Comcosur Mujer 
Notas


ARGENTINA
1) "LA LEY DE TRATA BENEFICIA A LOS PROXENETAS Y NO PROTEGE A LAS VÍCTIMAS"

En Argentina, la Ley de Trata de Personas fue sancionada y resta esperar la promulgación por parte del Ejecutivo. Sin embargo, organizaciones como Red No a la Trata y mujeres agrupadas en la Campaña " Ni una Mujer más Víctima de las Redes de Prostitución" marcaron serias observaciones y oposiciones a la nueva ley sancionada, por no cumplir con el objetivo declarado de perseguir efectivamente a los tratantes y proteger los derechos humanos de las víctimas. Estas organizaciones piden el veto total y/o parcial de la ley y una audiencia con la presidenta Cristina Fernández, pero no han recibido aún respuestas satisfactorias.

El 9 de abril pasado en el Congreso, más precisamente en la Cámara de Diputados, se aprobó por amplia mayoría la Ley de Trata de Personas. La misma fue repudiada, desde el mismo día de su sanción en la Cámara de Senadores, el 6 de diciembre de 2006 por organismos que objetaban que esa ley ciertamente vaya a "reprimir el delito y proteger a las victimas".

Entre esas organizaciones se encuentra la Red No a la Trata, que nuclea a entidades y personas que luchan contra el flagelo que sufren niños, niñas y mujeres al ser esclavizadas en las redes de prostíbulos ilegales que existen en todo el país. Desde que esta ley comenzó a tratarse en los ámbitos legislativos, diversas organizaciones sociales, feministas y de DD.HH. fueron trabajando proyectos alternativos al oficial, con el eje puesto en contemplar los derechos humanos de las víctimas.

ANRed conversó con la co-coordinadora de la Red No a la Trata, y presidenta en la Argentina de la Coalición Internacional Contra la Trata de Personas, Sara Torres acerca de las repercusiones en las organizaciones para seguir luchando "por una Ley de Trata que ponga fin a la impunidad de los proxenetas, esclavistas y traficantes de todo tipo y porteja y respete lso derechos de las víctimas".

Torres expresó que "esta ley es la que quería Aníbal Fernández, la que pretendía Estados Unidos y la que le facilita la tarea a los proxenetas", en clara alusión a que el proyecto que finalmente se sancionó, era impulsado por el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, y la encargada de defenderlo en el recinto fue la diputada Vilma Ibarra, quien ya había hecho declaraciones como "los prostíbulos son necesarios en Argentina" ignorando que los prostíbulos están prohibidos en nuestro país.

También hace referencia al aval de EE.UU., que a través de su Embajada felicitó al Gobierno argentino por la aprobación de una ley que tipifica a la trata de personas como un delito federal, para luego manifestar por medio de su Subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos, Tom Shannon, un "firme apoyo a la implementación de la nueva legislación".

Torres explica que "esta ley exige que en el caso de las personas tratadas mayores de 18 años se deban aportar las pruebas de que han sido engañadas, violentadas o abusadas, es decir que no consintieron su propia explotación. Esto establece la idea de una trata legítima: aquella en que estas circunstancias no puedan ser probadas, lo que convertirá a los tratantes en inocentes empresarios de la trata de personas, en esclavistas legales, aunque se demuestre que el fin que persiguen es la explotación de la prostitución ajena, del trabajo esclavo o los demás previstos por la ley. O sea que el delito quedaría impune en la inmensa mayoría de los casos, lo que se ve agravado por lo limitado de las penas, ya que al tener un mínimo de 3 años, permite la excarcelación de los tratantes. Está entre las penas más bajas de América Latina."

"Cualquier definición de trata debe decir claramente que el delito se configura aunque la víctima haya prestado su consentimiento, cualquiera sea su edad. Proxenetas y explotadores son delincuentes por sus acciones y no por hechos o condiciones de la víctima. Si además el tratante actuó mediante engaño, abuso, violencia, o si las víctimas son menores de 18 años, estas condiciones deben ser agravantes del delito y no constitutivos de la figura penal."

El 14 de abril le fue entregado a la presidenta, Cristina Fernández, una solicitud de veto total, y el pedido de la elaboración de un nuevo proyecto de ley, o bien de veto parcial de la Ley de Trata. Esta solicitud fue respondida el 22 de abril pasado, como que se "notificaban del pedido", pero nada ha sucedido desde entonces.

