COMCOSUR

 

Comcosur Mujer

 

 ARGENTINA

CHOCOLATE AMARGO

Andrea D'Atri
Rebelión

Mariela vivía en el Gran Buenos Aires. Desde hacía muchos meses que no conseguía trabajo y la situación era insostenible. Dos amigas que vivían en la Capital le propusieron que viniera a probar suerte, que compartirían el departamento y que "la aguantarían" hasta que consiguiera trabajo.

Mariela no pudo creer que, tan rápidamente, la llamaran de la famosa fábrica de chocolates. En pocos días estaba empacando golosinas durante 12 horas, incluyendo sábados y feriados. Pero estaba feliz porque tenía un trabajo y podía empezar a pagar las deudas que había contraído en los meses anteriores.

Cuando tuvo más confianza con sus compañeras de trabajo le preguntó a Daniela, que estaba en producción: -Decíme ¿cómo se hace el chocolate?.

Daniela respondió: -Con sangre, sudor y lágrimas.

Para Mariela fue una frase hecha. Sonrió y volvió a insistir: -Dále, no seas tonta, decíme en serio.

-Con sangre, sudor y lágrimas. ¿Te explico?

Sangre

Daniela comenzó su relato.

-Con sangre, porque cuando preparamos los alfajores, hay que poner la masa en una bandeja de la máquina, sobre la cual martilla un cilindro con borde filoso que corta las tapas. Hay que cortar y sacar, cortar y sacar. La vista y las manos deben trabajar coordinadamente y a toda velocidad, para sacar la tapa redonda del alfajor en la milésima de segundo que la máquina sube y vuelve a bajar para cortar la siguiente tapa. Pero el capataz hace funcionar las máquinas a toda velocidad para que hagamos más alfajores en el mismo tiempo. Es que para los patrones, la ganancia nunca es suficiente. Pero parece que a nosotras, nos sobraran los dedos, porque a nadie le importan las mutilaciones que sufrimos cotidianamente. Hay compañeras que han perdido falanges completas, otras que tenemos cortes en las manos, permanentemente. La sangre sale como un chorro y se oye un grito. Las máquinas se paran, pero ya es tarde. Las golosinas se hacen con sangre, con nuestra sangre.

Sudor

Mariela entendió, entonces, que el sacrificio era enorme. Y entonces le dijo: -Sí, el chocolate se hace con el sudor de nuestra frente. Ahora puedo entenderlo.

-No, no me refería al cansancio. Además de estar paradas junto a las máquinas por 12 horas, el sector donde se funde el chocolate es como una enorme caldera. Allí están las compañeras que deben revolver los grandes recipientes, en un sector cerrado, con ventilación escasa. En el verano es algo peor que el infierno, no se puede respirar. Las quemaduras, la baja presión, el agotamiento extremo... el chocolate se hace con sudor, con nuestro sudor. Me refería a eso.

Lágrimas

-¿Y las lágrimas?

-Las lágrimas son las que estrujamos en nuestras gargantas. La mayoría de las compañeras de la fábrica, como ya pudiste observar, somos jóvenes. Lo que no sabés es que, también la mayoría somos madres, muchas de nosotras somos madres solteras. Si podemos aguantar este calor, el ritmo de la producción, la prepotencia del capataz, los abusos de la patronal es porque debemos darle de comer a nuestros hijos. Aquí estamos, haciendo golosinas para los chicos cuyas madres pueden gastar unos pesos en chocolates y alfajores, mientras nuestros hijos permanecen en casa, cuidados por nuestras madres y vecinas, comiendo lo justo y vistiendo con la ropa de los primos que ya crecieron y no la usan más. Muchas veces llegamos a casa y ellos están durmiendo. Los amamos y no podemos compartir con ellos los juegos de su infancia, las tareas que traen de la escuela, ni siquiera un paseo o un chocolate.

Mariela ya no podía seguir escuchando. La sangre le hervía de bronca y ese calor que le subía por la cara y por los brazos transformaba cada gota de sudor en una partícula de odio contra tanta injusticia. Daniela le tuvo que secar las lágrimas con la manga del guardapolvo. Mariela pensó, en silencio, que la vida no valía la pena ser vivida sino era para luchar por transformar este mundo donde para ella y millones de mujeres como ella, el chocolate siempre tendrá, inevitablemente, un sabor amargo.

1. Esta historia es verdadera y me fue relatada por Mariela. Ocurrió en una fábrica de chocolates de una marca muy prestigiosa. Los nombres de las obreras y algunas circunstancias fueron modificadas para preservar la seguridad de las jóvenes.

