidenses de una y otra misión alimentan un "negocio internacional" en el que se hace uso de "más de 200 burdeles" en los que se explota a mujeres y niñas de otros países a las que "se les ofrece un paraíso de forma artifical" en Europa Occidental antes de llevarlas a Kosovo. El
responsable de AI describió algunos casos como "los campos para relajamiento de tropas alemanas en Macedonia", junto a los que existen burdeles en los que se violan derechos fundamentales. A muchas mujeres en Kosovo no sólo se les obliga a ejercer la prostitución, sino que se las "secuestra, tortura, amenaza y recluye", mientras los principales consumidores y alentadores de este mercado quedan impunes, añadió.

Hasta el momento 52 militares fueron repatriados por conductas de este tipo, aunque "nadie ha sido capaz de asegurar" si alguno de ellos "fue procesado", dijo Beltrán. "Cinco miembros franceses (de las fuerzas internacionales) fueron enviados a casa tras abusar en Mitrovica" (Kosovo) de mujeres, al igual que rusos y tres batallones estadounidenses, pero "la mayoría queda impune" y "lo máximo que ocurre es que (los autores) son repatriados y en todo caso despedidos". Según la unidad de policía de la UNMIK encargada del tráfico y prostitución de mujeres, entre enero de 2002 y julio de 2003, alrededor de 22 ó 27 miembros de las tropas de las KFOR fueron declarados sospechosos de haber cometido delitos relacionados con el tráfico de personas. Esta unidad no pudo declarar si se han tomado medidas disciplinarias contra estos individuos.

Mientras unos disfrutan de impunidad, un número "difícil de saber" de mujeres y niñas, algunas de sólo doce años, "se convierten en esclavas" obligadas a atender al día entre diez y quince clientes. Una de ellas, denunció Beltrán, fure obligada a practicar sexo 2.700 veces al año, muchas veces en grupo y amenazada con pistola. El 40 por ciento de ellas sufre patadas, golpes o incluso violaciones por parte de su jefe, un porcentaje parecido al de mujeres obligadas a mantener relaciones sin protección. Sólo el 10 por ciento de estas mujeres recibe atención médica, la mayoría son menores y, si escapan, la policía kosovar se encarga de de arrestarla y deportarlas sin respeter derechos básicos. Peor aún, lamentó Beltrán, estas mujeres "nunca reciben reparación por lo que que han
sufrido".

Un negocio internacional

Cuando llegan a Kosovo, procedentes a menudo de Moldavia, Rumanía y Ucrania, estas mujeres esperan encontrarse con la promesa por la que salieron de sus casas: un trabajo en otro país. Luego, al entrar en contacto con las redes de prostitución, sufren vejaciones de todo tipo y en la mayoría de los casos ni siquiera lo denuncian "porque no encuentran la debida protección por parte de las autoridades", según denuncia AI en su informe sobre tráfico de mujeres y niñas en Kosovo, titulado '¿ Significa eso que tengo derechos?'.

Según la organización, lo que no saben estas mujeres es que al pisar Kosovo se están convirtiendo en mercancía de un negocio que no ha dejado de crecer desde que en julio de 1999 se desplegaran en la provincia los contingentes de la ONU y de la OTAN. Entre 1999 y 2000, el 80 por ciento de la clientela de estas mujeres lo constituía la comunidad internacional, porcentaje que se redujo en 2002 hasta el 30 por ciento. En la actualidad el 80 por ciento de los ingresos de esta industria lo genera la comunidad internacional, aunque los clientes más asiduos son ahora naturales de la zona.

Su explotación no acaba aquí. Una vez secuestrada su identidad, estas mujeres son enviadas en muchos casos a países de la Unión Europea como Italia, Países Bajos y Reino Unido, donde se las fuerza a seguir ejerciendo la prostitución a través de redes de tráfico de mujeres, añade AI. Mientras advierte de que "el tráfico de mujeres y niñas para la prostitución forzada es una de las formas de violencia contra la mujer más generalizada y omnipresente", AI pide medidas concretas a las autoridades de Kosovo y a la comunidad internacional, entre las que figuran el procesamiento de cualquier civil o militar implicado en estos abusos.

