COMCOSUR

 

Comcosur Mujer

 

ÁFRICA
1) LLAMAN A RATIFICAR PROTOCOLO DE LOS DERECHOS DE LA MUJER


Para ratificar el Protocolo de los Derechos de la Mujer en África, se necesita al menos que 15 países de la región ratifiquen el acuerdo. Pero solo tres - de los 27 que lo firmaron- lo han hecho hasta ahora: Comores, Libia y Ruanda.
Por ello, Amnistía Internacional solicitó a la Asamblea de la Unión Africana(UA) que incentive a más Estados de la región ratificar dicho Protocolo con prontitud y sin reservas.
Ya se cumplió el primer aniversario de la adopción del protocolo, pero las mujeres africanas continúan sufriendo violaciones a los derechos humanos por el simple hecho de ser mujeres, víctimas de todo tipo de discriminación. Por lo tanto, declaró Amnistía Internacional, es fundamental que los Estados miembros de la organización ratifiquen el compromiso hecho por la Asamblea de la UA.
El protocolo es de gran importancia para la vida cotidiana de las mujeres porque les permitirá exponer sus problemáticas, directamente ante organismos regionales de derechos humanos como la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
Dicho instrumento garantiza a las mujeres una amplia gama de derechos civiles y políticos, así como económicos, sociales y culturales, reafirmando el derecho de acceso a la universalidad, y la indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos internacionalmente reconocidos de las mujeres.
Entre ellos, figuran el derecho a la vida, la integridad y la seguridad de la persona, la protección contra las prácticas tradicionales dañinas, la prohibición de la discriminación y la protección de las mujeres en situaciones de conflicto armado. Además, el Protocolo garantiza el derecho a la salud y a los derechos reproductivos de las mujeres; el acceso a la justicia, la igualdad en la protección ante la ley y la prohibición de la explotación y la degradación de las mujeres. En resumen, el Protocolo obliga a los Estados Partes a integrar una perspectiva de género en sus decisiones sobre adopción de políticas, legislación y planes de desarrollo y a garantizar el bienestar de las mujeres.
El Protocolo a la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos relativo a los derechos de la mujer en África fue adoptado por la Asamblea de la Unión Africana el 11 de julio de 2003 en Mozambique. Y la Comisión Africana es la encargada de vigilar la aplicación del Protocolo mediante el examen de los informes periódicos que deben presentar los Estados de acuerdo con la Carta Africana. Además, la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos se ocupará de las cuestiones de interpretación surgidas de la aplicación o puesta en práctica del Protocolo.

Fuente: Amnistía Internacional
 




ARGENTINA
1) MUJERES DE CÓRDOBA CUESTIONAN POLÍTICAS SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR


Marité Iturriza (Infored)