Reproducimos el siguiente Comunicado de Prensa:

El día 22-04-2008 hemos recibido de la Presidencia de la Nación, una nota acusando recibo e informando que el pedido de veto total y/o parcial de la ley de trata sancionada por el Congreso y de audiencia a la Sra. Presidenta que hemos efectuado, ha sido derivada para su consideración a la Secretaría Legal y Técnica.

La solicitud de veto esta motivada en las deficiencias de la ley sancionada, que no permitirá al Poder Judicial perseguir eficientemente el delito y porque de la misma surge que hay dos formas de trata

1) Una trata legal o legítima , referida a personas mayores de 18 años cuando estas no puedan probar que el delincuente actuó mediante "engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad , concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra" (art. 2 y 10)

Si esto no se puede probar, por más que se demuestre que el tratante ha realizado las acciones que define el tipo penal y cumplido sus fines (la explotación de personas con fines de prostitución, trabajo esclavo u otros) este resulta inocente.

2) Una trata ilegal: solamente se puede penalizar a los delincuentes en los casos de menores de 18 años o, tratándose de mayores de esta edad, si el Estado o la víctima pueden probar que su consentimiento fue viciado por alguno de los medios arriba enumerados.

Por esta razón solicitamos el VETO TOTAL de la ley dictada y la elaboración y sanción de una nueva ley de trata, o en su defecto, corregir con el VETO PARCIAL los párrafos mencionados que se encuentran en los artículos 2 y 10 de la ley mencionada

Red No a la Trata

Fuente: Por ANRed - Sur / Comcosur Mujer


2) HISTORIAS DE ESCLAVITUD Y VEJACIONES

(Por Irina Santesteban)

Argenpress. La Arena, 1 de mayo.- La reciente sanción de la ley que reprime la trata de personas en el Congreso Nacional, debería servir para combatir eficazmente este deleznable 'negocio', ligado íntimamente a la prostitución y la esclavitud sexual de mujeres y niñas.

Son muchos los casos ocurridos en nuestro país, que ocuparon durante días las primeras planas de los diarios y espacios televisivos. Fernanda Aguirre y Marita Verón, fueron las tristes historias más conocidas. La primera entrerriana y con sólo 13 años, desapareció un 25 de julio de 2004; la segunda, con 22 años, fue secuestrada en Tucumán un 3 de abril de 2002.

Ambas permanecen desaparecidas, aunque sus familiares creen que están vivas y atrapadas por algunas de las redes de prostitución que operan en Argentina. ¿Qué tipo de bandas son éstas que no pueden ser desbaratadas por las fuerzas policiales y la Justicia? ¿Cómo puede tolerar una sociedad que cada año, más de 150 mujeres y niñas sean atrapadas para obligarlas a prostituirse, bajo amenazas, golpizas y torturas?

La semana pasada, una redada policial por 35 prostíbulos en La Rioja, permitió rescatar a 40 niñas de entre 11 y 14 años, 'trabajando' como verdaderas esclavas sexuales.

Nos preguntamos: ¿Quiénes son los 'clientes' de esos prostíbulos, qué clase de hombre joven o adulto busca mantener sexo con niñas, conscientes de que esa actividad es ilegal e inhumana? La ley recientemente sancionada reprime a quienes participan del delito de trata de personas, pero no a quienes pagan por los favores sexuales de sus víctimas.

Sin embargo, la gran mayoría de los clientes de los prostíbulos, concurren a ellos sabiendo que muchas de esas jóvenes son menores de edad y sin hacer demasiadas preguntas sobre cómo llegaron a esa situación de prostitución.

Lucro

Si medimos en dinero lo que mueve el negocio de la trata de mujeres y niñas, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en Argentina, la explotación de una mujer en un prostíbulo puede producir hasta 5.000 pesos por semana. Calculemos la ganancia del proxeneta si habitualmente esos establecimientos tienen 'en actividad' a unas 20 mujeres.

El precio más alto que se ha pagado en nuestro país por la venta de una mujer joven ha sido 5.000 pesos y el más bajo, 150 pesos. El período de explotación de las víctimas va de los tres meses a los nueve años, que dependerá de la resistencia de la víctima a los malos tratos, las drogas y la intensidad de su explotación sexual.