 




MÉXICO
1) CADA 18
SEGUNDOS UNA MUJER ES VIOLADA


Por Lydia Cacho
(Cimac)

Ella tiene 15 años, se llama Laura, es hija de Raúl y Tere.
Ella tiene 10 años se llama Zitlali, es hija de Lety.
Ella se llama Patricia, tiene 21 años, es hermana de Jaime, Marcela y Jorge.
Ella se llama Cecilia, tiene 47 años y es madre de Alicia y Clara, esposa de Roberto.
Cada 18 segundos una mujer es violada en México.
Su hermana, su hija, usted, su prima, la vecina, la alumna, la madre.
3 mujeres por minuto viven violencia sexual en México.
180 mujeres cada hora son violadas en alguna casa, en una calle vacía, en una oficina, en una playa, en un auto.
4,320 hijas, hermanas, madres, niñas, abuelas son violadas al día en México.
30,240 mexicanas cada semana sabrán lo que significa la violación sexual.
120 mil 960 mujeres, turistas, maestras, hoteleras, amas de casa, son violadas cada mes en su patria: México.
Un millón 451,520 mujeres mexicanas cada año comienzan la ruta de la supervivencia para aprender a vivir después de haber sido víctimas de violencia sexual.

Una mujer, no importa su edad, tarda entre 5 y 8 años en superar por completo el trauma de una violación sexual. Su sanación depende de su entorno, de la aceptación de su familia a su nueva realidad, de que se haga justicia con el violador, de que la gente en lugar de rechazarla la acepte y la cuide, no la juzgue: que juzguen a su agresor y entiendan que la violación es un delito, un
acto voluntario de abuso de fuerza, poder y humillación. Cada año el 95% de los violadores en México saldrán impunes de una denuncia penal.

¿Cómo aprenden los hombres a relacionar el sexo y la violencia en la pubertad?
La autora de El orgasmo femenino: Teorías sobre la sexualidad humana, nos responde: Basándome en cientos de testimonios de chicos, obtenidos en mis investigaciones, me gustaría proponer una nueva teoría sobre la identidad psicosexual de los varones No creo que los hombres tengan una violencia innata, que sean sus hormonas las que les hacen así ni que no haya ninguna solución
(salvo sedarlos con fármacos para contrarrestar los efectos de las hormonas o vivir con la violencia...). Mi opinión es más esperanzadora: creo que la ideología ha decretado que los "verdaderos hombres" son violentos por naturaleza y que, por tanto, cualquier tendencia innata en ese sentido es exagerada. Como esa ideología la trasmite la cultura, podemos cambiarla.

En otras palabras, cuando los varones reciben las burlas despiadadas de otros chicos en el colegio, con expresiones como "niño de mamá" (si no va con los demás chicos) o "deja de ser una mariquita, actúa como un hombre, mocoso de mierda", aprenden que para entrar en el entorno "masculino", para que otros varones los respeten y para encontrarse su sitio en el mundo y obtener un
trabajo, tienen que dejar de lado todo lo que se considera conducta "femenina", "cariñosa", "infantil", y ser "viriles"; que significa ser lo contrario de "femeninos", identificarse con los hombres, juntarse con ellos y marginar a las mujeres. Muchas veces tienen que mostrar esa identificación rechazando a su madre (o hermana) delante de un grupo de jóvenes o de hombres, tomar partido por ellos, "contestarle mal" a ella delante de los demás, etcétera. Al mismo tiempo los chicos aprenden (a través de la pornografía, la Iglesia y el Estado) que el objeto de deseo sexual apropiado para ellos es una mujer: el objeto.