La intervención del Estado no alcanza para prevenir y contener la violencia creciente contra las mujeres. Así lo sostienen numerosas organizaciones de mujeres de Córdoba. Cuestionan la inexistencia de una Ley específica a nivel provincial y la falta de capacitación en los propios juzgados donde acuden las víctimas.
Además, al programa de Violencia Familiar del gobierno provincial le critican, entre otras cosas, la falta de articulación con la policía y la justicia. “La violencia familiar es un delito y no debe ser despojada de esta connotación”, asegura la Asociación Sagrada Familia.
La violencia contra las mujeres se manifiesta de diferentes maneras y en distintos ámbitos: en la familia, en la calle, en el trabajo, en las escuelas, en las iglesias, en las instituciones en general. En el ámbito familiar es la principal causa de muerte y discapacidad entre las mujeres de 16 a 44 años. En Córdoba, así como en el resto de las ciudades del mundo, las denuncias no reflejan la real dimensión del problema, ya que se trata de casos que, en general, no se denuncian.
En la provincia, la Gerencia de Asistencia a la Víctima del Delito y Violencia Familiar -creada en agosto de 2003- coordina dos programas: el de Violencia Familiar y el de Asistencia a la Víctima del Delito.
El primero cuenta con un programa de becas implementado en el mes de septiembre del año pasado, denominado “Nueva Vida”. Éste asigna durante seis meses un subsidio monetario a las personas que viven situaciones de violencia familiar para “soslayar los riesgos derivados de la cohabitación con el agresor, estableciendo una nueva residencia”. En la actualidad hay 166 personas percibiendo la ayuda.
El lanzamiento del programa Nueva Vida triplicó la tarea asistencial de esa dependencia. Si bien cuando comenzó se esperaba una mayor demanda ligada a la posibilidad de solicitar una beca, los responsables del área aseguran que el aumento en los pedidos de ayuda se relacionó de manera directa con la instalación del tema en los medios de comunicación a raíz de las publicidades que formaron parte de la campaña electoral del oficialismo en octubre del año pasado.
La estadística indica que mientras entre octubre 2002 y agosto de 2003 las solicitudes en la Gerencia habían oscilado entre los 123 y los 174 casos, éstos se elevaron a 341 en septiembre y 332 en octubre, durante la campaña publicitaria electoral, cayendo levemente a 290 en noviembre. Sin difusión masiva, la demanda en la Gerencia fue de 230 en diciembre; 62 en enero; 230 en febrero; 311 en marzo; 214 en abril y 229 en mayo pasado.
Un dato del mes de junio último confirma la relación directa entre difusión del tema y aumento en las denuncias. Al día siguiente de la emisión de un informe sobre violencia familiar por un canal de televisión, se triplicaron los pedidos de ayuda en Violencia Familiar. El Programa cuenta con un equipo técnico integrado por seis psicólogos, tres abogados, cuatro trabajadores sociales y cuatro empleados administrativos.
“Tenemos una frecuencia mensual de unos mil casos que pasan por Violencia Familiar, la mayoría de ellos recibe atención psicológica grupal”, indicó Marcelo Cusmaúl, psicólogo del programa.
La Gerencia trabajó hasta ahora de manera centralizada, recibiendo casos de toda la provincia, pero en los últimos meses inició un proceso de descentralización.
En esta etapa se estableció con municipios y comunas distintos modos de intervención, que pueden agruparse en tres categorías. Una, centrada en un trabajo de sensibilización y capacitación. Una segunda, de sensibilización y capacitación en la asistencia. Y un tercer grupo al que se brindó capacitación en la asistencia y con quien además hace 15 días se firmó un convenio de creación de Centros de Atención en Violencia Familiar.
Posturas
“El programa Vida Nueva es insuficiente y adolece de criterios básicos para el abordaje de esta problemática”, aseguran desde la Asociación Sagrada Familia, una organización no gubernamental (ONG) que se dedica a la prevención, tratamiento y estudio de la violencia familiar.
Entre otros aspectos, cuestionan el hecho de que este programa se sustente a partir del alejamiento de la víctima de su hogar, no contemplando otras opciones, tal como excluir al agresor. “Alejar a la mujer y sus hijos no garantiza la distancia con el victimario y la exclusión significa un nuevo despojo”, advierte Ruth Ahrensburg, la psicóloga que preside la institución.
En el mismo sentido se pronunció la coordinadora del equipo de Género del Servicio a la Acción Popular (SeAP). “El programa es limitado, no resuelve la cuestión. En seis meses la mujer no resuelve su vida. Estos son casos complejos, además, la mujer que abandona su casa tiene que enfrentarse, entre otras cosas, a un lugar desconocido”, señaló Gabriela Rotondi.
Para Cecilia Ré, del área Género del CECOPAL (Centro de Comunicación Popular
y Asesoramiento Legal) el programa no responde globalmente al problema. En referencia a los servicios brindados por el Programa de Violencia Familiar, consideró que “es fundamentalmente de asistencia, pero no tiene un abordaje integral”, además de no contar con suficiente difusión.
“Las mujeres golpeadas no encuentran protección ni en el Estado ni en el ámbito de la sociedad civil; son mínimos los recursos disponibles para las mujeres”, asegura Gabriela Rotondi.
La asociación Sagrada Familia sostiene que hace falta la adhesión a nivel provincial a la Ley Nacional 24417 de Violencia Familiar porque “sin esta instancia legal, la violencia familiar no constituye delito. Con una legislación actualizada y vigente se consolida todo programa de prevención y acción, sin que éstos tengan connotación asistencial o política”, aseguran.
Para Gabriela Rotondi, si bien la implementación de una ley provincial contribuiría a mejorar el abordaje del problema, lo que hace falta es “una tarea en el marco del cambio en las representaciones sociales; que este problema se vea como de salud pública; que lo tomen los distintos sectores. No es suficiente que lo tomen algunos -advierte- hay que instalar espacios educativos, impulsar desde el movimiento de mujeres estrategias para atender a las mujeres con casos concretos de maltratos”. Rotondi subraya que hace falta “un abordaje complejo para poder intervenir como sociedad desde los distintos actores y desde las distintas políticas públicas”.
Por su parte, la abogada Silvia Juliá señaló que uno de los problemas es la falta de una ley provincial que obligue a los jueces a tomar determinadas medidas ante un caso de violencia. “La ley nacional 24417 plantea que toda persona puede recurrir al juez con competencia de Familia y solicitar medidas cautelares. Pero la Provincia no adhirió”, recuerda Juliá.
Y advierte: “hay cosas que la ley sola no va a solucionar”, como la falta de capacitación. En ese sentido, aseguró que los juzgados de Familia, por ejemplo, reproducen los estereotipos de género. “Hay casos de abuso en los que las madres están peleando varios años para impedir el contacto del abusador con la víctima”, indicó la representante legal de Católicas por el Derecho a Decidir Córdoba.
La violencia ejercida contra las mujeres es un tema alrededor del cual los organismos internacionales se han pronunciado no hace muchos años atrás.
La primera declaración a nivel regional (OEA) sobre la violencia de género es de 1994: la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”, conocida como Convención de Belém do Pará. Por primera vez este año, entre los organismos internacionales dedicados a la defensa de los derechos humanos, Amnistía Internacional, lanzó una campaña a nivel mundial para luchar contra este flagelo.
A nivel local, las organizaciones no gubernamentales que trabajan desde una perspectiva de género también reconocen que el tema de la violencia contra las mujeres y específicamente la ejercida en el ámbito familiar, es una deuda pendiente. El año pasado trabajaron sobre la recopilación de normales legales como base para comenzar a debatir una futura ley provincial, la presentaron en la legislatura, pero no recibieron respuesta. Este año, el Movimiento de Mujeres de Córdoba creó la “Comisión contra la violencia sobre la mujer”. Desde hace un mes, se reúnen semanalmente para analizar y debatir el tema.