Investigadores de Gendarmería Nacional afirman que la trata es un delito 'muy complejo', conformado por verdaderas redes delictivas que incluye puntos de partida, escalas, puntos de llegada y de retorno, constituyendo un recorrido interjurisdiccional que puede llevar a una joven a ser explotada en diferentes tramos desde Tucumán o Misiones hasta Tierra del Fuego.

En consecuencia, existen distintos grados de participación y complicidad, además del amedrentamiento a las víctimas y sus familias, que dificultan su persecución y apresamiento. Se calcula que en nuestro país hay alrededor de quinientas mil personas involucradas en la trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual y en promedio, se notifican diez casos por día.

Pero lo que asegura a estas redes la impunidad con la que se mueven, o dificulta gravemente su represión es que, según la OIM y las propias investigaciones judiciales, siempre aparecen implicados 'en forma recurrente, funcionarios públicos y políticos'.

Sólo en 2002, afirma un estudio de Unicef, 1.200.000 niños y niñas fueron traficados internacionalmente con fines de explotación sexual o laboral. Más recientemente, en América Latina, 2 millones de niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de la explotación sexual comercial y laboral, dentro y fuera de las fronteras de sus países de origen.

En la Triple Frontera que comparten la Argentina, Paraguay y Brasil, al menos 3.500 niñas, niños y adolescentes sufren explotación sexual.

En 2006 se denunció la desaparición de 476 mujeres en todo el país, 70 de ellas en la provincia de Tucumán, que junto a Misiones, Jujuy, Salta, Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba y Santiago del Estero son las 'provincias proveedoras' de jóvenes y niñas para ser llevadas a Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Santa Fé, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Río Negro y la costa atlántica.

Aquellas denuncias no muestran la realidad completamente, pues se ha comprobado que en muchos casos, sobre todo tratándose de niñas, quienes las entregan son sus propios familiares o personas a cargo de su cuidado, generalmente a cambio de sumas de dinero muy inferiores a lo que esa niña va a 'producir' en el lucrativo negocio de la prostitución.

Víctimas

Fernanda Aguirre era una niña de 13 años cuando fue secuestrada en San Benito, Entre Ríos, y su caso tuvo una gran repercusión mediática. Sin embargo, y a medida que las investigaciones para ubicar su paradero eran infructuosas, su nombre fue ingresando en la larga lista de las nuevas 'desaparecidas' de la democracia, como las designan las organizaciones que luchan por rescatarlas.

Aunque por su secuestro hubo juicio y condena, la madre de Fernanda, María Inés Cabrol, pide al gobierno y a los medios de prensa que no olviden a su hija, que sigan pasando su fotografía y que se renueve su búsqueda. En diciembre del año pasado Mirta Analía Chávez fue condenada a 17 años de prisión por el secuestro de Fernanda.

Su esposo, Miguel Lencinas, habría sido quien la secuestró pero fue encontrado ahorcado en su celda y con él se perdieron las pistas para encontrar a la niña. A Andrea Darrosa la secuestran en Aristóbulo del Valle, Misiones, a los 15 años y luego de ejercer la prostitución durante ocho años en La Rioja, fue rescatada en uno de los tantos procedimientos impulsados por Susana Trimarco, la madre de Marita Verón.

Según el propio testimonio de Andrea ante la Fiscalía de Instrucción Nº 6 de Tucumán, fue atrapada por cinco hombres, que la condujeron en un auto rojo hasta un prostíbulo de La Rioja, en un viaje adonde no la dejaron bajar en ningún momento. Al llegar al lugar, la bañan, la pintan y le arreglan el pelo, para obligarla a salir a un salón para 'trabajar'. Como se negaba a hacerlo, le 'enseñaron' a los golpes.

Su relato habla del calvario que viven quienes son atrapadas por estas redes: Alternar con clientes todos los días sin descanso, con jornadas agotadoras los fines de semana. Nunca están solas ni pueden salir solas a ningún lado. Para que no escapen, les esconden la ropa y los documentos, están obligadas a estar siempre en ropa interior.

Muchas de ellas no son sólo esclavas sexuales, sino que son obligadas a limpiar y atender las casas de las personas que las 'cuidan'. La droga es utilizada para aumentar su 'rendimiento' pero también para hacerlas adictas y facilitar su sometimiento.