Por consiguiente, a medida que crecen, tienen que arreglárselas para combinar el desprecio que han aprendido a expresar respecto a las mujeres y "las cosas femeninas", con el deseo sexual hacia ellas. En este contexto, ¿es de extrañar que les pueda parecer normal y erótico querer humillar a las mujeres al mismo tiempo que desean besarlas?. Cada 18 segundos un hombre mexicano toma la
decisión de forzar a una mujer, o niña, a tener sexo contra su voluntad. Cada año casi un millón y medio de mexicanas que deberían de estar gozando la vida, estudiando, enamorándose, disfrutando la vida, haciendo el amor, trabajando, soñando...están tratando de comprender porqué son invisibles para su prójimo o prójima, para el juez, para las y los ministerios públicos. Que una víctima
denuncie es el primer paso. Que la sociedad condene la violencia, es el segundo ¿Cuándo comenzamos a condenar la violencia en Cancún?. Se aceptan propuestas, ideas y esperanza.

 




URUGUAY
1) RECIBIMOS
Y DIVULGAMOS


Estimada@s tod@s quienes en nuestro paisito se esfuerzan en hacer visibles los esfuerzos de las mujeres que en sus quehaceres del día a día realizan 1000 y una tareas en todos los campos del mejoramiento de la vida, de la dignidad, de los derechos humanos, de la paz.

Hace un par de meses l@s he convocado a nominar mujeres que sean ejemplos de esto que brevemente mencioné en la frase anterior, y que puedan representarnos entre las 1000 mujeres de todo el mundo que en el 2005 van a recibir el premio Nobel de la paz.

Tengo el agrado de comunicarles que se ha resuelto, por las mismas dificultades en concretar este trabajo, una prórroga para recibir las nominaciones hasta el 30 de junio de 2004.

Quiero también comunicar a tod@s como estará integrado el jurado que decidirá finalmente quienes serán las seleccionadas:

- Hist. Marisa Ruiz de Amnistía Internacional- Secc. Uruguay,

- Dra. Elena Sarli de la Red de Estudios de Género de la Universidad de la
República

- Lic. Estela García de las organizaciones de mujeres del CCZ 12

- Mirtha Villa, periodista, de la Comisión de la Mujer de la IMM

- Dra. Clara Fassler de la Comisión de Seguimiento de Beijing

L@s saludo con mucho optimismo por un futuro de paz en este mundo que nos ha
tocado vivir

Charna Furman 480 5262

Las mujeres luchan por la paz, realizan negociaciones, fomentan la reconciliación. Ellas son dadoras de vida. Ellas son las víctimas, apoyan a los heridos, a los sin casa, facilitan las negociaciones. ¡¡Pero cuando se trata de apreciar su trabajo, ya nadie las mira!!

Tomado de: Fatoumata
Maïga, Mali

A - Antecedentes

La organización del proyecto

La iniciativa del proyecto "1000 mujeres para el Premio Nóbel de la Paz" se originó en Suiza, pero tiene apoyo y es de propiedad de la comunidad internacional. La asociación 1000 Mujeres para el Premio Nóbel de la Paz, (que impulsa el proyecto del mismo nombre), fue fundada de modo tal que la implementación, el control financiero y la evaluación del proyecto están garantizados.. El proyecto finalizará en el año 2006.

Los siguientes son algunos de los temas del proyecto: investigación sobre paz y resolución de conflictos, paz y las políticas de seguridad, consolidación de la paz desde la perspectiva de las mujeres y aspectos de género, tratamientos de traumas y aceptación del pasado, la participación de mujeres y organizaciones de mujeres en la reconciliación y construcción de la sociedad civil, la rehabilitación social de las poblaciones locales, discusiones sobre sociedad civil y nuevos movimientos sociales y la red global de mujeres promotoras de la paz.

Las 1000 estrategias en la resolución de conflictos de las 1000 mujeres que se seleccionarán, brindarán importantes impulsos a la investigación sobre conflictos y prácticas de paz. El proyecto por tanto será acompañado de investigaciones científicas y ciertos aspectos proveerán de material para disertaciones, en consecuencia se generará la formulación de planes y prácticas de paz.

B - Conceptos de paz y la elección de las 1000 mujeres candidatas al Premio Nobel 2005.

Paz es vida: entendemos que la base para la paz es la seguridad humana en su concepción más amplia (de acuerdo a los criterios del PNUD).
Las mujeres integran sus experiencias, individuales y colectivas, en un mecanismo recíproco y continuo y desarrollan estrategias que promueven y mantienen la paz.