Fuente: Infored, Argentina, via RIMA
 




BRASIL
1) IGLESIA PROTESTA CONTRA DECISIÓN JUDICIAL


El secretario general de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, Odilo Scherer, protestó contra el dictamen del juez del Supremo Tribunal Federal (STF), Marco Aurelio Mendes, que autoriza el aborto en casos de fetos sin cerebro. “El sufrimiento de la madre no es justificación suficiente para quitarle la vida a su hijo”, declaró Scherer, aún reconociendo los riesgos para la salud de la madre que puede acarrear ese tipo de embarazo, y que “la mujer que genera un hijo con acefalía puede pasar por un drama grave y muchos sufrimientos”. El obispo realizó estas declaraciones en entrevista al semanario de la archidiócesis de São Paulo, reproducida en el diario Folha.
Por su parte, el cardenal arzobispo emérito de Rio de Janeiro, Eugenio Sales, recomendó a los católicos, en artículo publicado en el diario O Globo, que revisen su voto (ante las elecciones municipales de octubre) y recomienda que si los representantes electos, en el curso de su mandato, “son favorables al crimen del aborto, a la interrupción del embarazo de fetos anencéfalos”, dividan “responsabilidad con estos”.
El juez basó su decisión de autorizar el aborto porque “en los casos de anencefalía, la ciencia médica actúa con margen de certeza igual a 100%” sobre la muerte clínica del bebé.
La causa fue planteada por la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud, que alegó que obligar a una mujer a llevar hasta el fin un embarazo de un ser al que sabe clínicamente muerto, constituye “un sufrimiento físico y psicológico equiparable a la tortura”. La causa debe ser discutida aún por el plenario del STF, que se reunirá en agosto.
El aborto está permitido en Brasil desde 1940, cuando se trata del único medio de salvar la vida de la madre o en casos de embarazos resultantes de una violación. (AFP)
 




CHILE
1) EL ABUSO LEGAL DE LA IGLESIA CATÓLICA

Alejandro Sánchez

La Iglesia Católica, cuestionada seriamente en los últimos años por numerosas denuncias de abusos sexuales a menores por parte de sus clérigos, ha escrito dos nuevos capítulos de su historia ayer, miércoles 7 de julio, en Estados Unidos y en Chile. Ambos casos siguen poniendo en tela de juicio la calidad moral de la institución, que recurre a maniobras cada vez más execrables para salvaguardar sus arcas.
En Estados Unidos, como una forma de cesar el pago de indemnizaciones a las familias de menores abusados, la Arquidiócesis de Portland ha recurrido a la declaración de quiebra, una maniobra legal inédita en la historia de la Iglesia Católica. Obligada a pagar unos 70 millones de dólares por 130 casos ya juzgados, el recurso ha logrado detener temporalmente el juicio contra el sacerdote ya fallecido Maurice Grammond, acusado de abusar al menos contra unos 50 menores en la década de los ‘80, juicio que podría significar el desembolso de otros 200 millones de dólares. Según algunos cálculos, desde las primeras denuncias de abusos sexuales a menores, la Iglesia Católica estadounidense habría pagado ya más de 800 millones de dólares, en su mayor parte por concepto de acuerdos extrajudiciales.
Por otra parte, en Chile, el Arzobispado de Santiago acaba de recurrir a la Corte Suprema para evitar el pago de 100 millones de pesos a dos de las víctimas del ex sacerdote José Andrés Aguirre Ovalle, “el cura Tato”, condenado por los delitos de abuso sexual y estupro. Los argumentos del Arzobispado se basan en que “la dependencia de un sacerdote en la Iglesia Católica con su obispo se da en el plano pastoral y espiritual y no en lo civil”, cuestionamiento que se contradice con lo acontecido en Estados Unidos, donde ha quedado establecida la responsabilidad civil de la Iglesia como institución sobre cada uno de sus integrantes. En ese sentido, y siguiendo la lógica de la verticalidad institucional, el fallo de la Octava Sala de la Corte de Apelaciones no solamente confirmó la pena de 12 años de cárcel para “el cura Tato”, sino también estableció que el Arzobispado “no ejerció su deber de vigilancia sobre el sacerdote Aguirre y por ende tiene responsabilidad civil”, y duplicó de 50 a 100 millones de pesos la indemnización a las víctimas.
La nueva estrategia planteada en Estados Unidos, obviamente encaminada a resguardar su poder económico, podría abrir nuevas grietas en una iglesia que pierde anualmente una cantidad creciente de fieles y que, en el caso del Arzobispado chileno, se vuelve impopular incluso entre sus fieles gracias a una actitud retrógrada en materias sociales y a la cada vez más evidente incoherencia entre su discurso pastoral y su actuar civil.
 