Para la Organización Panamericana de la Salud, las secuelas físicas y psicológicas que presentan las víctimas de este delito, en la mayoría de los casos las acompañarán toda la vida.

Su salud sexual y reproductiva es amenazada por la exposición constante a las enfermedades venéreas y a embarazos no deseados. Y en lo que respecta a la salud mental, las manifestaciones de las secuelas habitualmente son el aumento de la sensación de desamparo, decae la autoestima, y las víctimas hablan de depresión y de su deseo de suicidarse.

Daniela Soledad Rodríguez fue secuestrada en Río Cuarto a principios de 2006 y un mes después fue hallada en el departamento Las Heras, en Mendoza, adonde había sido llevada para 'trabajar' en un sauna. Con sólo 15 años, Daniela pudo escaparse y contar a su familia y la Justicia el calvario vivido.

Daniela, Fernanda, Marita, Andrea, son los casos que llenan las estadísticas y datos que intentamos dar a conocer, para que la sociedad y, en particular, la Justicia y los gobiernos, tomen conciencia de la magnitud de este crimen, la trata de personas.

Sus historias van más allá de los números, son jóvenes vidas que fueron arrancadas de sus familias para ingresar a una moderna esclavitud que se sustenta con la complicidad de funcionarios de distintos niveles, pero también con miles de clientes que viven entre nosotros, y sin cuya demanda, este lucrativo negocio no existiría

Fuente: Prensa Indígena / Comcosur Mujer


3) PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES LESBIANAS Y BISEXUALES

El Primer Encuentro Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales tendrá lugar en la ciudad de Rosario el fin de semana que va del 3 al 4 de mayo.

Según la organización Espacio de Articulación Lésbica de Argentina (Espartiles) los objetivos son "acercar a las lesbianas y mujeres bisexuales de todo el país, para compartir historias, experiencias y proyectos, para discutir la forma de cambiar la cultura y para construir un espacio imprescindible de intercambio y cooperación desde el desafío y el respeto que supone la diversidad".

El Encuentro se desarrollará principalmente en forma de talleres, pero también habrá conferencias, actividades recreativas y tampoco faltará la celebración.

ANRed conversó con varias mujeres que irán a Rosario, y ellas nos dejaron sus ideas, expectativas y sensaciones que les genera tomar parte de este Encuentro.

Como Silvia Luna, rosarina, que espera que puedan llegar al Encuentro la mayor cantidad de mujeres posible, y aunque en el 2003 participó, también en Rosario, en el Encuentro de Mujeres a nivel nacional con las chicas de La Fulana, ahora siente que estará "entre pares".

"Aclaro que salí del closet hace muchos años, pero siento que esto va a ser como aquella vez, cuando convoque a mi familia y les dije que era lesbiana. Creo que esta va a ser la oportunidad para consolidar la lucha por nuestros derechos", concluye Silvia.

Por su parte, Silvina Sierra de Las Diversas, Santa Fe tiene "la idea de poder articular acciones con aquellos grupos con los que nos sentimos identificadas y con los cuales coincidimos política e ideológicamente. También tenemos expectativas con las nuevas militantes lo que significa estar en un encuentro para ellas también. Expectativas también de saber el impacto de este encuentro a nivel social, a nivel de género a nivel cultural ya que el lesbianismo siempre ha sido un tema oculto, in visibilizado, y donde existen aun muchos prejuicios."

"Significa mucho tener un espacio propio. En los Encuentros de Mujeres (que ya van 22 ediciones) el lesbianismo empezó a tratarse hace poco. Si bien hay talleres de lesbianismo y de activismo lésbico, y esta bueno porque las lesbianas somos mujeres y merecemos un lugar ahí también, los temas se tratan más generalmente. Este encuentro es nuestro, es de las lesbianas que tenemos nuestras propias luchas y reclamos y una doble discriminación por ser mujer y por ser lesbiana. Políticamente podemos no coincidir las activistas en como llevamos a cabo las luchas, pero lo importante es que tenemos nuestro propio espacio para debatirlo, y donde las lesbianas que no son activistas puedan conocer lo que es la militancia, conocer los reclamos y asistir al taller o actividad que le interese", explica Silvina.

