COMCOSUR

 

Comcosur Mujer

 

ÁFRICA
1) ¿DÓNDE
VAN LOS CONDONES?


Tres condones por año es el promedio disponible para los varones en África subsahariana. Ese dato fue el más resonante de los presentados en la conferencia Cuenta Regresiva 2015: Salud Sexual y Reproductiva y Derechos para Todos, que terminó el jueves en la capital británica.
La cifra sintetiza el problema de la escasez de preservativos, una de las realidades más frustrantes para los trabajadores de la salud. El precio de los condones es accesible, alrededor de tres centavos de dólar, pero no hay suficientes.
Se ha avanzado desde la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, realizada en El Cairo en 1994, en la que se fijó la meta de acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva para 2015, pero en el mundo todavía hay unos 123 millones de parejas que no disponen de ningún tipo de anticonceptivos.
En 2002, los expertos calculaban que en el mundo en desarrollo y Europa Oriental había un déficit de de 10.000 millones de condones, necesarios entre otras cosas para prevenir el contagio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Pero ese año los donantes sólo aportaron 2.500 millones, según la organización no gubernamental (ONG) Acción sobre la Población Internacional (PAI, por sus siglas en inglés), con sede en Washington.
Esa donación fue mucho mayor que la de 950 millones de preservativos en 2000, pero se realizó con fondos asignados por los gobiernos de Gran Bretaña, Holanda y Canadá sólo para ese año, y no destinados a programas para periodos más prolongados.
Además, esas contribuciones deben verse en el contexto de una disminución general del aporte de condones por parte de los donantes. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Población, las donaciones para programas de apoyo a la anticoncepción cayeron en 2002 a cerca de 198 millones de dólares, y en 2015 esos programas necesitarán 1.800 millones.
“Muchos de nosotros sabemos desde hace años que no hay suficientes anticonceptivos, pero el sol se levanta despacio en el amanecer de todos los problemas terribles. El mundo tardó 10 años en comprender que se desarrollaba la horrible pandemia del VIH/sida”, dijo a IPS la presidenta de PAI, Amy Coen.
Esa organización sostiene en un folleto titulado “Cuenta de condones” que “está claro lo que debe hacerse” para resolver el problema, pero falta que “gobiernos y algunos otros donantes clave “acepten de modo firme y sin ambigüedades el papel de la promoción del condón en la prevención” de enfermedades de transmisión sexual y embarazos.
Según Frances Kissling, feminista, teóloga y presidenta del grupo Católicas por el Derecho a Decidir, con sede en Washington, dos factores no siempre asumidos están en juego contra la promoción del uso de preservativos.
“Uno es una genuina preocupación médica porque los condones no son infalibles. El porcentaje de fallas es pequeño, pero el precio de esas fallas es trágico, y uno no desea respaldar excesivamente el uso de preservativos si existe el riesgo”, dijo a IPS.
Según varias fuentes, la efectividad del condón cuando se usa correctamente ronda 98 por ciento para prevenir el embarazo, y de acuerdo con el Programa por Tecnología Apropiada en Salud, con sede en la noroccidental ciudad estadounidense de Seattle, su eficacia para evitar la transmisión del VIH es por lo menos 80 por ciento.
Kissling apuntó que el segundo factor, “particularmente en los últimos cinco años, es una creciente actitud negativa hacia la actividad sexual en general, y especialmente la de las personas en situación de riesgo. Pienso que muchas personas en ONG y agencias gubernamentales realmente piensan que quienes pueden transmitir el VIH simplemente no deberían tener relaciones sexuales”.
Muchos participantes en la reunión de Londres expresaron que esa posición se trasluce claramente en las políticas del presidente estadounidense George W. Bush.
Funcionarios estadounidenses dicen apoyar la estrategia que recomienda “abstinencia, fidelidad o condón”, identificada en inglés con las siglas ABC y muy exitosa en Uganda, pero todo indica que la abstinencia les parece mejor que el condón.
Un tercio de los fondos para prevención de la transmisión del VIH en el quinquenal Plan Presidencial de Emergencia para el Alivio del Sida, lanzado por Bush en 2003, se asignaron a programas para promover la abstinencia prematrimonial.
El especialista en VIH/sida Kevin Osborne, de la Federación Internacional por Paternidad responsable, con sede en Londres, opinó que el sector empresarial tiene experiencias que deben ser aprovechadas en materia de infraestructura de distribución mundial.
“En cualquier lugar al que uno vaya, hay Coca-Cola, incluso en las aldeas más aisladas. Si eso es posible con la Coca-Cola, ¿por qué no con los condones?”, dijo a IPS.
 

Fuente: IPS.
 



ARGENTINA
1) ESCUELAS
CON EDUCACIÓN SEXUAL

Este es el segundo intento, porque ya hace algunos años, varias regiones de Argentina habían intentado implementar un programa de educación sexual en las escuelas, a través de la aprobación de una normativa legal con tal fin. Pero principalmente las presiones de la Iglesia lograron abortar el plan.