Las mujeres de la paz influyen en las estructuras existentes con el fin de mantener, garantizar, posibilitar o lograr la seguridad humana. Ellas trabajan, se comprometen o resisten allí donde la seguridad humana ha sido, es, o puede ser amenazada.

La paz no se logra con actos espectaculares, se logra paso a paso.

1000 mujeres serán nominadas en forma colectiva para el Premio Nóbel de la Paz 2005. El galardón también será recibido colectivamente. El Premio Nóbel de la Paz honrará su trabajo y les otorgará reconocimiento internacional.

Las mujeres de paz que vamos a buscar trabajan con variadas estrategias: recurren a modos alternativos, tejen redes solidarias, involucran con su decisión-convicción a otras y otros y, logran lo que se proponen.

Estas mujeres de paz, este modo de quehacer político que ellas implementan, es la referencia que tenemos presente quienes trabajamos en el proyecto porque, a la vez, el espíritu de esta propuesta es, precisamente, demostrar al mundo que las mujeres de-construimos lo que el modelo patriarcal nos impone como único e inamovible, y con nuestras herramientas de paz lo reformulamos.

C - El caso de nuestro país.

Creemos que para el Uruguay, los criterios a tomar (a partir de los documentos recibidos) se pueden resumir en dos.

1. Mujeres que trabajan por la seguridad económica (ingreso básico asegurado), alimentaria y de acceso a los servicios básicos (acceso físico y económico) y comunitaria (derecho a la integración cultural, derechos de ciudadanía).

2. Mujeres que trabajan por la seguridad personal (libre de violencia física, sexual y emocional incluyendo la violencia doméstica, derecho a la dignidad humana y a la libertad) y por la seguridad política. Consideramos importante en este punto, en referencia a la historia reciente de nuestro
país, la búsqueda de la verdad y la recuperación de la memoria colectiva .

D - Metodología de trabajo para llegar a la selección de las mujeres de paz que representarán a Uruguay.

d.1 - Banco de datos e invitación a nominar candidatas.

Se ha confeccionado un listado exhaustivo de entidades nacionales: organizaciones sociales en general, de mujeres en particular y redes del movimiento social.

Se invita a nominar a una candidata (dos como máximo) por cada una de las entidades contactadas. Dicha nominación deberá ser enviada a la coordinadora nacional, de acuerdo a un formato específico, a las siguientes direcciones de correo electrónico:

charnafurman@yahoo.com.ar con copia a charna@adinet.com.uy con fecha límite al 30 de junio de 2004. Otra manera de postulación, para quienes lo deseen, es optar por completar el formulario de nominación "on line" que se presenta en el sitio www.1000peacewomen.org

 




DATOS PREOCUPANTES


1) EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MUJERES, MÁS RENTABLE QUE LA DROGA


Lucrecia Maldonado cimac | México, DF

El fiscal especial para la Represión de los Delitos Económicos Relacionados con la Corrupción en España, Carlos Castresana, reconoció que el tráfico de mujeres ha comenzado a reemplazar a grandes pasos al de la droga. Se trata -dijo- de un negocio más rentable que deja millonarios beneficios con escasos riesgos. El mercado del sexo y la explotación de las mujeres se ha convertido en un fenómeno creciente en manos del crimen organizado. Se estima que en los próximos años este fenómeno -que se nutre de inmigrantes extranjeras-, se convertirá en el
principal negocio de las mafias dispuestas a desechar el tradicional traslado de droga para refugiarse en el tráfico de seres humanos, dijo.

Mujer, de entre 19 y 25 años, extranjera, controlada por las mafias y con cargas familiares en su país es el perfil de la prostituta que trabaja en las calles de Europa y Estados Unidos. En entrevista con Cimacnoticias durante su reciente estancia en México, el fiscal afirmó que "con la explotación sexual de mujeres en Europa, es decir prostitución controlada por el crimen organizado, los grupos
perciben unos beneficios superiores a los 8 mil millones de dólares anuales".
"En Europa cada trabajadora sexual deja un beneficio de 100 mil euros por año a cada proxeneta y, cada uno de ellos regenta al menos de 20 a 25 mujeres", según se desprende del informe El oficio de la prostitución en Navarra, estigmas y modo de vida" elaborado por un grupo de investigadores en 2003.