Con respecto a la invisibilidad que tienen las lesbianas en Santa Fe, expresa "aquí es terrible, porque nunca se habló del tema, de hechos las únicas lesbianas visibles somos mi pareja Paula y yo. Porque hay muchas lesbianas que son militantes por otras luchas, pero no se les cruza por la cabeza acercarse a conocer lo que hacemos dentro de Las Diversas, porque según ellas "no son visibles" cuando en realidad todo el mundo lo sabe. En nuestro grupo hay muchas chicas del interior de Santa fe, en donde el lesbianismo esta mas invisibilizado y en donde ser lesbiana es directamente motivo para que no te tomen como empleada. Por eso nuestro trabajo también está allí, aceptamos todas las lesbianas que quieran ser activistas o no pero que nos acompañen a conseguir nuestros derechos.

Desde Bahía Blanca, Linda, una integrante del grupo Entramadas revela sus ganas de compartir espacios con mujeres que están en la misma lucha que ella. También cree que "es bueno conocer agrupaciones varias de diversos lugares del país para poder darle una visión más amplia a su experiencia específicamente bahiense, y poder así sopesar las posibilidades y restricciones que se nos pueden ir presentando."

"El encuentro va a ser para mí una apuesta corporal muy fuerte, justamente porque decir "soy lesbiana" o decir "soy bisexual" es señalarse el cuerpo en el preciso punto de su vulnerabilidad en tanto campo controlado por un montón de mandatos sociales. Es el primer encuentro de este tipo al que asistiré, aunque ya me fui fogueando al conocer mujeres vinculadas con el activismo lésbico cuando, en agosto de 2007, organizamos en Bahía Blanca el mes de la diversidad (con todo lo problemático que tiene el término "diversidad"), y también con el Encuentro Nacional de Mujeres en octubre de 2007 en Córdoba. Asumí mi lugar de lesbiana hace apenas cinco años, y recién a partir del 2007 me encontré apostando por un activismo vinculado con el feminismo. Es así que esto es realmente muy nuevo y fuerte para mí."

Con respecto a la discriminación, plantea dos instancias: "la primera desde siempre, por ser mujer, la otra por ser lesbiana. Pero si me tengo que centrar en la discriminación hacia las lesbianas, es decir, la lesbofobia, puedo decir que he sufrido distintos tipos de actos discriminatorios. Quizás el que me toca más a nivel afectivo es el hecho de que a medida que en mi grupo de conocid@s se fue extendiendo el "rumor" de que yo era lesbiana (aunque estaba abiertamente hablado con vari@s), algunas personas empezaron a gastarme constantemente por mi "orientación", a decir que dudaban de que yo fuera "mujer", etc.

Más allá de que considero que estos actos son estúpidos, lo que me resulta discriminatorio es que de repente mi cuerpo empezó a ser señalado, marcado, mi sexo, mi deseo, mi cama, etc. empezó a ser indagado, puesto en evidencia, etc. Créase o no, me implica un esfuerzo muy grande sentir que mi corporalidad está constantemente "en escena" (y "ob-scena", aunque etimológicamente obsceno signifique lo que está fuera de escena). De algún modo estoy todo el tiempo "cargando mi cuerpo a cuestas", y esto no lo tiene que sufrir una persona heterosexual. Otros gestos de lesbofobia son las atribuciones veladas o no tanto de varias personas que te dicen que si sos lesbiana seguramente tenés "algún problema" con los hombres, que los odiás, o que sos una frustrada".

Por último, al ser consultada sobre la cuestión de la visibilidad, expresó "se dice efectivamente que las lesbianas hemos sido silenciadas en casi todo tiempo y lugar de la tierra, lo cual es cierto, y que ahora nuestra lucha es por una mayor visibilidad, para que se vea y admita que "existimos", tenemos voces y cuerpos que deben ser respetados y que merecen ser amados. Sin embargo, quiero llamar la atención sobre el uso "comercial" de nuestros cuerpos que sólo nos visibiliza si somos lindas y femeninas (ambas cosas son totalmente arbitrarias, pero me refiero a la mirada desde la cultura mainstream). Ese uso es un uso de la lesbiana para la mirada del hombre, y ésa no es la visibilidad que quiero. Tampoco quiero la visibilidad de las sociedades tan occidentalizadas y liberales que "incorporan" a todos.