 


 

 

BRASIL

ATENCIÓN A MUJERES ADICTAS
(Mujereshoy)

Desde su apertura en el año 2002, la Casa Lua Nova ha albergado a 136 mujeres con problemas de adicción en un esfuerzo por rescatarlas de las drogas y de sus consecuencias, tales como la prostitución y el robo. La mayoría de ellas son mujeres de escasos recursos, con antecedentes de drogadicción y explotación sexual. Raquel Barrios, coordinadora de la organización no gubernamental Lua Nova, de Brasil, destacó que la casa alberga a mujeres y a sus hijos en situación de riesgo, las que en su mayoría son mujeres de bajos recursos, analfabetas y que vivían en la calle.

Barrios fue entrevistada por la periodista Lourdes Godínez, de la agencia de noticias Cimac, con ocasión del Tercer Seminario Internacional de Expertos, Drogas y Exclusión Social Grave, que se efectúa en la Escuela Nacional de Trabajo Social en Ciudad de México. La activista comentó que el objetivo de esta iniciativa es apoyar a las mujeres a desarrollar un proyecto de vida, sus
capacidades y potenciales y demostrarles que tienen otras opciones de vida para ellas y sus hijos. El trabajo comunitario es importante para Lua Nova, continuó Barrios, pues lo que se pretende es involucrar a las mujeres de las comunidades -no necesariamente adictas- en la rehabilitación y posterior reinserción de las que se encuentran en la casa.

La organización cuenta actualmente con una fábrica de muñecas en la que trabajan alrededor de 35 mujeres, en su mayoría adolescentes, a quienes se les apoya con alternativas de supervivencia desvinculadas de la prostitución o el robo, agregó la coordinadora del proyecto. Una modalidad de la casa Lua Nova es la réplica de este modelo, pues se pretende que a través de actividades lúdicas como el juego o el teatro, las mujeres vayan a las comunidades y a los centros de salud para
compartir sus conocimientos sobre las consecuencias de la drogadicción. De esta forma, cuando se reinsertan a la sociedad, ya no son vistas por las demás mujeres como ex adictas, sino como alguien que posee conocimiento.

En Brasil son escasas las instituciones que trabajan con mujeres adictas, de ahí que la misión de Lua Nova sea trabajar en el fortalecimiento de la maternidad y de proyectos productivos así como la generación de recursos. "A las mujeres se les enseña a ser independientes y no solamente a esperar la ayuda del gobierno" recalcó Raquel Barrios. Entre los factores que inciden para que las mujeres
utilicen las drogas, agregó la coordinadora de Lua Nova, se encuentran los económicos, sociales y culturales. Además, cuando las mujeres usan droga es porque sus esposos también lo hacen. Aún más, es un método recurrente para prostituir a las jóvenes. Las mujeres de estas comunidades brasileñas son
marginadas, en su mayoría son negras y moradoras de la calle, no cuentan con un proyecto de vida, y los estupefacientes se convierten en un recurso que las "ayuda" a sobrevivir de una forma menos dura en esta realidad.

Fuente: Cimacnoticias.com
 

 




COLOMBIA

LAS PRESAS OLVIDADAS

En la cárcel de mujeres "El Buen Pastor" en Bogotá está recluida la dirigente campesina Luz Perly Córdoba, junto con docenas de otras presas políticas. Están obligadas a dormir en la suciedad del suelo, y sus bebes crecerán tras las rejas.

19.04.2004 (Por Alfredo Castro, ANNCOL) "Estas mujeres viven cada día como si fuera el último," cuenta la periodista Sara Cifuentes del semanario colombiano VOZ.
Cifuentes conoce de cerca la desesperada situación de las presas recluidas en la cárcel "El Buen Pastor". A las mujeres les falta leche, pañales, colchonetas, y juguetes para sus niños. Duermen en el piso hacinadas.

Para Cifuentes, "son un ejemplo de tenacidad, valentía y solidaridad.
Guardan para sí y para sus hijos presos la esperanza de un mundo mejor, ese mundo que hoy les niega la leche, los pañales y las medicinas para sus bebés."

Hay 84 internas en el patio sexto de El Buen Pastor. De estas 84 hay 55 sindicadas por varios cargos entre los que están rebelión y terrorismo, pero tan solo 29 están condenadas, 10 de ellas con penas entre 16 y 40 años. A las restantes no se les ha demostrado su culpabilidad, pero siguen
detenidas, muchas de ellas junto con sus hijitos.

Varias son victimas de las llamadas pescas milagrosas, detenciones masivas por parte de las Fuerzas Armadas con el motivo de capturar a opositores del régimen.