Las ganancias son alarmantes. Se calcula que en todo el mundo la industria del sexo (mujeres, hombres y niñas y niños) mueve anualmente más de 77 mil 500 millones de dólares. Castresana insistió no obstante que "el trafico de mujeres para insertarlas en el oficio de la prostitución es un negocio próspero, muy rentable y muy poco peligroso porque es muy poco perseguido". La Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala que el trabajo forzoso, la esclavitud y
el tráfico criminal de seres humanos, especialmente de mujeres, esta creciendo con la mundialización adoptando nuevas e insidiosas formas. "Hay una tendencia creciente a disminuir la actividad tradicional del trafico de drogas, entendiendo como tal la fabricación de sustancias de estupefacientes de origen vegetal producida en los países subdesarrollados para posterior transporte y distribución en los países desarrollados".

Tendencia que esta siendo sustituida por la fabricación, en los países desarrollados de drogas sintéticas, de laboratorio, en consecuencia los grupos de crímenes organizados no por ello van a disolverse sino que se están reciclándose hacia otra clase de trafico como es el trafico de seres humanos", apuntó Castresana. Y agrega "como medio de supervivencia o como fuente de
ingresos, las mujeres se ven obligadas a recurrir a la prostitución. La mayoría cae en manos de redes que reclutan, transportan y venden mujeres fuera de las fronteras nacionales. Estas redes engañan a sus víctimas con falsas promesa. Se les quita los pasaportes, se restringen sus movimientos y se les retienen los salarios quedando a merced del traficante. En otras ocasiones se revende la deuda de las mujeres a otras mafias quedando atrapadas en un ciclo de perpetua
servidumbre".

Dijo que en él ultimo informe presentado a la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra este mismo año "existe una fuerte preocupación en el tema de inmigración, y específicamente en lo que se refiere a la explotación sexual de las mujeres porque estamos hablando de una situación de desprotección total por el mero hecho del ejercicio de la prostitución, que es un trabajo de riesgo, y porque, se trata de mujeres que no tienen respaldo ni de sus países de origen ni en los países de destino". "Los reclutadores de mujeres que llegan de África, Asia, Europa Occidental o de Latinoamérica, mantienen con ellas esa relación diabólica de protección-explotación y los grupos organizados realizan una actividad muy ligada a la esclavitud con privación de la libertad" señaló el
jurista.

Al hablar de México, Castresana dijo que "es un país de paso de toda la inmigración ilegal que va de Centroamérica y de Sudamérica hacia Estados Unidos y expulsor de migrantes por eso debe ejercer un doble control. Los grupos  organizados que trafican con mujeres para introducirlas en el negocio de la prostitución son un peligro y una realidad que hay que combatir". "El fenómeno de la trata de personas corre paralelo con el aumento de las migraciones trasnsfronterizas y especialmente con la denominada feminización de las migraciones, los puntos de partida suelen ser los países pobres y los lugares de destino, por lo general los centros urbanos de los países ricos" En ese contexto --abundó el jurista español--, la Convención de Palermo, ha tratado de armonizar las legislaciones y ha incrementado la coordinación y cooperación con los organismos encargados de reprimir el crimen organizado en los diferentes países.

Además tiene disposiciones específicas destinadas a la migración ilegal de mujeres, "Hay ya instrumentos jurídicos que no sólo contemplan esa realidad sino que buscan remedios o paliativos a través de la cooperación judicial y policial y con el intercambio de información. En la medida que el crimen organizado es multinacional, la respuesta debería ser igual" Además, Castresana recalcó
"México no ha ratificado el Estatuto de Roma , único país de América Latina que no lo ha hecho. El Estatuto de Roma, es un avance histórico en materia de tribunales internacionales". "Es absurdo, agregó, que México no este en el sistema de justicia internacional. Tiene dificultades para que su Congreso ratifique el tratado y, la verdad es que no hay ninguna razón jurídica, ni ninguna razón política. El discurso de soberanía que suele invocarse en estos casos es un discurso que pertenece al siglo XIX. "Las únicas fronteras que quedan son las que separan al pobre del pastel como decía el poeta", finalizó.