La lógica actual hace que todo se fagocite, todo se incluya, todo entre en el sistema. Yo no quiero entrar en el sistema; justamente, quiero salir del sistema. No quiero que mi lesbianismo sea "aceptado" como si fuera algo que no se puede evitar y hay que "aguantar". Las lesbianas que pensamos el lesbianismo como posición política queremos que nuestros cuerpos interpelen la heterosexualidad obligatoria, que podamos abrir la puerta a nuevos tipos de relaciones vinculares que permitan una alternativa a la monogamia obligatoria y al sistema pareja. Como dice la norteamericana Judith Butler, lo que todas queremos es en definitiva, la posibilidad de "una vida habitable". Esta cuestión de la visibilidad no la queremos luchar para que nos incorporen a una sociedad ya predeterminada donde nosotras como lesbianas no decidimos nada nuevo, sino que queremos ser nosotras las que elijamos en qué términos vamos a visibilizarnos."

Fabiana Tuñez de la Asociación Civil La Casa del Encuentro Espacio feminista, social y cultural, nos dejó este testimonio:

"En primer lugar nos parece importantísima la posibilidad que nos brinda este Encuentro Nacional de Lesbianas como un lugar desde el cual encontrarnos lesbianas de todo el país para pensar, debatir, conocernos, intercambiar experiencias y necesidades para poder ampliar y profundizar las demandas políticas como movimiento.

Generar acuerdos, diseñar estrategias, definir agendas en forma autónoma y pensar que tipo de sociedad queremos para poder modificar esta realidad que a pesar de los derechos civiles todavía nos margina, invisibiliza y nos oprime impidiéndonos vivir en libertad.

La trampa a la rebeldía

Como lesbiana feminista no puedo dejar de analizar, cuestionar y repensar las trampas que nos hace el sistema. Con la posibilidad de los derechos, de la igualdad y de la no discriminación parecía que se abría dentro de la sociedad la brecha que nos permitiría vivir en libertad. Pero este sistema busca permanentemente encorsetarnos dentro de las reglas de juego, para seguir explotándonos y seguir apropiándose de nuestras vidas.

Si bien los derechos civiles son un avance para nosotras no son un fin en si mismo, creemos que como movimiento lésbico tenemos que profundizar nuestras metas y acordar caminos de acción para lograrlo.

Como lesbiana y como lesbiana feminista formo parte de esa gran mayoría de mujeres oprimidas y excluidas por el patriarcado y el machismo, por eso no comparto la definición de minoría sexual. Mi identidad es ser lesbiana y desde esta identidad me posiciono para resistir y seguir cuestionando el orden establecido. No mendigamos derechos, los ejercemos porque existimos y luchamos por La Libertad de decidir sobre nuestros deseos, nuestros cuerpos y nuestras vidas Por eso creemos que este encuentro tiene que servir para pensar juntas y accionar, diseñar espacios de organización, de lucha y articulación con toda la sociedad.

Un movimiento lésbico construido, sostenido y articulado desde cada rincón de nuestro país para lograr que cada una de nosotras recupere su voz, su cuerpo y su historia de cuerpos oprimidos y desde allí juntas hacer movimiento.

Cada lesbiana que se rebela es y será multiplicadora de rebeldías. No olvidemos que en nuestro país todavía existen

Lesbianas de mas de 50 que nunca pudieron nombrarse y visibilizarse
Lesbianas que creen que son únicas en su pueblo y buscan perderse en las grandes ciudades
Lesbianas que viven en nuestro país recluidas en círculos muy cerrados por temor a la discriminación
Lesbianas cuya única posibilidad de visibiliarzarse en una noche en una disco
Lesbianas trabajadoras que no pueden nombrarse en sus trabajos
Lesbianas que asisten al ginecólogo y no dicen cual es su identidad por miedo.
Lesbianas que son madres pero no han podido hablar con sus hijos e hijas
Lesbianas que quieren ser madres pero no saben como será después.
Lesbianas adolescentes que no pueden hablar con sus familias por miedo a la exclusión.
Lesbianas Periodistas, Políticas, Artistas, Poetas, Juezas, Profesionales, Empleadas, Obreras, Artesanas, Docentes, Trabajadoras desocupadas, Estudiantes, Cineastas que por miedo a la exclusión y la discriminación todavía no se visibilizan ni se nombran.