Una de las presas es la dirigente de la federación campesina FENSUAGRO, Luz Perly Córdoba. Conocida como una energética defensora de los derechos de los campesinos, se encuentra recluida, sindicada de rebelión.

En una carta enviada a ANNCOL desde El Buen Pastor, escribe:
"Hay cientos de dirigentes populares y campesinos que hoy al igual que yo se encuentran privados de la libertad, alejados de sus familias y de sus comunidades, acusados de rebelión, como producto de la intolerancia de un régimen que se a dado en satanizar y estigmatizar como rebeldes a todos
aquellos quienes nos atrevemos a diferir y disentir de sus inaceptables políticas económicas y sociales."

Agrega que a pesar de las persecuciones, "no renunciaremos a nuestra lucha y nuestros sueños, que hoy más que nunca tienen vigencia."

En cada una de las celdas del patio sexto de la cárcel de mujeres deben dormir dos internas:una en el piso y otra en el planchón. Hay seis madres con bebés entre los dos y nueve meses de nacidos y una niña de tres años.

"Pero las cosas son más difíciles de lo que se cree," explica Sara Cifuentes.

"De las 84 internas, 63 son cabeza de familia. Hay 20 mujeres con un hijo,
17 con dos hijos, 11 con tres, nueve con cuatro y tres con cinco."
 




CHILE

DENUNCIAN EN LA ONU QUE PERSISTE LA TORTURA EN CHILE

Por: Juan Gasparini (desde Ginebra, especial para ARGENPRESS.info)*

Cuatro Organizaciones No Gubernamentales chilenas responsabilizaron esta semana a fuerzas policiales de mantener niveles altos de tortura en su país, vinculándolo con la impunidad reinante por los crímenes perpetrados durante el régimen militar, alegaciones vertidas en un encuentro con la prensa acreditada en la sede de la ONU en Ginebra. Simona Rui Pérez, Julio Cortes, Gimena Zabala y
Lorena Frías, representantes de las ONG chilenas CINTRAS, La Morada, Instituto de la Mujer y Opción, vinieron a Ginebra para testimoniar ante el Comité contra la Tortura de la ONU, que examina el comportamiento de Chile como signatario de la Convención contra la Tortura, aguardándose un dictamen para el próximo 19 de mayo.

'Estamos negociando impunidad por un poquito de verdad y justicia', estimó Simona Rui Pérez, al referirse a la ley adoptada días pasados en Chile que 'otorga beneficios procesales especiales a personas involucradas en los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura, reafirmando una cultura de impunidad', entre ellos la tortura. 'A las personas que se acojan a los
beneficios de esa ley, a cambio de entregar datos sobre la represión se les garantizara el anonimato y en realidad van a estar pocos días en la cárcel, o sea que no habrá castigo', concluyó Rui Pérez.

En un comunicado conjunto distribuido a la prensa estas ONG recuerdan que las 'cifras oficiales aluden a que alrededor de 104.000 personas fueron sometidas a tortura durante el periodo que va desde 1973 hasta 1990', pero que solo 25.000 personas han acudido a que sus testimonios sean registrados por las autoridades democráticas. Julio Cortes de Opción dio cifras sobre la practica de la tortura que llevan a cabo actualmente fuerzas policiales, indicando que un 93% de los
jóvenes detenidos son sometidos a golpes, a un 20% se los asfixia con sacos de plástico, un 13% son colgados, y a un 8% se les aplica corriente eléctrica, 'y cuando denunciamos estos casos muchos terminan en la justicia militar y los autores son absueltos'.

Gimena Zabala, del Instituto de la Mujer y Lorena Frias, de La Morada insistieron en subrayar que la violación y el abuso sexual no es considerada una tortura en Chile, y que tales atrocidades abundaron en épocas de la tiranía del general Augusto Pinochet, lamentando que el gobierno democrático acepte solo denuncias de casos que tuvieron lugar 'dentro de recintos oficiales'. 'Muchas mujeres fueron violadas en sus casas por los represores, otras en campos de
concentración o en centros clandestinos, pero el gobierno no acepta esas denuncias porque no acontecieron en prisiones, lo cual es un grave error porque no quedará constancia histórica de esas violaciones de los derechos humanos', finalizaron estas dos mujeres.


* Juan Gasparini es periodista y escritor, autor del libro «La delgada línea blanca»
 




CHINA

60 MILLONES DE NIÑAS PODRÍAN MORIR LA PRÓXIMA DÉCADA

Mujereshoy

Abortos e infanticidios podrían llevar a China a tener en la próxima década hasta 60 millones menos de mujeres, según datos proporcionados por la ONU, si no se erradica la tradicional preferencia por los varones, según informa el portal Solidaridad.