2) RESTAURANTE GAY PUEDE SER CERRADO POR PREJUICIO

Adital

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) quiere impedir que el primer restaurante gay del municipio de La Serena, el CC Rivera, sea clausurado por una postura homofóbica y discriminatoria. Desde mayo de este año, los propietarios del establecimiento han denunciado hostigamiento y persecución por parte de la Dirección de Obras local.
Representantes del movimiento se reunieron el pasado viernes, día 09, con las autoridades de La Serena con el objetivo de asegurar que el restaurante permanecerá abierto y lejos de cualquier acción motivada por prejuicios.
La jefa de gabinete del Municipio, Natacha Rivera, y el jefe de Patentes, Luis Lara, indicaron al presidente del Movilh, Rolando Jiménez, que las inspecciones a CC Rivera no tenían relación con el tipo de público que los visita, sino sólo con variadas irregularidades del establecimiento.
“Para nosotros es de vital trascendencia que ningún local sea hostigado o clausurado porque su público es homosexual, en especial en un lugar como La Serena donde la población lésbica y gay no tiene espacios alternativos para socializarse sin la presión de la discriminación”, indicó Jiménez.
Tras la reunión, fue hecho un acuerdo por el cual el Municipio asesorará al restaurante para que normalice su situación. “Si tras ello, las inspecciones continúan estaremos claramente en presencia de discriminación y, por los mismo, intervendremos en ayuda de los propietarios”, afirmó.
 




3) MUJERES LATINOAMERICANAS MONITOREARAN EL FEMINICIDIO EN LA REGION

Adital

La campaña “Por la Vida de las Mujeres, Ni una Muerte +”, que lucha hace tres años para combatir la escalada de asesinatos de mujeres en América Latina y Caribe, especialmente en Ciudad Juárez (México) y Guatemala, acaba de forjar una nueva arma contra el feminicidio en la región: un banco de datos sobre los crímenes de género.
De acuerdo a las organizaciones que impulsan el emprendimiento, “el Banco de Datos sobre feminicidio online, al que se accederá en breve por www.isis.cl, estará a la disposición de las organizaciones y redes de mujeres de la región para su trabajo y también para atender a la fuerte demanda de información generada sobre este fenómeno, por parte de los medios de comunicación y personas del ámbito académico y gubernamental”.
Para las activistas reunidas en la organización feminista chilena Isis, el banco de datos reforzará los intentos ya iniciados de hacer “visible el fenómeno del feminicidio en los distintos países de la región. En este sentido, el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información ha sido un factor clave para dar a conocer los objetivos y acciones de la lucha en contra del feminicidio a públicos diversos, más allá de los circuitos oficiales de los movimientos de mujeres”.
Para tanto, las mujeres piden que las personas contribuyan con toda información pertinente: investigaciones, artículos, estadísticas, campañas y actividades diversas, publicaciones, entre otras, que servirán para alimentar periódicamente el banco de datos.
 




ESTADOS UNIDOS
1) AGENCIA STANLEY PAGA 54 MILLONES EN CASO DE DISCRIMINACIÓN


(Mujereshoy) La agencia de bolsa Morgan Stanley, de Estados Unidos, pagó 54 millones de dólares el lunes para arreglar un pleito por discriminación sexual.
La Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo había alegado que en Morgan Stanley reinaba un patrón de discriminación que les negaba a decenas de mujeres la posibilidad de ascender y pagaba salarios más altos a hombres menos eficientes.
El juez federal había convocado a audiencia el lunes para escuchar los alegatos iniciales. El viernes se conformó un jurado con ocho mujeres y cuatro hombres.
El presidente de Morgan Stanley y el de la comisión, que inició el juicio en el 2001, participaron personalmente de las negociaciones durante el fin de semana.
El acuerdo incluye una indemnización de 12 millones de dólares para Allison Schieffelin, ex vendedora de bonos de Morgan Stanley que era la acusadora principal.
Morgan Stanley debe tomar medidas de “amplio alcance”, incluida la de someterse a la supervisión externa, para promocionar la función de las mujeres en su plantel. Un juez federal retirado supervisará un fondo de 40 millones de dólares para mujeres que acusan a la firma de discriminación. Otros 2 millones de dólares serán para realizar programas de diversidad.
“La corte no fallará sobre los méritos de los alegatos de una u otra parte”, dijo Berman.
Schieffelin abrazó a sus padres al conocerse el acuerdo en la corte federal de Manhattan. Dijo que haría declaraciones más tarde.
Otros pleitos similares contra agencias de bolsa se han resuelto de manera extrajudicial. Las conversaciones en el caso de Morgan Stanley se habían interrumpido el año pasado.
Fuente: Associated Press
 