¿La segunda es la vencida?
Los argentinos comprometidos con el proyecto de instaurar un plan de estudios sobre educación sexual que entrará a las aulas el 2005, designados por el Consejo General de Educación, están realizando los lineamientos fundamentales y pronto se sumarán representantes de Ministerio de Salud y Acción Social.
Los profesionales están trabajando en una primera etapa que incluye dos grandes objetivos:
Reglamentar la Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable, sancionada en julio de 2003, y estructurar un plan de capacitación docente que se pondrá en marcha en los próximos meses.
Según indicó el vocero del Consejo General de Educación, Roberto Matteoda a la publicación local “El Diario”, esta vez se buscará alcanzar un consenso con la Iglesia así como integrar a los padres, madres y comunidades educativas.
“Nada va a ser impuesto, porque entendemos que se trata de un tema muy ríspido y delicado”, dijo el funcionario. Matteoda agregó que se hará “un trabajo paso a paso” y que, de ese modo, esperan este año avanzar en la capacitación. En el año 2005 se iniciará la aplicación del plan, pero esta vez no con todo el sistema, sino con programas piloto en algunos departamentos y además de las escuelas católicas, se buscará dar participación a los demás credos.
La Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable está operativa en la Argentina, pero solo en algunos de sus aspectos. De hecho, ya se aplica en lo que tiene que ver con la facultad que se dio a los hospitales y centros de salud para suministrar métodos anticonceptivos a las parejas que así lo requieran.
El escenario con el que se encontrará el Consejo de Educación a la hora de consensuar con la Iglesia Católica no será el mismo que años atrás.
Esta vez, el departamento de Entre Ríos tiene un nuevo arzobispo. Se trata de Mario Maulión, mucho más “dialogante” en estas materias que su antecesor José Rodríguez, conocido en toda Argentina como un ferviente opositor a cualquier iniciativa que incluya la educación sexual a los menores.
Desde hace por lo menos cinco años, la Iglesia Católica viene aplicando en sus colegios un plan de educación sexual propio -“educación para el amor”-que se apoya en un continuo programa de capacitación docente que desarrolla un grupo denominado Escuelas Rurales.
Ese grupo comenzó actuando primero en la preparación de los docentes que se desempeñan en el área rural -donde suele ser más complicado acceder a la formación- aunque a lo largo de este año ya ha concretado cinco encuentros de capacitación en el Complejo Escuela Hogar.
Aunque según dicen desde la Iglesia uno y otro programa -el católico y el oficial- no tienen por qué chocar, sino que la complementación es posible.

Iniciación sexual
Al nuevo escenario de la Iglesia Católica, se suma un contexto social distinto. Porque la edad de inicio sexual de los adolescentes es cada vez más temprana: un pormenorizado estudio hecho sobre la población de jóvenes en ese departamento argentino, indica que si bien entre los 13 y los 14 años chicas y chicos consideran por igual que “no es correcto” mantener relaciones sexuales a esa edad, a los 15 y 16 esa percepción ya cambia notablemente, sobre todo entre los varones que en esa etapa las empiezan a ver como “correctas” o “correctas para su edad”, y ya a los 17 y 18 años, tres de cada cinco muchachos lo ven bien. Con lo cual, entre los 17 y los 18 la mayoría de los jóvenes ya han tenido su primera experiencia sexual.
El debut en la vida sexual se da, sin embargo, sin la información suficiente lo que deriva con frecuencia en embarazos adolescentes no deseados.
El mayor centro de maternidad de Entre Ríos, el Hospital Materno Infantil San Roque, atiende cada año un promedio de 2.700 partos, de los cuales un 16 % corresponde a madres menores de 19 años.
La mayoría llega a la sala de partos con las marcas de la exclusión: un 15 % no completó la primaria y un 3 % es analfabeta. El 52 % de ellas vive en pareja, pero un 41 % está sola. En tanto, un 22 % jamás se hizo un control médico del embarazo, y del 78 % restante, sólo el 44 % se controló adecuadamente.
La profesional Trossero resaltó que la educación sexual, de todos modos, no significará un “freno” al embarazo adolescente, si es eso lo que se pretende con ese cambio en la currícula de las escuelas. Ella entiende que se trata de una acción que procura llegar con información a los chicos que están dentro del sistema, pero las menores madres ya no lo están, ya que la mayoría abandona en la primaria. “¿Qué hacemos con los que están afuera, que cada vez son más?”, se preguntó.
 

Fuente: El Diario De Parana.

 




CHILE
1) JUSTICIA
CHILENA LIBERA A PELIGROSO PEDOFILO


Sólo seis meses de cárcel alcanzó a cumplir un ingeniero chileno acusado de violación a una niña de 9 años. El individuo tiene, además, cargos de estupro reiterado y de sodomía en contra de por lo menos 11 menores y de almacenamiento malicioso de material pornográfico infantil. Las organizaciones Raíces, Paicabí y Opción ESCI protestan por la decisión judicial.