Por eso es imprescindible un movimiento construido entre todas, cada día y con cada mujer que se incorpora para luchar juntas desde la alegría de nuestra existencia lesbiana por La Libertad."

Entre las chicas que van y no participan de alguna organización, Majo nos dejó sus pensamientos acerca de este Encuentro, con la expectativa principal de que "será un punto de inicio para muchas más actividades de visibilidad lésbica, es la primera vez que se hace algo así a nivel nacional, de lesbianas porque la mayoría de las actividades que se hacen u organizaciones están enfocadas a los hombres gay, o la mayoría de la gente lo ve así aunque admitan mujeres. Creo que esto va a alentar también a muchas personas de pequeños grupos que hacen cosas pero que no llegan tan lejos, y que sobre todo nos va a unir mucho mas a las personas que estamos fuera del closet y que a veces se hace difícil convivir con el resto de la sociedad. Es agradable sentir que hay mucha gente luchando, y eso da más ganas de hacer cosas y de unirse a grupos de militancia, al menos a mí."

"Espero aprender algo nuevo, y que los talleres sirvan para poder intercambiar ideas con muchas chicas que vienen del exterior. Y para las chicas de las provincias. imagino que va a ser muy positivo abrirles las puertas, porque sé que en las provincia la gente es más conservadores que en Buenos Aires."

Majo también nos dejó palabras con respecto a la discriminación. "Yo creo que no hay nada mas lindo que amar a alguien, en mi caso el amor de mi vida, se llama Liby, y es maravilloso sentir amor por alguien, pero la sociedad hace que sea muy difícil, no sólo desde el tema jurídico, sino desde la discriminación continua, que no sólo es de la sociedad de afuera de la casa de uno sino que creo que la primera discriminación empieza por los padres que no aceptan que seamos homosexuales, y las familias que muchas veces intentar tapar o callar esas cosas. Yo creo que muchas veces las personas que cumplen el rol de familia, para las personas GLTBI son los amigos y la pareja, en el caso de tenerla."

Por último el testimonio de la fotógrafa Mariana Pessah quien asiste al Encuentro para poder compartir, debatir, intercambiar cosas, ideas, posiciones políticas, rebeldías varias. Ella se posiciona como lesbiana en muchos espacios en la vida, no necesariamente entre lesbianas. En su labor de fotógrafa ella se plantea "retratar lésbicamente nuestras realidades también. Es un tema bien complejo, ¿qué es retratar lesbianas que se visibilizan?, ¿cómo lo mostrás con la imagen?, ¿porque son mujeres que se besan?, porque luchan? ¿ O porque quieren casarse y tener hijos igual que cualquier heterosexual? Ahí está el punto, para mí ser lesbiana no es un hecho puramente sexual, es político, yo no lucho para ser aceptada en una sociedad patriarcal capitalista, yo lucho por visibilizar los horrores cotidianos a los que somos sometidas y porque tenemos que destruirla y construir una nueva. No quiero leyes, ni derechos, quiero izquierdas humanas. Los derechos humanos nos han lastimado bastante ya. Es hora de volver a abrir las mentes, de limpiarnos de los resquicios que nos han dejado tantas dictaduras y volver a avanzar, en mente, en cuerpo.

Mariana será coordinadora de una taller y así lo explica "Voy a estar coordinando un taller bastante osado, que no tengo idea de cómo puede caer el tema: las relaciones abiertas y el amor libre. Es un planteo opuesto en 180° con el tema de los derechos, de las civilizaciones bien avenidas y las políticas públicas. Siempre son buenos estos espacios para tomar una temperatura, para verse dónde una está parada entre lo que piensa, lo que hace, lo que se hace, lo que se dice."

Fuente: ANRed / Comcosur Mujer


4) ''UNA VEZ MÁS EL ESTADO VIOLA EL DERECHO A DECIDIR DE LAS MUJERES''

Organizaciones feministas de Córdoba denunciaron la falta de distribución de métodos anticonceptivos en los centros de salud públicos, situación que se repite en otras provincias, y exigieron al Estado el cumplimiento del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

Una vez más las mujeres de Córdoba, nos encontramos ante la necesidad de denunciar la ausencia de Métodos Anticonceptivos en los centros de Salud y Hospitales Públicos en la provincia de Córdoba.