De acuerdo con Jalid Malik, coordinador del organismo internacional en Pekín, estas prácticas alimentan algunas plagas sociales, como la prostitución y el tráfico de seres humanos.

Y es que la diferencia de género es una asignatura pendiente en China, advierte el informe presentado el jueves pasado en Pekín por el Programa para el Desarrollo de la ONU y el gobierno chino en el que se analizan los avances verificados respecto a los objetivos marcados en la Cumbre del Milenio de 2000 para 2015.

De acuerdo con las estimaciones del gobierno, en China hay 116 varones por cada 100 mujeres, cifra que varía en algunas zonas a 122 varones por cada 100 mujeres.

En la mayor parte de los países existen más mujeres que hombres, de acuerdo con la normal marcha demográfica y la mayor tasa de supervivencia de las mujeres en el nacimiento. Sin embargo, a causa de los abortos selectivos y de los infanticidios, China y la India se encuentran entre los países que presentan una tendencia contraria.

La política del hijo único, emprendida por China para contener el crecimiento de la población, contribuye a arraigar más aún estas prácticas.

Especialmente en los campos, donde existe mayor necesidad del hijo varón para el trabajo, muchas parejas abandonan a las niñas recién nacidas o evitan registrarlas, cosa que impide su asistencia a la escuela y conduce a una vida muy difícil, a la explotación laboral y a la prostitución.

La escasez de niñas está ocasionando además fuertes trastornos sociales: cada vez más hombres no logran encontrar esposa y acuden a los traficantes de mujeres. Y en muchas familias los hijos únicos deben atender a dos o más ancianos.

"La escasez de mujeres tendrá enormes implicaciones en el futuro para el desarrollo social y económico de China", destacó Jalid Malik, quien hizo hincapié en que "en la próxima década podría haber hasta 60 millones menos de mujeres".

Para la ONU, la predeterminación del sexo de los hijos o hijas es "ilegal"; sin embargo, admite que es muy difícil controlar e impedir que esto se haga, ya que existen técnicas que lo permiten y que cada vez son más accesibles.

No obstante, pese a que el gobierno chino está realizando programas para encontrar soluciones que eviten estas prácticas, pide a Pekín que haga aún más esfuerzos.

Fuente: Asianews, Solidaridad.net
 




MÉXICO

1) CONTROL NATAL


Guillermina Guillén
El Universal
Martes 11 de mayo de 2004

María Bonifacia Agustina, indígena nahua de la comunidad de Cuatecomaco, municipio de Zotecomatlán, en la alta huasteca veracruzana, asegura haber visto y escuchado a varias mujeres de su comunidad quejarse de dolores en la parte baja de su abdomen. Se supo que
les habían colocado un dispositivo intrauterino para control natal.

El promedio de hijos en esta región en la que dominan las lenguas náhuatl, otomí y tepehua es de cinco hijos por familia, número muy superior al promedio nacional que es de dos niños. La indígena dice que su nuera y una sobrina están molestas por el aparato; pero ellas aceptaron usarlo para "no tener hijos tan seguido".

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi) y el Consejo Nacional de
Población (Conapo) aceptaron tener conocimiento de que se continúan colocando dispositivos a las indígenas sin su consentimiento, aunque aseguraron que no forma parte de las políticas gubernamentales para cumplir los compromisos contraídos con la ONU en materia de población.

El Fondo de Población de Naciones Unidas afirmó que México y Brasil necesitan trabajar más en control poblacional, aunque hay un deslinde en el caso de las indígenas: "Es posible" que haya estos casos (de imponerles los dispositivos intrauterinos), "pero la gran mayoría del uso de anticoncepción es voluntaria", dijo Hania Zlotnik, jefa de Análisis Demográficos y Directora Adjunta de la División de Población.

 




2) LOS ABORTOS CLANDESTINOS SON LA TERCERA CAUSA DE MUERTE MATERNA

(Argenpress)

Cada año se realizan en México al menos 220.000 abortos, cifras que representan la tercera causa de muerte materna en este país, según estimados revelados hoy por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Otras fuentes como el Instituto Nacional de Perinatología señala que el número de interrupciones de embarazos podría alcanzar los 850.000 cada 12 meses, mientras el Instituto Alan Gutmargen indica que se registran 565.000 en igual período. Organizaciones No
Gubernamentales y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informaron que iniciarán una campaña de información debido a que las mexicanas desconocen que tienen derecho a recibir asistencia médica para impedir su gestación, cuando han sido víctimas de una violación.