(Mujereshoy)

Luego de que se le comprobara la violación de una niña, se le acusara de estupro y sodomía en contra de otra decena de menores, y se le sindicara como “productor” de material pornográfico infantil con contundentes prueba, Eduardo Krell apeló y le resultó.
Hoy está libre gracias a la complacencia de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Chile que liberó a Krell con un fallo dividido. Krell estaba procesado por el Tercer Juzgado del Crimen de Santiago, a cargo del juez Sergio Muñoz desde mayo pasado. Su fianza costó cerca de 400 dólares porque “se le respetaron sus derechos” y, simplemente, no se le consideró legalmente como un riesgo para la sociedad.
El tema es mucho más grave, porque mientras el Servicio Nacional de Menores de Chile no se ha pronunciado aún sobre el tema, se revive una antigua polémica que vincula al ingeniero con uno de los casos más espeluznantes que ha conocido la historia criminal chilena.
Se trata del llamado “caso Spiniak”. El conocido empresario chileno, Claudio Spiniak, sostuvo durante años una red de pedofilia y abuso de menores, que eran contactados en las calles de Santiago para llevarlos a sus cinematográficas bacanales de sexo y violencia.
Aún se investiga el destino de muchos de los niños y niñas que fueron llevados a esas fiestas, porque hubo denuncias de que podrían estar muertos, producto de la violencia e incluso las prácticas de “snuff” que se sospechan habría realizado Claudio Spiniak.
El caso alcanzó ribetes nacionales, ya que hasta se habló de la supuesta participación de políticos chilenos durantes esos macabros encuentros. Quizás por la dimensión que alcanzó el caso, Spiniak aún cumple presidio, pero lo cierto es que Eduardo Krell ya está libre, aunque ha sido asociado a Spiniak por varios de los proxenetas que trabajaban para él.
Lo más triste es que tanto el Servicio Nacional de Menores como la prensa chilena tradicional, han guardado un estremecedor silencio y sólo un diario de ese país consigna la insólita libertad de este peligroso sujeto.
El proxeneta del caso Spiniak, Héctor Torres, narró que en 1991 Krell abusó reiteradamente de un adolescente de nombre Richard. Pero nada se investigó en profundidad y la polémica es grande, porque la Fundación Chilena de Adopción entregó dos recién nacidos bajo la tutela de Krell en 1998 y 2001.
Las indagaciones del juez Sergio Muñoz, quien investiga el caso, apuntan a comprobar las denuncias de abusos sexuales que ya existían 6 años antes de que se concretara el primer proceso de adopción que convirtió en padre a Krell.
En julio de este año, el abogado de Krell, Aldo Duque, dijo que entiende la polémica que rodea a su cliente, pero advierte que está llena de contradicciones.
“En el proceso figura que mi cliente abusaba de menores de edad antes y durante la fecha en que se realizó la adopción. ¿Cómo podría haberlo hecho, si en esa época pasó todos los exámenes sicológicos? Esta situación vendría a ser más bien de una inocencia que de su culpabilidad”, sostuvo el abogado al diario chileno La Cuarta.
Efectivamente, el ingeniero habría aprobado todos los test sicológicos y sociales que se le hicieron en cada oportunidad y, como era de esperarse, la Fundación Chilena de la Adopción también se ha mantenido al margen de las declaraciones.
Sólo las organizaciones no gubernamentales (ONG) Raíces, Paicabí y Opción Esci (Explotación Sexual Comercial Infantil) han hecho circular por internet un comunicado repudiando la libertad de Eduardo Krell y cuestionando la normativa legal que existe en Chile en materia de protección de menores.
Reproducimos parte del documento:
La pregunta es por qué la justicia no los considera un peligro para la sociedad, si los niños y niñas que han declarado en los distintos procesos en contra de estas personas han descrito la crueldad y la violencia con la que eran tratados.
¿Quién se preocupa de vigilar a los explotadores y proxenetas liberados?, ¿Quién da fe de su buen comportamiento en las calles? Sabemos que nadie, porque no existe ningún tipo de vigilancia, lo único que deben hacer los acusados es acercarse al juzgado a estampar su firma semanal o quincenalmente. ¿Será suficiente medida de protección para los niños y niñas de nuestro país?
Ya no se escuchan voces defendiendo a los niños y niñas víctimas de explotación sexual comercial infantil. Voces que una vez conocido el caso Spiniak, se erigieron como defensores de la infancia horrorizados por estos acontecimientos desconocidos para muchos de ellos. Las voces de estupor se han acallado, a nadie parece importarle los testimonios de niños y niñas, testigos en estos casos y que jamás han sido desmentidos, ni sus declaraciones puestas en tela de juicio.
A pesar de la desconfianza que algunos han querido sembrar sobre la veracidad de los testimonios de los niños/as en estos casos, somos varios los organismos estatales y privados que dedicamos nuestro trabajo a proteger y reparar el daño que han sufrido niños, niñas y adolescentes víctimas del extremo maltrato y abuso de poder de parte de estos sujetos, entre ellos, la Brigada de Delitos Sexuales de Investigaciones (BRISEX), que se esmera en efectuar un trabajo permanente de búsqueda y seguimiento de estos delitos para resguardar la integridad de nuestros niños/as. Una muestra de ello es que ayer -13 de septiembre- detuvieron a una mujer dueña de un sauna, que en su aviso publicitario exponía: “Se ofrecen lolitas ardientes”, probablemente ella quedará libre para no “vulnerar sus derechos”. ¿Quién se ocupa de no vulnerar los derechos de niños y niñas?
 

