COMCOSUR

 

Comcosur Mujer

 

ARGENTINA

1) PRESENTACION DEL LIBRO PAN Y ROSAS DE ANDREA D´ATRI

Bárbara Funes
Rebelión

El jueves 10 de junio, con un auditorio repleto de gente, se realizó la primera de una serie de presentaciones que se realizarán en todo el país de Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, de Andrea D’Atri, junto con una exposición de fotos, afiches y una proyección de videos, en el Centro Cultural Rosa Luxemburgo.
Abrió el debate Silvia Delfino, docente del Area de Estudios Queer de la UBA, quien planteó que “es especialmente importante la decisión política que Andrea toma en este libro de recorrer los debates del feminismo, no sólo desde la teoría sino desde la práctica”. Para finalizar reconociendo que, en este caso, se trata de un “libro militante” que “concibe el antagonismo de clase no como un mero reconocimiento de la diferencia, sino como una invocación a la transformación histórica y política”.
A continuación intervino la periodista Sandra Chaher, de Página 12, que señaló que el libro “tiene tres valores. Uno es el aspecto pedagógico: que en este momento repase las luchas de género, desde lo teórico y desde lo práctico, desde la reflexión, de ahondar en el debate, etc”. En segundo lugar, que “habla de resistencias” y el tercer valor es el de “la valentía de Andrea para plantear temas como el marxismo en este momento”.
Luego habló Caty Balaguer, trabajadora de Pepsico, que narró su experiencia como obrera consciente que se propuso luchar contra sus condiciones de existencia y organizar al resto de sus compañeras de fábrica. Después de conmovernos con los relatos de la explotación y las historias cotidianas de solidaridad, Caty finalizó con estas palabras que arrancaron el aplauso de todos: “Una vez en una marcha una chica me preguntó si yo era feminista. Y yo en ese momento dije que no. Pero después dije que sí, pero yo soy feminista de otra manera. Y le puse un ejemplo: yo trabajo en una fábrica donde tenemos que hacer una masa y tenemos que cargar harina en una cubeta para hacer la masa. Si tengo que cargar esa bolsa de harina de 50 kilos ¿quién la carga, yo o un hombre? Obviamente que la chica me dijo que era un hombre el que la tenía que cargar. Y yo le dije no, si la fábrica tiene máquinas, tiene que haber una máquina que la cargue. Bueno, yo creo que cuanto más se liberen, tanto hombres y mujeres, de la explotación y la opresión, más liberadas vamos a estar nosotras.”
Finalmente, Andrea explicó por qué es necesario un análisis marxista, de clase, de la opresión de la mujer para tomar en nuestras manos la lucha por nuestra emancipación. Para ello, puso como ejemplo la guerra de Irak, donde hay un altísimo porcentaje de mujeres entre las tropas imperialistas. Finalmente, compartimos un brindis con los y las presentes y se planificaron nuevas presentaciones del libro en facultades y otros centros culturales del país.
 




Fragmento de la presentación

¿Por qué género y clase?