GUATEMALA
1) OFERTA: PARANOIA Y PÁNICO GRATIS


Ileana Alamilla

Feminicidios, asesinatos, homicidios, robos, asaltos, atracos, secuestros y muchos ilícitos similares más, son algunos de los dramas en este bellísimo país, con el enorme costo de intranquilidad y miedo constante para los habitantes.
Guatemala fue, durante 36 años de conflicto armado, un país de zozobra, violación sistemática a los derechos humanos, perpetrada por el Estado a través de los cuerpos represivos que aplicaron una brutal política contrainsurgente que arrasó aldeas enteras con sus habitantes incluidos.
Las consecuencias y efectos de este genocidio perduran sin que la sociedad haya alcanzado la reconciliación, ni que el Estado haya saldado debidamente la responsabilidad y culpa de tantos y tan brutales crímenes.
A 8 años de firmados los Acuerdos de Paz, este país centroamericano enfrenta una violencia generalizada que afecta a toda la sociedad, que va en aumento y que convive con los altísimos niveles de pobreza e injusticia social prevalecientes.
Los medios de comunicación reportan diariamente en sus espacios notas sobre asaltos, crímenes, asesinatos y otros hechos violentos con los más variados estilos, unos absolutamente irrespetuosos con las víctimas y sus familiares, otros menos sensacionalistas, pero pareciera que todos han tenido que asumir su dosis de amarillismo ya que la realidad se impone y los sucesos son la noticia cotidiana.
El proceso de negociación en Guatemala tuvo una particularidad, priorizó la discusión de los temas sustantivos, es decir, las causas que originaron la guerra, entre las que destacaron la injusticia y la exclusión, sobre los temas operativos conocidos como aquellos relativos a las condiciones de desmovilización de las fuerzas guerrilleras.
Fue así que se abordó, desde lo relativo al respeto de los derechos humanos hasta acuerdo socioeconómico y situación agraria, pasando por la necesaria democratización y el papel del ejército, el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas, entre otros.
Sin embargo, las causas que originaron el levantamiento de los grupos insurgentes persisten, la miseria, la exclusión, la discriminación, la concentración de la propiedad, es decir, la falta de una verdadera democracia que no es sólo la democracia electoral o del derecho de expresión, sino la democracia económica que es, en última instancia, la que determina el libre ejercicio de los otros derechos y que continúa ausente de la perspectiva de nación. Las secuelas de este sistema se perciben en el crecimiento de la inconformidad social, de cinturones de miseria, falta de acceso a la educación, a la salud y a condiciones dignas de vida para las mayorías.
A esta realidad hay que sumarle los niveles de desempleo, el contrabando, el crecimiento del negocio del narcotráfico, la instalación del crimen organizado, la corrupción a todo nivel y la evasión fiscal, es decir, la pérdida o suplantación de los valores que determina conductas y ambiciones que conducen al irrespeto de las normas fundamentales de la convivencia humana.
La irracional combinación de estos elementos es parte de la causa de la descomunal violencia que se presenta a cada paso, en cada esquina y cada segundo. Cada persona es una víctima potencial, hasta aquellos que pueden gastarse una fortuna en el pago de su seguridad privada, no están exentos de convertirse en afectados por la desgracia delincuencial.
La violencia en el entorno resulta ser la compañera inseparable de cada guatemalteco y guatemalteca, que llevan sobre sus espaldas toneladas de miedo, kilos de angustia y quintales de desconfianza de cada persona que está cerca. Es realmente una devastadora soledad colectiva, con una preocupación individual que no se expresa en lo colectivo, que no encuentra cauce ni eco, que no tiene comparsa, más que la esperanza de no ser el número premiado de la delincuencia.
De nuevo en Guatemala, las víctimas se contabilizan con varios dígitos, la deshumanización e indiferencia ante el sufrimiento parecen estar reapareciendo, “de no ser yo, o los míos no me importa a quienes afectaron”. Es por eso tan importante la sensibilización ante este despreciable fenómeno, la generación de la solidaridad, la reacción social y la respuesta de las autoridades y de las organizaciones que trabajan por el respeto a los derechos humanos y por la seguridad.
¿Qué perspectiva hay entonces en la Guatemala actual, en donde no se han cumplido los acuerdos de paz, no se combate la injusticia, no se atacan las causas que generan la violencia y ni siquiera hay políticas integrales para combatirla ni estrategias de seguridad?
La sociedad tiene la palabra. O nos acostumbramos y seguimos indiferentes ante la ineficiencia de los organismos del Estado, ante la impunidad que protege igual a las lacras sociales, a los acaparadores de riqueza y a los causantes del sufrimiento, o nos rebelamos ante tanta y tan variada injusticia y empezamos a exigir lo que a todos y todas nos corresponde como seres humanos. Cada quien es responsable de su opción.
 




MÉXICO
1) ACUSAN A PROVIDA DE FRAUDE Y EVASIÓN FISCAL


Rafael Maya - Cimac

La organización ultraconservadora Provida cometió fraude fiscal por más de 22 millones de pesos de los 30 millones que recibió del gobierno federal en 2003 para sus labores antiaborto -fruto del desvío de recursos públicos orquestado en la Cámara baja por el ex diputado de Acción Nacional (PAN) Luis Pazos-, denuncian grupos de mujeres, fuentes legislativas y de la Secretaría de Hacienda (SHCP).
La auditoría ciudadana elaborada por las organizaciones Salud Integral para la Mujer (SIPAM), Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Fundar, Letra S, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y Equidad de Género, para analizar el gasto que Provida hizo de los 30 millones de pesos, revela que la agrupación encabezada por Jorge Serrano Limón se apropió con fines de lucro -contrarios al objetivo de “ayudar” a las mujeres-, de 22 millones 300 mil 457 pesos, más del 70 por ciento del monto total. Fuentes del Sistema de Administración Tributaria (SAT) de la SHCP consultadas por cimacnoticias, afirman que tanto el contador como el representante legal de Próvida, que realizaron las maniobras fiscales, podrían incluso ir a la cárcel por los delitos de fraude y evasión fiscal. En tanto, asesores de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en la Cámara de Diputados adelantan que legisladores de oposición ya preparan un punto de acuerdo para que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, solicite la intervención inmediata de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en la revisión de las irregularidades cometidas por Próvida.