ONG Raíces, ONG Paicabí y Opción Esci.
 



2) EMPRESA CHILENA PIDE PRUEBA DE FERTILIDAD A MUJERES

El gobierno chileno anunció ayer una investigación a fondo tras las recientes revelaciones que indicaron que empresas del sector privado solicitaban certificados de esterilidad a las mujeres para concederles empleo.
Aunque esa práctica ha sido reiteradamente denunciada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y organizaciones de mujeres, el tema se convirtió en escándalo cuando se presentó una documentada denuncia contra la empresa Aserraderos Paillaco S.A. por tal discriminación.
La Ministra del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Cecilia Pérez, quien viajó expresamente hasta la Región de los Lagos, donde se reportó el hecho, dijo que de comprobarse la denuncia, “se estaría frente a un delito grave”.
La empresa habría exigido a seis operarias un certificado de esterilización antes de contratarlas. La titular se reunió con el director del Hospital de Paillaco, Rodrigo Bertín, quien le entregó importantes antecedentes que avalarían estos hechos.
El tema quedó al descubierto en junio pasado, cuando el asistente social del consultorio de la comuna, Luis Vivero, se percató de que seis mujeres habían solicitado un certificado de esterilización para presentarlo a esa empresa del sector privado.
El Consejo Técnico del hospital de la zona decidió dar a conocer la información, ya que podría “constituir una discriminación flagrante a las mujeres en edad reproductiva y que tienen todo el derecho a ser madres”.
El 23 de agosto pasado la directora del trabajo de la Décima Región, Adriana Moreno, solicitó el envío de una copia de los certificados emitidos a dos de las seis mujeres, para resolver sobre esta materia.
Para la ministra, esta situación vulnera los derechos laborales de las mujeres, pues hace una exigencia previa para acceder a un trabajo, lo que es penado por la ley chilena.
Fue una experiencia chocante comprobar en terreno, ver los documentos y escuchar los testimonios que ameritan con fuerza una investigación por parte del gobierno, aseguró.
La ministra se mostró preocupada por la eventual proliferación de estas prácticas, considerando que la mayoría de los incumplimientos laborales se relacionan con la maternidad.
“La mayor vulneración de los derechos de los trabajadores en Chile se producen por faltas en el fuero maternal, de salas cunas, entre otros. Y es el sector industrial el que encabeza el número de acusaciones, seguido por servicios y comercio”, explicó.
Precisó que de comprobarse que la empresa Aserraderos Paillaco S.A. incurrió en ese delito, se estaría frente a un hecho inédito en Chile y la multa podría alcanzar las 140 unidades tributarias (unos siete mil dólares) mensuales.
En un testimonio considerado como prueba en la investigación de la Dirección del Trabajo, Yolanda Oñate, de 40 años, aseguró que en la planta se les exigió como requisito el certificado de esterilización quirúrgica, o bien uno que demostrara que no estaba apta para concebir hijos.
Según la mujer, en mayo pasado visitó la empresa y se entrevistó con un funcionario que le preguntó si sabía que esa era una las exigencias para ser aprobadas. “Me dijo que no servían las mujeres que estaban dos o tres meses y después quedaban embarazadas”, contó Oñate.
 

Fuente: Prensa Latina.

 



MÉXICO
1) AGOTAMIENTO
DEL “MODELO MAQUILADOR”


Rafael Maya cimac


Como los sueños que se esfuman, la industria maquiladora en México, cuyo auge en décadas pasadas empleó a miles de mujeres, padece un agotamiento provocado por la recesión en Estados Unidos y la voraz competencia en el mercado internacional, que está dejando en la calle, enfermas y sin seguridad social a centenares de trabajadoras que ahora sobreviven de milagro en la informalidad.
Claudia Montoya fue despedida este año de Confecciones Monclova, planta establecida en Ciudad Frontera, Coahuila, y filial de la trasnacional estadounidense del vestido Sara Lee, como parte del proceso para cerrar la empresa en septiembre próximo.
Con lesiones severas en hombros y brazos debido al extenuante trabajo de la confección, la mujer de 38 años y madre de una niña de 12, no tuvo más remedio que emplearse como cocinera y afanadora en un restaurante de la localidad. A los seis meses fue despedida, y sin otra alternativa ahora trabaja desde su casa preparando platillos por pedido. De ese modo subsiste en su papel de jefa de familia.
Investigadoras de la maquila y el empleo femenino, sindicalistas, y activistas por los derechos humanos de las mujeres, dan la señal de alerta sobre un proceso en el que cada vez más trabajadoras de esa industria son despedidas, y las que aún conservan la “chamba” padecen peores condiciones laborales y salariales.
Advierten que en cuatro años de gobierno del presidente Vicente Fox -a pesar de sus promesas y compromisos a favor de las mujeres trabajadoras de la maquila-, las secretarías del Trabajo y de Economía nada han hecho para evitar el creciente desempleo femenino y la precarización laboral en ese sector.
Por el contrario, lamentan las especialistas, la actual administración se obstina en seguir aplicando una política económica que favorece sin cortapisas a los capitales extranjeros “golondrinos” (de fugaz estancia en el país), en detrimento de las industrias y empresas nacionales.