De acuerdo con estadísticas, solamente en la capital el número de denuncias de delitos sexuales suman 50 cada día, lo que representa un hecho violento cada 26 minutos. Martha Lomas, presidenta del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), indicó a la prensa local que la campaña denominada 'Aborto por Violación es Legal' tiene el propósito de informar que el derecho a la anticoncepción es irrenunciable y es protegido por la ley. Lomas dijo que evita a mujeres de todos los niveles socioeconómicos correr los riesgos innecesarios que generan un aborto clandestino.

Sin embargo, las mujeres que por un descuido en el coito resulten fecundadas sin desearlo en México, no están facultadas por la ley para acudir a un especialista con el propósito de poner fin a su gravidez. La directiva de GIRE manifestó que el 74% de las féminas encuestadas sobre el tema por una reconocida empresa ignoraban la facultad que les concede la ley en caso de que resulten embarazadas durante una violación sexual. Una de cada 10 mexicanas queda en estado de preñez
en una relación coital forzada, lo cual equivale a que una de cada cinco mujeres en edad fértil sufre un ataque sexual aquí.Datos de la PGJDF precisan que en el año 2003 se denunciaron en promedio 3.61 agresiones sexuales por día. La fuente agregó que el 18% de los abortos clandestinos en México son producto de una violación, o a causa de malformaciones o gestaciones que ponen en riesgo la vida de la mujer, por lo que el derecho al aborto legal no debe postergarse ni
ocultarse.
 

 



URUGUAY

1) EL FRENTE AMPLIO RECLAMA RESPUESTA DEL GOBIERNO POR PRESION DE CONGRESISTAS ESTADOUNIDENSE SOBRE ABORTO


La senadora Mónica Xavier (Partido Socialista) pidió a la Cancillería que analice si existen méritos para iniciar una "acción diplomática" contra seis congresistas de Estados Unidos que presionaron a legisladores para que votaran en contra de la despenalización del aborto.

ULTIMAS NOTICIAS

Xavier se mostró molesta por la aparición en el Parlamento de una carta con el logotipo del Congreso de Estados Unidos y firmada por los congresistas Christopher Smith, Mike Pence, Todd W. Akin, Steve King, Jo Ann Davis y Joseph R. Pitts en la que se pedía a legisladores que votaran en contra de la ley de defensa de la salud reproductiva, que se votó la semana pasada en la Cámara de Senadores.

La carta enviada por la senadora Xavier a la Cancillería establece que con "fecha 30 de abril, varios legisladores recibimos una nota firmada por seis Congresistas de Estados Unidos -cuatro de ellos integrantes de la comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes- instando a tomar una posición determinada con respecto al voto sobre el proyecto de ley, instando
además a no permitir la convocatoria a un referéndum sobre el referido tema.
Adjunto copia de la misma a efectos de que se evalúe si amerita una acción diplomática al respecto". Un total de 17 senadores votaron en contra y el proyecto quedó archivado. Tampoco prosperó otra iniciativa de someter a un plebiscito el tema, que había despertado encendidas polémicas. El senador Pablo Millor (Partido Colorado) dijo que no le llegó la carta del Congreso
estadounidense, al tiempo que el senador Reinaldo Gargano (PS) calificó de "grosera intromisión" el envío de la misiva. "Fíjese que en reciprocidad les mandemos cartas criticando la guerra y las torturas en Irak. A mi juicio es una intromisión indebida", dijo a la agencia AP.
 

 



2) INVITACION

Queridas mujeres,

gracias a la paciente solidaridad de las compañeras fotógrafas, con las que compartí en el pasado tantas movidas -desde aquella gloriosa 1ª exposición "Campo Minado", en 1988- fuí invitada a participar en una nueva muestra de mujeres con cámara: "NOS OTRAS" fue inaugurada el viernes 14 DE MAYO, en el Centro Cultural del Ministerio de Educación y Cultura, en San José 1116 casi Paraguay, y mis fotos están acompañando a las de Annabella Balduvino, Ana Casamayou, Lilián Castro, Solange Pastorino, Carolina Sobrino, Rodi Trzcinka, Mary Suárez, Nancy Urrutia y Suci Viera.

Diana Mines

 




DATOS IMPORTANTES

prodh

Más niñas en fuerzas armadas
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF):

- En el mundo hay cerca de 300 mil niños y niñas soldados.

- De esa cifra, las niñas representan un tercio y en algunos casos hasta el 50 por ciento.

- Desde 1990, las niñas soldados han participado en conflictos de 38 países, tanto en ejércitos gubernamentales como en fuerzas rebeldes y paramilitares.

- En Uganda y Sierra Leona, el promedio de edad de las niñas soldados es de 13 años.

 

 

 

comcosurrecosurautofocusamarc-uruguay eternautas