NEGOCIO EN NOMBRE DE LAS MUJERES


Tras el análisis de más de seis mil hojas del expediente financiero del gasto de los 30 millones de pesos entregados a Provida por la Secretaría de Salud (SS), las seis organizaciones por los derechos de las mujeres comprueban que el grupo antiabortista cometió diversas irregularidades que atentan contra disposiciones fiscales y el convenio de colaboración que firmó con la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, dependiente de la SS.
El descubrimiento más escandaloso de la auditoría ciudadana revela que Provida aprovechó sus vínculos con tres empresas con el fin de lucrar con los recursos públicos que se le entregaron para la creación de 10 Centros de Ayuda para la Mujer (CAM), clínicas en las que mediante tortura sicológica se obliga a miles de mujeres, víctimas de embarazos no deseados, en muchos casos por violación, a no ejercer su derecho al aborto legal. En 2003 Provida contrató servicios de publicidad de la empresa Mercatel por un monto de 9 millones 745 mil 10 pesos (75.62 por ciento del presupuesto total). Las ONG revelan que tanto la dirección de Mercatel como su teléfono y fax son los mismos del Comité Nacional Provida. Tales datos aparecen en facturas que expidió la supuesta compañía de publicidad al grupo antiabortista.
Las otras dos empresas relacionadas con Provida son el salón de fiestas El Castillo de Branstock, al que se le contrató servicios por un millón 35 mil pesos y la importadora Imporvar, mediante la cual se adquirió mobiliario y equipo médico por un monto de 11 millones 520 mil 447 pesos. El salón de fiestas tiene el mismo número telefónico de Mercatel, con lo que -aseguran los grupos civiles-, se despiertan “suspicacias en cuanto a la relación de estas empresas con Provida”. Cimacnoticias descubrió que una empleada de nombre Lourdes Ojeda labora al mismo tiempo como recepcionista de Imporvar y como encargada de dar informes sobre los servicios de El Castillo de Branstock.
Además, en las oficinas de Provida en esta capital se encuentra sin la menor discreción una manta de la importadora Imporvar. Mediante esta empresa, la organización de Serrano Limón adquirió del extranjero un librero de madera -que se puede comprar en cualquier mueblería de esta ciudad-, a un costo de dos mil 530 pesos como consta en la factura. Para colmo, ni Imporvar, Mercatel y El Castillo de Branstock figuran en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal.

FRAUDE Y EVASIÓN FISCAL

Las fuentes del SAT refutan a Jorge Serrano Limón en el sentido de que Provida cometió un “error” al presentar a la SS facturas vencidas de esas empresas como comprobantes fiscales. En el caso de Mercatel, se documentan ocho facturas vencidas cuyo importe total es de 1 millón 622 mil 910 pesos. Eso no es ningún error, se hizo con toda la intención de estafar, advierten las fuentes consultadas. Añaden que Provida viola el artículo 31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), referente a los requisitos de los comprobantes fiscales.
Sostienen que se podrían imponer sanciones penales al o los responsables de ese “fraude y evasión fiscal”, toda vez que los montos con los que se comprueba el lucro de Provida son elevados.
Entre otras irregularidades en las facturas presentadas, destaca que la fecha de impresión de tales documentos es posterior a la de facturación de los servicios prestados.
Asimismo, el desorden en el número de folio de algunas facturas representa “una fuerte irregularidad en términos fiscales”. Tal es el caso de la factura de la importadora Imporvar con fecha 15 de diciembre de 2003 que se emitió con el folio 012, mientras que en marzo del mismo año se expidieron facturas foliadas con el número 082 en adelante.
Entre muchas otras anomalías, la auditoría ciudadana cuestiona que Provida haya incumplido a su compromiso de gastar en su totalidad los 30 millones de pesos en 2003, y que por ese motivo haya contratado en diciembre de ese año “publicidad a futuro”, esto es, para el 2004 por un monto de 600 mil pesos, “asegurando publicidad pero facturando en el año obligado”. Tanto las fuentes del SAT como los asesores fiscales del PRD en la Cámara de Diputados, coinciden en la necesidad de revisar exhaustivamente los documentos, ya que los recursos públicos deben ceñirse a los tiempos de ejercicio estipulados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, porque de lo contrario se incurriría en subejercicio presupuestal.

¿DONATIVO FANTASMA?

Las seis ONG revelan además que Provida cometió otra irregularidad al donar de los 30 millones de pesos recibidos, 600 mil pesos a la Asociación Nacional de Rehabilitación Integral A.C. (Anderi). Cimacnoticias verificó que los teléfonos de dicha organización en estados como Morelos y Coahuila, no existen o están fuera de servicio.
En el recibo entregado a Provida, Anderi asienta una dirección en el barrio de Iztapalapa en esta ciudad, pero sin proporcionar algún numero telefónico. En las oficinas centrales de la organización ultraconservadora, dijeron desconocer el número de teléfono de Anderi.
Aunado a lo anterior, las ONG sostienen que Provida “no se encontraba facultada para hacer donaciones, desviando los recursos a otras organizaciones”.
El grupo antiabortista violentó -argumentan-, la cláusula tercera del convenio de colaboración que firmó con la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública de la SS, que obliga a Provida a “utilizar el apoyo económico mencionado (...) única y exclusivamente para destinarlo a los fines detallados en la cláusula primera de este instrumento”, es decir para la creación de 10 CAM.
Los asesores del PRD consultados advierten que con ese “donativo” Provida estaría incurriendo en una “triangulación” de recursos, con el fin de defraudar como sería el caso del controvertido Fideicomiso Transforma México de la Lotería Nacional.
 