DESFEMINIZACION DE LA MAQUILA

En su investigación “Trabajo femenino y dinámica regional en la industria maquiladora de México”, María Eugenia de la O profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), apunta que la “desfeminización” de la fuerza de trabajo en la Industria Maquiladora de Exportación se traduce en el “deterioro estructural” de las oportunidades laborales para las mujeres en ese sector. Explica que la reciente incorporación masculina en áreas como la confección y la electrónica, antes de predominio femenino, “no ha significado la disminución de la brecha ocupacional entre hombres y mujeres, sino la falta de mejores oportunidades de empleo para ambos”.
En otro estudio reciente (“Expansión interritorial y trabajo femenino en industrias globales de México”), María Eugenia de la O apunta que cuando las maquiladoras llegaron a la frontera norte de México -a fines de los años 60-las mujeres fueron la fuerza de trabajo requerida, contribuyendo así a un mercado de trabajo feminizado.
“Pero con el paso del tiempo -prosigue-, a raíz de una mayor especialización productiva y de contextos de crisis económica, la ocupación de las mujeres se vio afectada, al concentrarse en las actividades más tradicionales y menos remuneradas.
“Finalmente, la expansión de actividades maquiladoras (en años recientes) al interior del país se asoció con el resurgimiento de patrones feminizados de trabajo pero en nichos de menor oportunidad.”

RECORTES

La responsable de Capacitación de la organización civil de asesoría a trabajadoras de la maquila Servicio, Desarrollo y Paz (Sedepac), Gloria Tello, subraya que la industria maquiladora en México atraviesa por la más severa crisis desde que se instaló en la frontera norte hace 40 años.
Sostiene que el “agotamiento” del modelo maquilador se refleja en la pérdida constante de empleos en el sector desde hace tres años. Apunta que en 2001, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), fueron despedidos 219 mil 188 trabajadores y trabajadoras, 17 por ciento del total de personal ocupado.
En 2002, continúa, 280 mil 796 personas perdieron su empleo en la maquila, aunque -aclara- el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación, a diferencia del INEGI, da una cifra de personal despedido más elevada: 310 mil. Tello acota que a pesar de que los datos no están desagregados por sexo, la mayoría del personal cesado es femenino.
Otros datos oficiales revelan que en términos netos, el desempleo en la maquila durante 2003 sólo afectó a las mujeres al ser despedidas 13 mil 671 trabajadoras. El empleo total en las maquiladoras cayó de 1 millón 310 mil 26 plazas en el 2000 a 1 millón 55 mil 383 plazas en 2003, es decir, 254 mil 643 trabajadores despedidos, en su inmensa mayoría mujeres.
Al mismo tiempo, entre 2002 y 2003 hubo un incremento de mil 106 plazas para varones en el sector maquilador. En 2002 laboraban 538 mil 229 hombres, mientras que en 2003 la cifra ascendió a 539 mil 335.

ENORME COSTO SOCIAL

La directora ejecutiva de la Coalición por Justicia en la Maquila -organización con sede en San Antonio, Texas- Martha Ojeda, advierte que las industrias textil y de la electrónica han sido las más golpeadas por el desempleo en años recientes, con repercusiones más severas para las mujeres.
Explica que al concluir en 2004 un acuerdo para exentar de impuestos a las empresas extranjeras del vestido, como parte del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), ocurrió una “desbandada” de esas maquiladoras a otros países.
Añade que la industria de la electrónica “huyó” a China, para tener mayores facilidades del gobierno y contratar mano de obra todavía mucho más barata. Ojeda, quien laboró durante 20 años en diversas plantas maquiladoras en la frontera norte como la empresa Sony en Nuevo Laredo, Tamaulipas, indica que ahora las maquilas de la confección se desplazan hacia el centro-sur de México (Puebla, Oaxaca y Chiapas), como parte del Plan Puebla Panamá (PPP) que ofrece amplias oportunidades para el capital extranjero.
Puso como ejemplo que en el central estado de Puebla, la industria de la confección está contratando a centenares de mujeres indígenas en condiciones de “esclavitud”: jornadas laborales de 12 horas y pésimos salarios. Observa que para esas mujeres la maquila es la única opción para paliar su pobreza. Martha Ojeda relata cómo el norteño estado de Coahuila ha sido de los “más golpeados” recientemente por el cierre de maquiladoras. En seis meses, la empresa Cableados del Norte -filial de Alcoa Fujicura, de capital japonés y estadunidense- despidió por cierre a seis mil 500 trabajadores, 90 por ciento mujeres. En esa maquila las obreras ensamblaban cableado eléctrico automotriz.
Y a esos recortes, denuncia, se sumarán las cerca de mil 200 mujeres que Confecciones Monclova echará a la calle en septiembre próximo, luego de que Sara Lee anunció la salida de México de todas sus plantas. Sedepac ha denunciado que la empresa se niega a indemnizar a centenares de trabajadoras que padecen severas lesiones musculares y de la columna, debido a las extenuantes cargas de trabajo.
Ojeda lamenta que la industria maquiladora está dejando un “gran costo social” al despedir a mujeres gravemente deterioradas en su salud, sin indemnización y con escasas o nulas posibilidades de conseguir otro empleo. Pone como ejemplo que en la empresa Autotrim de Matamoros, Tamaulipas, -en donde las y los trabajadores hacen la costura del recubrimiento de volantes automotrices-, las mujeres están expuestas a solventes y químicos peligrosos, que les han acarreado daños a su salud reproductiva.
La dirigente de la Coalición por Justicia en la Maquila resalta que muchas mujeres que son despedidas de las maquilas en la frontera norte, a pesar de ser jóvenes menores de 40 años, no encuentran empleo, ya sea por los daños en su salud o su baja escolaridad, y se dedican a vender periódicos o limpiar parabrisas en las calles.
“Ya ni siquiera los changarros son opción para ellas”, afirma indignada.