Por Andrea D'Atri

(...) Las primeras víctimas de los bombardeos fueron mujeres: una adolescente de 14 años, herida en las piernas y el abdomen mientras desayunaba en su casa. También su hermana y su sobrina de apenas un año, heridas mientras la primera amamantaba a su pequeña hija. El grito de “NO a la guerra” se oyó inmediatamente en todos los continentes. Durante las movilizaciones, algunas voces feministas denunciaron la violencia como una exclusividad masculina, los conflictos bélicos como privativos de los varones patriarcales y postulaban a las mujeres como constructoras de paz y portadoras naturales de una ética del amor y el cuidado. Pero en el transcurso de la guerra asistimos a una cruenta realidad en la que las mujeres no éramos solamente víctimas. Recientemente, las fotos y videos que muestran a soldadas norteamericanas practicando abusos sexuales, torturas y vejaciones a prisioneros iraquíes recorrieron el mundo. La mayoría del feminismo hizo silencio sobre la particularidad de este hecho protagonizado por mujeres o se limitó a aclarar que esas mujeres tenían conductas patriarcales. (...) Creo que la guerra de Irak impone al feminismo un desafío que es el de superar la contradicción igualdad - diferencia para lanzarse a un análisis del mundo mucho más complejo que el que queda planteado desde las categorías mujeres / varones.
(...)
Muchas feministas entendieron que la democracia era el régimen político que permitiría reducir la brecha de la pobreza, del acceso a la educación, de la participación política. Creyeron que la democracia era el espacio que las mujeres podían utilizar en su lucha por la igualdad. (...) La democracia no es neutra. La democracia antes que género, tiene clase. Las mujeres como Margareth Thatcher y Condoleeza Rice además de pertenecer al mismo género, son fundamentalmente mujeres de la misma clase. (...) Con los muertos en Irak, la expoliación de los países semicoloniales, la explotación de millones de hombres y mujeres como Caty, se sostiene la democracia norteamericana, la democracia por excelencia... donde hasta una mujer negra puede ser la principal asesora de defensa. (...)
Para las feministas de la diferencia, las mujeres tendrían una inclinación menor hacia la crueldad y la violencia. Su ética del cuidado y el amor podría crear una cultura de paz y desarrollo. O mejor dicho, una contracultura opuesta a la cultura dominante. Pero las feministas de la diferencia, además de muchas cuestiones por las que pueden ser criticadas, olvidaron que lo que domina al mundo no es una cultura. O al menos, no fundamentalmente. Incluso la cultura dominante tiende a imponerse mediante las bombas. La clase dominante domina a través de la educación, la cultura, la ideología. Es verdad... manejan los resortes de los medios de comunicación de masas, las instituciones del régimen democrático... pero fundamentalmente, es dueña de los medios de producción y para sostener su dominio cuenta con el monopolio de la fuerza, con los ejércitos y la policía cuya única función es la de defender la propiedad privada. (...) Hasta ahora, el capitalismo se sostiene en la explotación de la fuerza de trabajo de millones de Catys. Mujeres y hombres de la clase obrera no sólo fabrican los alimentos, los vestidos, construyen las casas, los puentes, los aviones, abastecen de luz, gas, agua a las ciudades, hacen funcionar los teléfonos, los bancos, las escuelas, los aeropuertos... también fabrican las máquinas, las máquinas que hacen máquinas, e incluso fabrican las bombas, las municiones, transportan los pertrechos... (...)
Si la clase obrera dijera al unísono “guerra a la guerra”, como fue el grito de Rosa Luxemburgo frente a la Primera Guerra Mundial, se paralizaría esta infernal maquinaria. (...) Para terminar quisiera repetir una frase que transcribo al final del libro y que es de una mujer socialista norteamericana que nada menos que en 1914 dijo: “El socialista que no es feminista carece de amplitud. Pero quien es feminista y no es socialista carece de estrategia.” Como no soy historiadora ni escritora profesional, sino una militante marxista revolucionaria, espero que este pequeño libro sirva para colaborar desde nuestro punto de vista a la lucha de las mujeres por su emancipación.
 




BRASIL

1) CAMPAÑA QUIERE TERMINAR CON DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN

Adital

La lucha por una educación humana no discriminatoria gana destaque el próximo lunes, día 21. Es el Día de la Educación Humana No Sexista o, como se le llama desde 2000, Día de la Educación No Discriminatoria. La fecha fue instituida en 1982 por la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (Repem), que cuenta actualmente con 172 organizaciones afiliadas de 19 países latinoamericanos. Esa red realiza actividades teniendo en cuenta la justicia en las relaciones de género. En Brasil, el trabajo de la Repem es realizando conjuntamente con Red Mujer de Educación (RME), ONG fundada en 1981 por la educadora y socióloga Moema Viezzer. “La educación no sexista es uno de los ejes prioritarios de la Repem, pues el sexismo constituye una de las más serias amenazas a la democratización de la sociedad, al excluir, discriminar y limitar la participación de las personas en razón de su sexo”, explica Beatriz Cannabrava, presidente de la RME.
En Brasil, la RME dispone textos en el sitio de la ONG (www.redemulher.org.br), elaborados por algunas de sus integrantes, como la Tabla de Recomendaciones para la Utilización de un Lenguaje Inclusivo. Conforme Vera Vieira, coordinadora ejecutiva de la RME, en Cuiabá, Mato Grosso, la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT) está promoviendo, entre otras acciones, talleres para estudiantes de 8ª serie de la Enseñanza Básica de nueve escuelas estatales, con propuestas para docentes, estudiantes de varios cursos del Instituto de Ciencias Humanas y Sociales y para trabajos en asociaciones de barrios. “Al romper con el lenguaje discriminatorio - tanto la escritura como el de las imágenes -, se avanza en la influencia de la percepción de la realidad por las personas, quebrándose patrones de comportamiento sexistas y llevando a una sociedad más justa e igualitaria”, avala Vera.
Sin embargo, Beatriz alerta que “a pesar de toda la movilización, la campaña no tiene una cobertura adecuada de los medios de comunicación masivos y su divulgación es más limitada a los boletines de ONGs, Redes y a algunas emisoras de radio que apoyan movimientos de mujeres”.