URUGUAY
1) PERSECUCIÓN A SINDICALISTA


Con motivo del despido de una funcionaria y sindicalista que desempeñaba tareas en Impasa, mutualista médica, los y las trabajadoras de la mutualista Impala, que habían efectuado un paro y ocupado el local del centro médico, finalizaron el 19 de julio con dicha ocupación.
Luego de incesantes negociaciones efectuadas entre la empresa y la Federación Uruguaya de la Salud, donde oficiaron como mediadores entre las partes los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud Pública, la medida se levantó sin lograr la reinserción de la empleada. Representantes del gremio de funcionarios de Impasa en reiteradas oportunidades habían señalado durante el transcurso de la ocupación que la misma se mantendría hasta que la funcionaria fuera restituida en su cargo, ya que el despido había sido “arbitrario” y se habían “saltado pautas establecidas por el estatuto del trabajador de Impasa”.
Al parecer durante la asamblea que los funcionarios mutuales efectuaron el sábado pasado al mediodía, se votó la resolución de poner fin a la ocupación que terminó obteniendo la mayoría de los votos.
Voceros de la institución de asistencia médica colectiva aseveraron que la medida decretada por el sindicato había sido considerada “excesiva” por muchos de los funcionarios, que durante la asamblea tuvieron la oportunidad de demostrar su desacuerdo y revocarla.
 


 

ENCUENTROS Y CONFERENCIAS
1) CONCLUYO CONFERENCIA INTERNACIONAL DE SIDA EN BANGKOK


cimac

La XV Conferencia Internacional de Sida que se realizó en Bangkok, Tailandia, culminó en medio de un ambiente encontrado sobre las estrategias para combatir la pandemia que padecen mujeres hasta en 57 por ciento de los casos, en algunas naciones africanas.
A lo largo de la semana se evidenciaron las diferencias entre algunos
gobiernos encabezados por Estados Unidos que defienden programas conservadores de prevención, como la “Abstinencia, Fidelidad y Condones (ABC, por sus siglas en inglés), frente a la realidad de los gobiernos asiáticos con fuertes estadísticas de Sida por el uso de drogas intravenosas.
Lo anterior sumado a las políticas contrarias al uso de medicamentos genéricos provocó airadas manifestaciones contra Randall Tobias, representante de la administración Bush, quien llamó a unir fuerzas contra “el VIH/Sida, el verdadero enemigo.”
También se han evidenciado las diferencias entre ONG y farmacéuticas como ejemplificó el artículo del servicio informativo de AlertNet, en el que describe cómo un grupo de trabajadoras sexuales de países del mundo protestó con un “table dance” contra la farmacéutica Gilead. “Gilead prefiere que seamos seropositivas”, anunciaban las mantas y ellas coreaban “Alto a los protocolos de investigación”, con relación a los ensayos en trabajadoras de Camerún, Ghana, Nigeria y Camboya de la droga Tenofovil, impulsada por Gilead, patrocinador de esta conferencia con sede en Bangkok, Tailandia.
En este tenor, las organizaciones promotoras de derechos sexuales y reproductivos se han abocado a promover el uso del condón, así como la información y acceso a los servicios de la juventud como se estableció en 1994 en los compromisos de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD).
Así, la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF, por sus siglas en inglés), se abocó al tema Acceso igual a Vida, incluyendo un debate sobre las implicaciones de la discriminación y violencia de género en la pandemia, de las estrategias. “Condones, Jeringas y Negociación (CNN por sus siglas en inglés) contra la ABC.
Fudamentan que los contactos heterosexuales son la más extendida forma de transmisión en el mundo, pero el uso de heroína y otras drogas intravenosas constituyen la principal causa en Europea del Este y Asia Central.
Por ello abrieron un debate sobre una amplía oferta de alternativas para la prevención, la banalidad del discurso moral o religioso en el combate contra el Sida y el reconocimiento de las personas como seres sexuados.
 




RECIBIMOS Y PUBLICAMOS

AMNISTÍA INTERNACIONAL


Comunicado de Prensa

ESPAÑA: El gobierno debe cumplir con sus obligaciones en la protección de los derechos de las mujeres El gobierno español debe mejorar su historial en lo que respecta a la protección de los derechos de las mujeres. Cuando el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer se dispone a examinar el quinto informe periódico de España, Amnistía Internacional pide al nuevo gobierno del país que se ocupe de la cuestión de la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar.
Más de dos millones de mujeres han sufrido últimamente en España violencia física, psicológica o de ambas clases a manos de su pareja, y el 97 por ciento de las mujeres que son víctimas de violencia en el ámbito familiar no lo denuncian. Este año han muerto ya 32 mujeres a causa de esta violencia.
“El Comité de la ONU ha expresado su preocupación por el aumento de la violencia en el ámbito familiar que parece haberse producido en años anteriores”, ha manifestado Amnistía Internacional.
“En los dos últimos años las autoridades españolas no han hecho lo suficiente con respecto a los motivos de preocupación de la ONU. El nuevo gobierno, que comenzó su mandato en marzo de 2004, debe intensificar sus esfuerzos en este sentido.”