 




2) EJECUCION DE MENORES

Es hora de poner fin a una vergonzosa práctica

La ejecución de personas por delitos que se cometieron cuando eran menores de edad debe ser relegada definitivamente al olvido, ha manifestado hoy Amnistía Internacional, al presentar su acción de dos años de duración para poner fin a estas ejecuciones antes de que termine el año 2005.

"Los avances internacionales hacia la proscripción de la pena de muerte para menores nos dan motivos para creer que nuestra meta es alcanzable", ha declarado la organización de derechos humanos.

Se considera menores a las personas declaradas culpables de delitos que se cometieron cuando ellas eran menores de 18 años. En un informe hecho público hoy, Amnistía Internacional documenta ejecuciones de menores en ocho países desde 1990: Arabia Saudí, China, los Estados Unidos de América, Irán, Nigeria, Pakistán, la República Democrática del Congo y Yemen. La mayoría de
estos países han modificado ya sus leyes para prohibir el uso de la pena de muerte contra menores, convirtiendo a Estados Unidos en el único país que reconoce abiertamente llevar a cabo este tipo de ejecuciones y que defiende su derecho a hacerlo.

Amnistía Internacional ha declarado: "Estados Unidos se autocalifica de paladín mundial de los derechos humanos, y sin embargo ha sido autor de 13 de las 19 ejecuciones de menores de que se ha tenido noticia desde 1998. A medida que otros países que cometían esta misma violación de los derechos humanos se van retirando del camino, podría decirse que Estados Unidos es el
país menos progresista del mundo respecto a esta cuestión".

Está previsto que otros tres presos (Edward Capetillo, Raul Villarreal y Efrain Perez) sean ejecutados en Estados Unidos antes de final de junio por delitos que se cometieron cuando tenían 17 años.

En un segundo informe hecho público hoy, Amnistía Internacional destaca el caso de Nanon Williams, condenado a muerte en Estados Unidos por un delito que se cometió cuando tenía 17 años. Su caso ilustra también problemas más generales de la aplicación de la pena capital en Estados Unidos, como la asistencia letrada inadecuada y el uso por parte de la acusación de pruebas poco fiables. Amnistía Internacional pide que se conceda a Nanon Williams un nuevo juicio en el que se resuelvan las dudas que sobre su culpabilidad han surgido desde el juicio inicial. Esta vez, según lo establecido por el derecho internacional, la pena de muerte no debe ser una opción.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha concluido que la prohibición de ejecutar a menores es una norma de jus cogens, vinculante para todos los países y equivalente a la prohibición de la tortura y el genocidio. Una reciente reunión de galardonados con el Premio Nobel de la Paz calificó de "desmesurada" la ejecución de menores. Por su parte, cuatro jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos (uno menos de lo necesario para conseguir mayoría) han manifestado que la ejecución de personas que eran menores de 18 años en el momento del delito es una "práctica vergonzosa" y una "reliquia del pasado".

Ciertas características de la juventud, como la inmadurez, la impulsividad, la poca capacidad de juicio, la susceptibilidad a la presión de los compañeros y la vulnerabilidad frente al dominio o el ejemplo de los mayores, sumadas a la capacidad de los jóvenes para rehabilitarse y cambiar,
subyacen tras la prohibición mundial de aplicar la pena de muerte para delitos cometidos por menores. Hay pruebas científicas que demuestran que el desarrollo cerebral de una persona continúa hasta después de cumplidos los 20 años.

Amnistía Internacional ha concluido: "Matar a menores equivale a matar la esperanza en el futuro. Casi todos los países del mundo han abandonado esta práctica de la desesperanza. Es preciso persuadir a la minoría de que están actuando en el lado equivocado de la historia".