 



2) MUJERES QUIEREN PARTICIPAR DE LAS DISCUSIONES DEL ALCA
Adital

El Encuentro “Jornadas Femeninas contra el Libre Comercio” que se realizó en Recife hasta ayer, día 16, tuvo como objetivo el análisis de los perjuicios del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca) en lo cotidiano, de acuerdo con datos de la Organización no Gubernamental estadounidense Public Citizen. Entre los puntos más criticados estaba el acuerdo de propiedad intelectual Trips Plus, que según Kátia Guimarães, representante de la Articulación de Mujeres Brasileras (AMB), “si Brasil firma eso, significa que no tendremos caída de emergencia por patentes, en el caso de comprobarse nuestra capacidad de producción de un remedio específico, y la posibilidad de importación de un país que venda más barato”.
Actualmente, el 97% de las patentes de remedios pertenecen a los países industrializados, la organización “Un Mundo, Una Lucha” junto con la Organización Mundial de Comercio (OMC) preparan para diciembre de este año una campaña de presión sobre el Gobierno de Lula para la caída de la patente de un fármaco contra el Sida. Esa presión debe tomar cuerpo en el Foro Social Mundial en 2005, en Rio Grande do Sul.
El encuentro también dio como resultado la organización de los representantes de los estados para la elaboración de una agenda de discusiones que deben culminar en el Consejo Nacional de Derechos de la Mujer y en la Secretaria Nacional de Políticas para las Mujeres, exigiendo del Go0vbierno de Lula la transparencia en las decisiones sobre el Alca. Los acuerdos del Alca se refieren básicamente al comercio de bienes y servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras gubernamentales y agricultura.
Las entidades que firman el documento de las Jornadas Feministas Contra el Libre Comercio son, además de la AMB, el SOS Corpo, Grupo de Trabajo en Prevención Positivo (de Pernambuco), Grupo de Trabajo de Género de la Red Brasilera de Integración de los Pueblos (Rebrip), la Red Internacional Género y Comercio y los foros de los movimientos de mujeres de Pernambuco, Alagoas, Rio Grande do Norte, Paraíba, Ceará, Piauí y Maranhão. Los próximos eventos de la sociedad civil organizada, que tratarán de comercio justo y derechos humanos, se realizarán el 1º Foro Social de las Américas, en Quito, Ecuador, en julio próximo, y el 1º Foro Social Nordestino, que tendrá lugar en Recife, en noviembre de 2004.
 




PERU


1) PROGRAMA INÉDITO INTENTA ACABAR CON LA VIOLENCIA CONYUGAL

Adital

La violencia conyugal desarrollada por hombres es uno de los graves problemas de Perú, pero una iniciativa inédita intenta revertir ese cuadro. Es el Programa “Hombres que Renuncian su Violencia”. La iniciativa empezó la semana pasada y consiste en talleres reeducativos llevados adelante también por hombres.
El programa busca apoyar a los hombres a superar la violencia que los lleva a agredir a sus parejas. El proyecto, impulsado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia desde la Unidad de Sexualidad y Salud Reproductiva de la Facultad de Salud Pública y Administración tiene como objetivo atender a varones violentos en el casamiento, pero que quieren cambiar. El taller consta de sesiones de dos horas por semana con una duración de un año aproximadamente, dependiendo del proceso personal que siga cada varón.
Los talleres en verdad son espacios de reflexión sobre las experiencias personales de los hombres para que ellos puedan construir un compromiso permanente con la no violencia en el hogar. Así, se les proporcionará técnicas para detener la violencia y cómo negociar de forma equitativa los conflictos con sus parejas e hijos. El programa invita a vivir una nueva forma de ser varón, más constructiva, creativa y afectiva, basándose en el respeto a los derechos de las mujeres y en relaciones igualitarias con sus parejas.
En México, Argentina y Estados Unidos el mismo programa fue desarrollado y los resultados mostraron su efectividad. La novedad es que no se orienta a las medidas punitivas o a atender limitadamente a las agraviadas, sino que se enfoca en la necesidad de intervenir tanto en la prevención como en la creación de oportunidades para el cambio de los varones violentos.
 