En el informe Spain: Brief of information from Amnesty International with respect to the fifth report presented by Spain before the UN Committee on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women, Amnistía Internacional examina cómo y en qué medida han cumplido las autoridades españolas su obligaciones internacionales en los últimos dos años. La organización se sirve de él para presentar al Comité de la ONU diversas recomendaciones que las autoridades españolas deben aplicar para combatir de manera más eficaz la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar.
Amnistía Internacional sigue recibiendo información sobre falta de medidas efectivas de protección de los derechos humanos de las mujeres. Este hecho es especialmente manifiesto en el caso de la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, como demuestran los ejemplos siguientes:
Alicia Aristegui, residente en Villava, Navarra, fue apuñalada por su marido el 9 de abril de 2002, por no haberse comunicado nunca a la Policía Local para su ejecución la orden de alejamiento dictada contra él. Tras 14 años de abusos, Alicia había buscado refugio en un centro de acogida público. Tanto ella como sus familiares habían informado de que su marido había amenazado repetidas veces con matarla.
Mar Herrero fue asesinada el 13 de octubre de 1999 en Madrid por su ex compañero, que había sido puesto en libertad condicional en contra de la opinión del psicólogo de la prisión donde cumplía condena por haber intentado matar a otra mujer de la que había sido pareja anteriormente. Mar Herrero había informado a la policía de que estaba siendo acosada y amenazada, y la fiscalía había solicitado la anulación de la libertad condicional, que fue denegada siete días antes del asesinato.
En ambos casos, las autoridades negaron toda responsabilidad por falta de protección a las víctimas. En el de Mar Herrero, en mayo de 2003 el Tribunal Supremo anuló una orden de indemnización a la familia de la víctima.
“El gobierno español debe tomar medidas para prevenir tales hechos -ha señalado Amnistía Internacional-. Tiene que garantizar que los funcionarios del Estado asumen su responsabilidad en vez de eludirla alegando deficiencias burocráticas. Si no protegen a las víctimas de violencia contra las mujeres se les deben exigir responsabilidades.”
Amnistía Internacional considera motivo de preocupación que el gobierno español no proteja los derechos humanos de las mujeres y no pueda satisfacer las demandas del Comité de la ONU por las razones siguientes:
Falta de investigaciones sobre las necesidades de las víctimas de violencia contra las mujeres y de los grupos más vulnerables de mujeres, como las inmigrantes, las mujeres objeto de trata, las mujeres de zonas rurales y las mujeres con discapacidad.
Falta de coordinación entre las autonomías y el gobierno central.
Falta de centros de acogida públicos.
Falta de medios para la aplicación de medidas con que combatir la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, distribución desigual entre las regiones de los medios disponibles y falta de transparencia en su uso.
Falta de medidas para erradicar estereotipos tradicionales que perpetúan directa e indirectamente la violencia contra las mujeres.
Falta de participación de las mujeres y las organizaciones no gubernamentales en el proceso de elaboración de políticas sobre la violencia contra las mujeres.
Falta de formación de los profesionales de la salud en el trabajo con víctimas de violencia contra las mujeres.
Falta de medidas efectivas de protección de las mujeres que presentan denuncias y falta de reparación a las víctimas.
Impunidad de los funcionarios del Estado y falta de asistencia legislativa a las víctimas.
Al llegar al poder, el nuevo gobierno del Partido
Socialista (PSOE) propuso un proyecto de ley sobre violencia contra las mujeres que abarca políticas de prevención, apoyo a las víctimas, investigación y sanción de la violencia.
“Acogemos con satisfacción el deseo declarado del nuevo gobierno español de tomar medidas para combatir la violencia contra las mujeres -ha dicho Amnistía Internacional-. No obstante ha de procurar eliminar toda laguna jurídica que pueda menoscabar la eficacia de la legislación propuesta.”


Información general


España ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en 1984. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer examinará el quinto informe periódico de España el 7 de julio de 2004.
Según un estudio de 2002 del Instituto de la Mujer de España, ese año más de dos millones de mujeres sufrieron violencia física, psicológica o de ambas clases a manos de su pareja. Fuentes judiciales indican que entre 2002 y 2003 fueron asesinadas por familiares suyos 131 mujeres, lo que supone un aumento del 59 por ciento en un año y pone, por tanto, claramente de manifiesto la falta de eficacia de las políticas públicas para combatir la violencia contra las mujeres.

Amnistía Internacional ha emprendido una campaña mundial para combatir la violencia contra las mujeres con el lema "No más violencia contra las mujeres". Encontrarán información y noticias sobre ella en: http://web.amnesty.org/actforwomen/index-esl

Amnistía Internacional Sección Uruguay
Colonia 871, Apto.5, CP. 11100,
Montevideo, Uruguay
Tel: (+5982) 900 79 39
Fax: (+5982) 900 98 51
amnistia@chasque.net
www.amnistiauruguay.org.uy



 

 

comcosurrecosurautofocusamarc-uruguay eternautas