LAS MARAVILLAS DE FOX

Verónica Leyva, integrante del Centro de Estudios y Taller Laboral en Ciudad Juárez, Chihuahua, perteneciente al Frente Auténtico del Trabajo (FAT), denuncia que el presidente Fox incumplió con su promesa al comenzar el sexenio de implementar la perspectiva de género en la política económica.
Subraya la “falta de voluntad” del mandatario para generar acciones que garanticen la permanencia en el empleo. Al contrario, indica, el presidente ha dado “manga anchísima” a la industria maquiladora en detrimento de los derechos laborales de las y los trabajadores.
En entrevista, María Eugenia de la O concluye que Vicente Fox jamás cumplió con un convenio (por demás “ambiguo”, apunta) firmado hace dos años entre la Secretaría del Trabajo y la IME, para mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras de la maquila. Pero, lamenta, “no se abrió ninguna guardería extra”.
Al tiempo que ocurre una desfeminización de la industria maquiladora, sentencia la especialista, las condiciones laborales de las y los trabajadores en general se están “feminizando” debido a la precariedad, bajos salarios y carencia de seguridad social del empleo.
“Lo que era una situación que históricamente han padecido las mujeres, ahora lo sufre toda la población.”

 



URUGUAY
1) UN TRIANGULO
HOMOFOBICO: GOBIERNO, IGLESIA Y FOSSATTI


Nota de Comcosur Mujer: El Director técnico del seleccionado uruguayo fue citado por la justicia por declaraciones discriminatorias e incitadoras al odio que efectuó en un medio de comunicación. El juez, luego que Fossatti minimizara sus dichos, se declaró satisfecho y lo dejó en libertad sin causa abierta.

 