TURQUIA / KURDISTAN

1) LIBERAN A ACTIVISTA KURDA TRAS 10 AÑOS EN PRISIÓN

(Mujereshoy - Fuente: Canal Solidario)

Un tribunal turco ordenó la liberación de la activista por los Derechos Humanos, Leyla Zana, y la de otros tres activistas, condenados en 1994 a 15 años de cárcel por pertenecer al Partido de los Trabajadores del Kurdistán en un juicio declarado irregular por diversas organizaciones.
Tras diez años en prisión, la ex diputada kurda y ganadora del premio Sajarov de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Leyla Zana y sus antiguos compañeros del Partido pro-kurdo de la Democracia, Hatip Dicle, Orthan Dogan y Selim Sadak, han sido puestos finalmente en libertad este miércoles por un tribunal de apelación a la espera de que se revise su proceso. Todos ellos fueron condenados en 1994 a 15 años de cárcel por pertenencia al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), en un juicio que tanto organizaciones de derechos humanos como la Comisión Europea denunciaron por sus irregularidades. Incluso en 2001, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pidió que se repitiera el proceso por considerar que no se desarrolló “adecuadamente”, pero un tribunal de Amkara confirmó el pasado mes de abril la pena de cárcel, decisión que no fue bien recibida por la UE.
En una declaración publicada por la presidencia irlandesa, los entonces quince manifestaron su “profunda decepción” por la ratificación de la sentencia y la Comisión Europea advirtió a las autoridades turcas que en la UE no había sitio para países con “presos políticos”. En un país en el que la minoría kurda ha estado históricamente reprimida, Zana es considerada un símbolo de la lucha por la paz y por el derecho del pueblo kurdo a defender su identidad. Su trabajo la ha llevado a ser reconocida con el mencionado premio Sajarov en 1995 y a ser candidata al Nobel de la Paz ese mismo año y en 1998.
En 1991 Leyla fue la primera mujer kurda elegida como miembro del parlamento turco y la primera en utilizar su propia lengua en esta institución cuando, al asumir su cargo, pronunció en kurdo “lucharé para que el pueblo kurdo y el turco puedan vivir juntos en un marco de democracia”, en un momento en que no se permitía el uso de este idioma en público., por lo que se le acusó de terrorismo. La inmunidad parlamentaria impidió que fuera arrestada, pero cuando ésta fue cancelada tres años después, Zana y los otros tres parlamentarios kurdos fueron encarcelados. Tras su liberación, Zana hizo un llamado a la reconciliación entre Turquía y la minoría kurda: “Pienso que hemos llegado a un momento crucial , que una página nueva se ha abierto en la que los kurdos y los turcos (.) van a poder darse la mano y abrirse al mundo”.
La reivindicada liberación de esta activista no es casual. La Comisión Europea debe presentar el próximo octubre un informe sobre los progresos económicos y políticos de Turquía con vistas a la posible apertura de negociaciones de adhesión de este país, que deberá decidirse en diciembre. El Gobierno turco se ha apresurado a afirmar que la UE ya no tiene excusas para impedir la entrada de su país. “Quienes buscan pretextos para rechazar a Turquía han perdido su última baza” ha declarado el ministro turco de Justicia, Cemil Cicek, quien ha añadido que en Turquía “hay una democracia que funciona, las normas se cumplen”.
 