Información general

Un principio largamente reconocido del derecho internacional prohíbe el uso de la pena de muerte contra menores, es decir, contra personas que fueran menores de 18 años en el momento del delito. Hoy día, 192 países han ratificado la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, uno de los tratados que prohíben este tipo de ejecuciones.

Desde 1990 se han registrado en todo el mundo 34 ejecuciones de menores en ocho países, 19 de ellas en Estados Unidos. De los ocho países en cuestión, Yemen, Pakistán y China han abolido ya este uso de la pena de muerte, aunque en los dos últimos sigue habiendo problemas respecto a la aplicación de la nueva ley. Respecto a Irán, el Parlamento aprobó en diciembre de 2003 un
proyecto de ley que elevaba a 18 años la edad mínima para ser condenado a  muerte, y ahora se está a la espera de que lo apruebe el Consejo deGuardianes. La República Democrática del Congo ha abolido los tribunales militares especiales que dieron lugar a la ejecución de un menor en el año
2000. Amnistía Internacional no ha tenido noticia de ejecuciones de menores en Arabia Saudí desde 1992 ni en Nigeria desde 1997. También hay menores condenados a muerte en Filipinas y Sudán.
 



3) EL NEGOCIO DE LAS MISSES

 

PRODH
Susana Garbay

Finalmente terminó la fiebre que causó el concurso de Miss Universo, ahora queda preguntarnos qué nos deja. Al respecto podemos hacer algunas reflexiones, una de ellas es que se evidencia una vez más, cómo las mujeres pueden ser utilizadas para enriquecer a unos cuantos, así como el "negocio"
del tráfico de mujeres o el de la prostitución, en los que el cuerpo de las mujeres son el objeto de actividades muy lucrativas. El concurso de Miss Universo demostró ser un negocio de exhibición de mujeres bellas, negocio que enriquece a unos pocos y no al país como se nos ha hecho creer. Unas
pocas personas compraron la franquicia del negocio y miles de personas pagaron costosas entradas para ver los cuerpos y las caras de estas mujeres; mujeres convertidas en objetos valiosos, a través de las cuales, diseñadores, empresas de cosméticos, cirujanos plásticos, etc, tienen la
oportunidad de vender productos y servicios.

Como una Red de organizaciones que trabajamos por la defensa de los derechos de las mujeres, no cuestionamos la belleza de las mujeres, sino el sentido de estos eventos, que insisten en clasificar a la mujer en la categoría de objetos, reafirmando estereotipos de feminidad que promueven la
discriminación de las mujeres.

Recordamos que los Estados han adquirido compromisos para eliminar la violencia y la discriminación contra la mujer, y demandamos del Estado ecuatoriano por lo menos el mismo interés en "invertir" recursos y realizar acciones, tal como lo ha hecho para el concurso de miss universo, para
lograr el cumplimiento de estas obligaciones que promueven los derechos de las mujeres. Las mujeres demandamos que se invierta en nosotras, pero en políticas de salud, educación y trabajo, para que las mujeres dejemos de morir por causas prevenibles y enfermedades relacionadas con la pobreza; para que podamos acceder a puestos de decisión y ganar salarios dignos.

No podemos dejar de hacer referencia por ejemplo, a la movilización de 4563 miembros de fuerzas policiales, que acompañaron a las candidatas durante su estadía en el país, para "protegerlas", a más de la utilización de vehículos, motocicletas y helicópteros, en un país donde las mujeres somos
violentadas mayoritariamente en espacios privados, y en donde la violencia sexual en lugar de disminuir se incrementa, sin que el Estado haya diseñado y menos aún ejecutado políticas para eliminar y sancionar la violencia contra las mujeres.