Fernando Frontán (Brecha)
Parece mentira, hace más de 50 años que los campos de concentración desaparecieron y aún nos siguen estigmatizando. En aquellos días de guerra, los nazis y los estalinistas secuestraban, detenían, encarcelaban, sometían a trabajos forzados y experimentos científicos y condenaban a muerte a los homosexuales entre otras minorías. Los identificaban con un triángulo rosa. Luego el mundo democrático emergente de la guerra ignoró esa barbarie. Aún hoy omite reconocer que en el holocausto homosexual murieron más de 50 mil personas. Silencios cómplices, se dice.
¡Qué horror! ¿Cuánto más tiene que pagar nuestra comunidad GLTTB por su diversidad? ¿Cuántos insultos, persecución, rechazo, desprecio, odio, postergación, menosprecio y muerte nos esperan? Pasan los años y ese triángulo mortífero sigue etiquetando, discriminando y excluyendo a las personas por su orientación sexual e identidad de género.
Uruguay tiene su propio triángulo homofóbico: el gobierno, la Iglesia Católica y el fútbol. Primero, el presidente Jorge Batlle (en enero de 2000), con sus declaraciones condenatorias de los homosexuales y a favor de la “normalidad” (o sea heteronormatividad) al amparo de los poderes que encierra su cargo. Luego el arzobispo Nicolás Cotugno (en agosto de 2003), desde el vértice de la Iglesia, con sus afirmaciones sobre la homosexualidad como “enfermedad contagiosa”, “manifestaciones aberrantes” y la sugerencia de “aislamiento” y “cuarentena” para los homosexuales, junto a la censura para el Parlamento y la justicia por reconocerles sus derechos. Por último el fútbol, en el vértice de las pasiones populares, con las recientes declaraciones del director técnico de la selección, Jorge Fossati, diciendo a la prensa que no convocaría al plantel a jugadores gays, para “resguardar determinadas normas” (que no explicita). Y agrega: “un jugador gay sería transgresor entre hombres”, porque tiene “costumbres muy diferentes a los 25 restantes” jugadores.
Este triángulo de muerte no deja de manifestarse, violando una y otra vez la vigencia de los derechos humanos, centrales para el mantenimiento y la construcción de una democracia. Y no estamos dramatizando. Estamos denunciando la constante embestida homofóbica, que se reitera, año tras año, y se profundiza en los diferentes y variados espacios de poder de la sociedad uruguaya. Primero el gobierno en la figura del presidente, pero también en gran parte de su burocracia (en áreas como la salud y la educación); luego la jerarquía eclesiástica y sus monaguillos, asustando a las almas con los viejos cucos del infierno y el pecado. Ahora resulta que también el fútbol, esa pasión de multitudes, pretendiendo excluir del trabajo deportivo profesional a los gays, por sencillamente serlo.
El dt de la selección uruguaya debe considerar que rechazar, no convocar, o excluir a un jugador por su orientación sexual es un delito. Así lo dice en su artículo 1 la Declaración Socio-Laboral del Mercosur (Rio de Janeiro, 10-xii-98), firmada por el Estado uruguayo: “Todo trabajador tiene garantizada la igualdad efectiva de derechos, tratamiento y oportunidad en el empleo y ocupación, sin distinción o exclusión por motivo de raza, origen nacional, color, sexo u orientación sexual, edad, credo, opinión política o sindical, ideológica, posición económica o cualquier otra condición social o familiar, en conformidad con las disposiciones legales vigentes. Los estados partes se comprometen a garantizar la vigencia de este principio de no discriminación. En particular, se comprometen a realizar acciones destinadas a eliminar la discriminación en lo que refiere a los grupos en situación desventajosa en el mercado de trabajo”.
Pero, ¿existen homosexuales en el fútbol uruguayo? Seguramente tantos como los hay en el resto de la sociedad. El fútbol es un deporte que los homosexuales juegan también profesionalmente. Si un gay es futbolista, seguramente esté invisible, en “su ropero”. Y no es para menos, mientras se mantengan impunes prejuicios como los que profesa Fossati. Es una auténtica estrategia de supervivencia no manifestar la homosexualidad en estos casos a sabiendas de las represalias.
No tengo duda alguna de que existen jugadores profesionales que son gays, en cualquiera de los cuadros uruguayos, inclusive en la selección. El tema aquí es la visibilidad gay, imperceptible para Fossati, o cualquier dirigente, sencillamente porque los homosexuales, la mayoría de las veces, no responden a los estereotipos del prejuicio. La pregunta ineludible es: ¿cuáles son los argumentos de Fossati para sostener “razonablemente” sus afirmaciones discriminatorias? ¿Que fantasías se mueven detrás de sus palabras? ¿Cuántos homosexuales conoce, o sólo se basa en sus miedos y prejuicios? Porque si es así, aparte de infringir la ley, el dt de la selección peca de ignorante.
El fútbol, ligado indisolublemente a la idea de nación, tiene una centralidad en nuestra cultura que a nadie se le escapa. Las expresiones de Fossati, irracionales como el prejuicio, defienden este bastión “patrio” y su normatividad. El fútbol después de todo es fuente central de autoestima local, uno de los pocos motivos que permiten a los uruguayos moverse con algo de orgullo en el mundo. Es una vitrina demasiado poderosa para aceptaciones de este tipo. Un trofeo celoso a resguardar de cualquier distorsión de la tradición heterosexista.
¿Qué se juzga?, ¿actos o condiciones humanas? Si las condiciones exigidas para que un jugador profesional integre la selección se limitan, en todos los casos, a que éste cumpla con requisitos como ciertas aptitudes físicas, profesionalismo, cumplimiento de reglas básicas de convivencia y capacidad para trabajar en equipo, ¿por qué discriminar, entonces, a un jugador por su condición homosexual, si cumple con todos los requisitos exigidos para el resto del plantel? Y si resulta que ese jugador es fundamental para el equipo por todas sus aptitudes, ¿es razonable privar a la selección de ese deportista por su orientación sexual?
Creo que si de malas costumbres se trata hay que combatir las que se fundan en los prejuicios, las discriminaciones y la homofobia. Y si para eso es necesario algún tratamiento correctivo, es bueno que se recurra al profesional de la salud correspondiente que trata este tipo de patologías sociales.
Creo también que la población y la selección uruguaya esperan que su dt se ocupe de los verdaderos problemas del fútbol uruguayo, que, por cierto, poco o nada tienen que ver con la sexualidad de sus jugadores.
 




2) LA HISTORIA DE UNA NIÑA
A LA QUE SE IMPIDE ESTUDIAR

Tiene 13 años, decidió casarse con un joven de 22, y el casamiento le impidió continuar la escuela. Así, escuetamente, la historia de Karen Perdomo, una adolescente de la ciudad de Cardona, parece simplemente una noticia insólita.


ALDO ROQUE DIFILIPPO, MERCEDES
 

Karen es la hija mayor de una familia de seis hermanos, y desde muy pequeña padeció en carne propia el desmembramiento familiar. Primero vivió con su padre, luego con los abuelos y desde hace cinco años se radicó en la ciudad de Cardona junto a su madre y sus hermanos, proveniente de Santa Lucía, Canelones. La casualidad la llevó a conocer a un joven de 22 años, mientras las divergencias con su madre provocaban “todos los días un problema diferente”. Un nuevo desencuentro con su madre desencadenó en que Karen fuera internada en el Hogar Femenino del Iname, en Mercedes, donde permaneció por un par de meses. Allí completó los trámites que le permitieron casarse, algo que significó para Karen la posibilidad de salir de esa dependencia y regresar a Cardona.