REFLEXIONES

1) LAS NIÑAS EN EL TURISMO SEXUAL

Por Eva Giberti

El territorio es el cuerpo de las niñas y el de las adolescentes. Lo transitan los clientes que las eligen porque son seguras: están sanas -diferenciándose de las criaturas del Tercer Mundo infectadas por el VIH y otras infectocontagiosas- y porque son obedientes y manipulables.
Además, siempre constituyen una novedad para el varón ansioso de ejercer poder y disfrutar de un maltrato naturalizado por la sociedad. Que finalmente llega a ser naturalizado por las niñas, quienes lo admiten como una forma de trabajo, un ganapán como cualquier otro. Ni los clientes, ni las niñas prostituidas están solos en esta concepción laboralista: la OIT, la Organización Internacional del Trabajo, también considera que la prostitución es un trabajo para las niñas, pero neutraliza la gravedad de la práctica -que avala semánticamente al denominarla trabajo- al clasificarla dentro de las "peores formas de trabajo infantil" (Convención 182). Quizás habría que mejorarlo para que fuese menos "peor", pero trabajo al fin. Tal vez se podría crear una Asociación de Meretrices de Ciclo Inicial para que fuesen ascendiendo, pasando de grado o cursando nuevos aprendizajes que les permitiese culminar en la adultez habiendo adquirido experiencia laboral acorde con la definición de la OIT. Aunque de la filosofía de la organización internacional y de sus recomendaciones se desprenda su oposición a la prostitución a la que son arrastrados niñas y niños, el lenguaje, como ya lo dijo Barthes, carece "de inocencia y de ingenuidad".
En este modelo se trata de una actividad por cuya práctica se obtiene dinero. Que no está destinado al mejoramiento del estado de la niña sino al rufián que la supervisa. En oportunidades, su propia familia. El tema es antiguo e involucra a diversas culturas. El común denominador es una criatura, habitualmente una niña, y un hombre -o varios- que disponen de ella. Sumergido en el silencio y en la complicidad de los adultos, el alquiler de niñas para el turismo sexual ha sido denunciado reiteradamente.
Las técnicas son varias: los representantes de las criaturas las ofrecen a los clientes que las llevan consigo para vacacionar juntos durante una temporada (es un sistema largamente descrito por revistas europeas), o bien cuando llega un tour de visita a un país los chóferes que los trasladan o los conserjes de los hoteles reconocen a quienes pueden ofrecerles el producto. Quedan excluidos de este artículo quienes no proceden de este modo. Pero conociendo las estrategias, la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas puso en juego el III Foro Nacional y I Foro Internacional (AFEET) dedicado a la Concientización y Prevención de la Explotación Sexual de los Niños en Turismo.
La información que de allí procede, a cargo de quienes cuentan con experiencia, puede servir como alerta para quienes aún están distraídos creyendo que la prostitución a la que se arrastra a niñas y niños constituye un fenómeno "entre la gente pobre, que no tiene principios morales". No se trata de la gente pobre, pero sí de las personas excluidas, sumergidas en el hambre y en la miseria social que constituyen el principal nicho de donde proceden estas pequeñas víctimas. Lo cual suele constituir una preocupación extra para los rufianes, puesto que deben refinar a algunas de sus pupilas antes de entregarlas.
¿Qué les sucede a estas niñas inmersas en la promiscuidad prostibularia? Algunas de ellas -y no pocas- han sido violadas, es decir, incestuadas por sus padres a la edad de cinco o seis años, continuando con la experiencia hasta la pubertad. De modo que ingresan en la práctica conociendo la mecánica. Previamente y de la mano de su papá conocieron el dolor físico, el asombro, el miedo y la humillación: aprendieron que no debían hablar de "eso". El aturdimiento, ante un procedimiento desconcertante, suele generar algo semejante a una falta de conciencia, o sea una manera de defenderse intentando "no darse cuenta" de lo que les pasa. Se trata de una sensorialidad sin registro representacional: les resulta difícil verse a sí mismas en esa escena que están protagonizando. Se asemeja a un estado de obnubilación sin perder lucidez para la convivencia a la que están obligadas.
El fenómeno puede encontrarse en las niñas prostituidas cuando acumulan estas prácticas y no aciertan a describirlas a pesar de contar con lenguaje suficiente. En cambio utilizan expresiones genitalizadas, incorporan palabras no habituales en el lenguaje de una niña de diez años -por citar una edad- cuando conversa con un adulto. Estas niñas, que son rebautizadas con sus nombres "de guerra", que ostentan como una adquisición, aprenden a reconocer el poder que adquieren sobre los varones que las utilizan: se sienten necesarias y describen a "los tipos que están esperándolas" para "pedirles cosas". Cuentan con una curiosa conciencia de su esclavitud: saben que no pueden escapar (algunas de ellas lo intentaron y terminaron violentamente golpeadas) y al mismo tiempo intentan jerarquizar su actividad como "un trabajo cualquiera".
Entre las niñas que son prostituidas y permanecen al servicio de los varones del barrio y las que son victimizadas por los que vienen del exterior mediante el turismo sexual, hay diferencias cualitativas. Las que se ofrecen a los turistas reciben otros cuidados por parte de la patronal, inclusive en materia de ropa y salud: difícilmente concurran a un hospital, ya que desde sus profesionales pueden surgir las denuncias comprometedoras.
Pero cualquiera sea la posición, el trauma que provoca la acción sistemática del cuerpo masculino sobre, contra y dentro del cuerpo de la niña puede generar una angustia desmesurada que le resulta sumamente complejo procesar.
El Consejo de los Derechos del Niño, la Niña y la Adolescencia de la Ciudad de Buenos Aires mantiene una campaña de esclarecimiento y avanza en el intento de conectarse con estas víctimas, para lo cual el compromiso de la comunidad, denunciando, es clave. Pero contamos con un inconveniente que parece insalvable. Utilizar a las niñas en la prostitución es un hecho naturalizado por la comunidad. La enfermedad, la corrupción y la desdicha que progresivamente se instalan en la vida de estas víctimas es una producción comunitaria. Que la comunidad podría regular si se interesase por esas niñas que han sido decretadas personas aptas para el placer masculino; son personas puesto que la prostitución no las cosifica; entonces el varón encuentra placer en utilizarlas porque, justamente, son personas -aunque esclavizadas- y no objetos a merced de su violación.
 