 




DATOS INTERESANTES

1) INTERNET, UN ARMA VALIOSA EN LAS MANOS DE LAS MUJERES

Sara Más
(Revista Mujeres)

Además de instrumento para informarse, darse a conocer y establecer contactos, la Internet y el correo electrónico han demostrado ser armas valiosas en manos de las mujeres en su difícil lucha por sus derechos y contra la discriminación, afirmó la periodista española Oliva Acosta Moreno. Las organizaciones de mujeres estuvieron muy cerca de llegar tarde al uso de Internet, pero su estructura típica de trabajo en redes y otros procesos facilitaron su incorporación a las
nuevas tecnologías y el intercambio de ideas, señaló Acosta al intervenir en el panel Medios Alternativos en Internet, durante el VI Encuentro Iberoamericano Mujer y Comunicación, celebrado en La Habana del 18 al 20 de mayo.

Organizado por la Federación de Mujeres Cubanas, la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y la Asociación de Comunicadores Sociales, la cita contó con la asistencia de ingenieras, maestras, comunicadoras, historiadoras, abogadas, periodistas y algunos hombres de diez países. Acosta, creadora y coordinadora de la Red por los Derechos Humanos de la Mujer, WhrNET (www.whrnet.org) señaló que Internet ha permitido reforzar la capacidad de organización y dinamismo de los grupos de mujeres desde la creación de espacios diversos, listas de debate y
redes internacionales de ONGs femeninas. Así fueron apareciendo iniciativas para aunar esfuerzos, optimizar recursos y crear sinergias que permitieran a las organizaciones de mujeres ocupar un espacio en la jungla cibernética, señaló.

Entre otros mencionó al portal de Naciones Unidas, WomanWatch, así como otros desde una perspectiva no gubernamental, como WomensNet, aparecido en 1995, WhrNET (1997), WomenAction y Mujeres en Red. Internet ha facilitado la distribución de información y ha ayudado consolidar la realidad de que se está en todas partes y se es testigo de casi todo, consiguiendo respuestas rapidísimas y eficaces a sus llamadas de movilización internacional, comentó la
coordinadora de WhrNET, una coalición internacional de 28 organizaciones no gubernamentales que luchan por los derechos humanos de las mujeres en todo el mundo.

Desde la sociedad civil, agregó, se alza una nueva mirada al tema de la comunicación que busca no quedarse en la sociedad del acceso, sino pasar a la participación. Para eso no podemos estar en minoría, tenemos que ser muchas, agregó Oliva y dijo que las cifras de acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías de la información y la Internet van en aumento. La brecha digital existe, pero se va acortando a una velocidad vertiginosa, como al principio pasó con la televisión, señaló por su parte la cubana Rosa Miriam Elizalde, directora del portal Cubasí. Estimados citados por Elizalde precisan que si a la radio le tomó 34 años llegar a los 50 millones de usuarios y a la televisión 14 años, a la Internet le han bastado sólo siete.

Pero Internet es todavía un instrumento en manos de la minoría, agregó, surgido como medio de control y espacio del poder, que sigue ejerciendo también en ese medio la censura media, parcial o total, entre otras acciones para perpetuarse.
Cálculos actuales indican que desde 1996 se han creado cerca de 10.000 millones de páginas en Internet, fundamentalmente en países desarrollados, de las cuales cerca del 15 por ciento están registradas en buscadores internacionales. Sólo el 10 por ciento de los medios colocados en la Red de redes pueden considerarse alternativos y entre el 70 y el 80 por ciento de quienes se asoman a ella no buscan precisamente información, sino más bien entretenimiento, mercado y música.

Para la argentina Andrea D Atri, al frente de la sección Pan y Rosas del periódico de información alternativa Rebelión, la ventaja de estos medios es que pueden informar lo que los medios masivos tradicionales no informan. También son un canal para desencadenar acciones, iniciar campañas, recabar respaldo y brindar apoyo. "Cuando no es la ganancia lo que mueve el interés, se puede
informar de otra manera", señaló la también coordinadora de la Red de Mujeres Argentinas (Rima). En su opinión, los medios alternativos tienen la posibilidad de elevar a sus lectores por encima de sus pequeñas realidades concretas y de ayudar a comprender, "aunque sea a una pequeña parte de la humanidad, que lo real no es siempre lo verdadero".

 

 

comcosurrecosurautofocusamarc-uruguay eternautas