Pueblo chico...
Lejos de ese ambiente conflictivo en la casa materna, Karen pensó que sus problemas habían terminado, pero el mundo adulto le tenía reservadas nuevas dificultades no menos traumáticas. “Pasó de ser una niña con las reglas del hogar a ser parte de una vida de adultos”, explicó la psicóloga Bernadette Barreto. Quizá urgida por la necesidad de “abandonar el hogar primario, porque podía haber estado de novia y no necesariamente casarse”, o de “estar cerca de una figura protectora, ya que proviene de un hogar de padre abandónico”, agregó la profesional. “Evidentemente es algo fruto de la necesidad, por las carencias y las cosas que le faltaban en su hogar, como el afecto, la seguridad, lo que buscó lograr a través del casamiento”. Una decisión surgida del impulso “y no desde la decisión libre de una persona y menos aun fruto de una reflexión”, consideró la profesional. Opiniones con las que coincide la psicóloga Daniela López, del Iname Mercedes, quien atendió el caso, ya que en dicha institución trataron de persuadirla, pero “Karen llegó al Hogar con un proyecto de vida claro, ya que el novio en su momento y la familia de él, le ofrecían la contención que necesitaba”. Si bien el casamiento le proporcionó esos afectos y contención que da un núcleo familiar, también provocó otros conflictos en su vida, ya que se le impidió continuar con sus estudios en la enseñanza primaria. Quizá porque en una sociedad de pequeñas dimensiones como la de Cardona no existan las herramientas necesarias para poder resolver un drama social como el de Karen. Ninguno de los centros docentes en los cuales buscó la continuidad de su educación a la salida del Iname, supo cómo enfrentar una situación inédita en Cardona.
Sin dudas un caso sin antecedentes en esta localidad. Tal vez sea por eso, lo novedoso de una situación y la falta de directivas claras de cómo resolver un caso de estos, llevó a que el director de la Escuela Nº 93 le sugiriera que “lo mejor para la escuela era que no siguiera concurriendo”. Primero se presentó sola en la Escuela Nº 54, con un pase escolar de Mercedes, pero el director le exigió la presencia de un mayor para registrar su inscripción. Sin una madre que la acompañara y la guiara en este tipo de gestiones, decidió junto a su pareja cruzar la vía que divide las ciudades de Cardona y Florencio Sánchez e inscribirse en la Escuela 93. En esa escuela el pase escolar fue suficiente para retomar la enseñanza, pero un par de semanas después la situación volvió a complicarse.
Cardona (Soriano) y Florencio Sánchez (Colonia) son dos pueblos con una vida social íntimamente ligada, apenas separados por la línea del ferrocarril, y como en todo pueblo chico las noticias corren a una velocidad de vértigo. Por ello a los pocos días comenzaron a aparecer los compañeros de clase de Karen con el recorte de diario donde se publicó su edicto de matrimonio. Los maestros se vieron abrumados por las preguntas de los niños, tejiéndose toda clase de especulaciones sobre la adolescente, hasta que el director de la escuela determinó que dejara de concurrir a clases “porque era lo más conveniente”. Extendiéndole un pase hacia la Escuela Nº 54 de Cardona, que nadie solicitó. “Esa comunicación se dio luego de que se enterara el director que me casaba”, expresó Karen.
El mismo día que salió publicado el edicto, algunos compañeros se lo mostraron y al otro día me dijeron que dejara de concurrir”. La falta de claridad de cómo se resolvió el asunto también llega a la Inspección de Educación Primaria de Colonia donde creían que la no continuidad de la niña se debía a una decisión personal, y no a una determinación de la escuela. “Yo quiero seguir estudiando, salvar sexto año para luego concurrir al Liceo o la UTU, esas son mis pretensiones”, dijo la adolescente. Algunos contactos realizados por los colegas del periódico Centenario permitieron que se instrumentaran algunas iniciativas para tratar de corregir la situación, y que Karen pudiera culminar sus estudios primarios. La inspectora departamental Sirley Asteseano, señaló que encomendó al director de la escuela de Florencio Sánchez, mantener contacto con la adolescente para ofrecerle dar en el mes de noviembre próximo la prueba de acreditación de aprendizaje, para de esa manera obtener la escolaridad que le permita continuar los estudios.
Si bien esa acreditación está dirigida a personas mayores de quince años, el hecho de que la adolescente se haya casado y por consiguiente lograra la mayoría de edad, le permitirá hacer hincapié en ello para fundamentar la realización de la prueba. Cabe acotar que tanto en Cardona como en Florencio Sánchez no existen escuelas que brinden instrucción a adultos, las popularmente conocidas Escuelas nocturnas, por lo que esta posibilidad que ha surgido para Karen aparecería como quizá la única para que culmine sus estudios primarios. Una historia dramática e insólita a la vez, en la que la independencia y la libertad que puede ofrecer a un adolescente el mundo adulto, muchas veces termina coartando más de un sueño.
 

 

comcosurrecosurautofocusamarc-uruguay eternautas