ASAMBLEA INTERNACIO
NAL DE MUJERES DEL CAMPO
Irene León

ALAI-AMLATINA 14/06/2004, Sao Paulo.- Más de un centenar de mujeres provenientes de 47 países, de todo el mundo, participaron en la II Asamblea Internacional de Mujeres del Campo que, como parte de la Conferencia de la Vía Campesina, se realizó en Sao Paulo (Brasil) el 12 y 13 de junio del 2004.
Con una agenda pautada por el riesgo de desaparición de los modos de vida campesinos, que resulta de la creciente transnacionalización de la producción rural, las mujeres encontraron el tiempo propicio para priorizar el tema de su participación ciudadana, en todos los ámbitos, y elaborar una agenda que amalgama la lucha contra el patriarcado y el neoliberalismo.
En sentido contrario al abandono del campo que las dinámicas del capital generan, el movimiento de mujeres rurales se amplifica en números y se robustece en contenidos, pues su resistencia en el campo implica tomas de posición claras frente a temáticas de punta, tales como la biogenética, y su monumental industria de híbridos, entre cuyos íconos figuran los alimentos transgénicos; o la propiedad intelectual, cuyo registro privado constituye la mayor piratería de conocimientos que se haya conocido.
A la par de los debates sobre los devastadores efectos del libre comercio sobre las mujeres del campo, se colocaron en la agenda temáticas que requieren urgente toma de medidas, como es el asunto de la persistente violencia física y sexual, cuyo registro se extiende desde el territorio doméstico hasta el geopolítico, este último agudizado por la embestida imperialista para tomar control del mundo y sus recursos. La erradicación de la violencia contra las mujeres en el mundo rural, en un contexto de militarización creciente y de machismo soliviantado, es prioridad mundial.
Las mujeres, venidas de los cinco continentes, visualizaron su diversidad como una fortaleza, cuya frontera no termina en las significativas expresiones culturales, que cada etnia y contexto producen, sino que abarca dominios como el del conocimiento, como lo es el desarrollado por las mujeres en la agricultura, la hibridación natural de semillas, la alimentación, y otros campos.
En la actualización del marco reivindicativo que resultó de la Asamblea, tienen especial relevancia problemáticas inherentes a la conjunción entre el patriarcado y el modelo, como es el caso de las restricciones a la ciudadanía, nombre, herencia, autonomía económica, acceso a la tierra, educación, estatus social, y otros, los mismos que atraviesan las realidades de las mujeres del campo en el Norte y en el Sur.
La Vía Campesina es única en su género, no sólo por ser la mayor articulación del movimiento del campo en el mundo, sino también por tener el lineamiento del 50% de participación de las mujeres en todas sus esferas, por eso mismo, estas últimas expresaron ahora la necesidad de seguir adelante y hacer que la organización adopte políticas explícitas, para enfrentar las situaciones estructurales que limitan su participación. Ello con la intención de cambiar el mundo empezando desde adentro.

* Texto de la Declaración de la II Asamblea Internacional de Mujeres Campesinas

 

 

comcosurrecosurautofocusamarc-uruguay eternautas