Una vez más el Estado viola el derecho a decidir de las mujeres al no garantizar la provisión gratuita de métodos anticonceptivos, tal como lo establece el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

Desde el año pasado las mujeres estamos viviendo el faltante de métodos anticonceptivos, principalmente de los inyectables, anticonceptivos orales, así mismo constatamos dificultades en la provisión de otros métodos anticonceptivos que el programa establece.

Es por esto que exigimos que tanto el Estado Provincial como Municipal garantice el acceso permanente y efectivo de los Métodos anticonceptivos, ya que es una obligación del mismo, más allá de la partida presupuestaria que proviene del Ministerio de Salud de la Nación.

Porque el acceso de las mujeres a los métodos anticonceptivos posibilita la:

disminución de muertes de mujeres por consecuencia de abortos realizados en la clandestinidad, disminución de embarazos no deseados en adolescentes y mujeres adultas. la posibilidad de decidir libremente la cantidad de hijos que las mujeres quieren tener.

LAS MUJERES EXIGIMOS el efectivo cumplimiento del programa de salud sexual y procreación responsable.

Fuente: Artemisa / Comcosur Mujer


CHILE 
1) TRABAJADORAS CON VULNERABLE SITUACIÓN LABORAL DESDE 1973

Por Guadalupe Cruz Jaimes

Casi la mitad de las trabajadoras en Chile labora para el sector de servicios y, como el resto de la ciudadanía trabajadora, ve violentados sus derechos humanos y laborales, como la libre asociación sindical, la seguridad social y el derecho a huelga, debido a las políticas neoliberales que entraron a ese país al tiempo de la dictadura militar impuesta por Augusto Pinochet, en 1973.

Desde el modelo de desarrollo neoliberal que se impuso a partir del golpe de Estado en Chile, en 1973 hasta hoy, el movimiento sindical no está de acuerdo, ni acepta el modelo: precariza el empleo, desprotege la seguridad social, privatiza los servicios públicos y básicos, saquea recursos naturales, contamina y aumenta la pobreza.

Así lo informó María Angélica Vargas, lideresa sindical y trabajadora de la industria metalúrgica en Chile, durante el segundo congreso "Renovando estrategias contra el neoliberalismo", organizado por la asociación civil Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), que se celebró en la Ciudad de México del 25 al 27 de abril.

"A pesar de ser un país rico en recursos naturales, Chile es mayoritariamente de servicios, el 46 por ciento de las mujeres trabajan en servicios, el 25 por ciento en comercio y 11 por ciento en la industria manufacturera, 6 agricultura, 7 por ciento en establecimientos financieros, 3 por ciento en transportes, 3 por ciento comunicaciones y en minería 0.2 por ciento", refirió la sindicalista chilena, María Angélica Vargas.

En Chile "sólo el 30 por ciento de los empleos en este país son considerados decentes, el 49 por ciento de las y los trabajadores tienen temor a organizarse en algún sindicato porque son amedrentados por los patrones con perder el empleo, y el 8 por ciento está desempleado", informó Vargas.

La precarización del trabajo "tiene características del empleo con la subcontratación y la tercerización público y sector privado, los patrones pagan por hora, existen horarios flexibles", refirió. Asimismo, denunció que en este país sudamericano "el derecho a huelga en el sector privado está limitado y en el público no existe".

La integrante de la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos de Chile, quien en 2002 fue electa dirigente nacional de la Confederación Nacional de Federaciones y Sindicatos de Trabajadores Metalúrgicos (Constramet) e es integrante del Comité Ejecutivo de la Confederación, describió que a través de la dictadura militar impuesta por Pinochet el movimiento sindical se debilitó, con la ayuda de la legislación laboral vigente propicia la privatización de servicios como la salud y educación.

Entre el 10 por ciento y el 12 por ciento de las y los trabajadores están sindicalizados. Esto se debe, dijo la dirigente sindical que la base trabajadora "teme a la afiliación y al desconocimiento de lo que son los sindicatos".

María Angélica Vargas fue electa dirigente nacional en 2002 y es responsable del departamento de mujeres y como tal ha representado y organizado a las mujeres metalúrgicas de la industria y servicios en Chile. También ha acudido, por parte de la organización, en encuentros de mujeres a nivel internacional en el marco de la Federación Internacional de Trabajadores Metalúrgicos (FITIM).

"Las políticas neoliberales en Chile representan la pérdida de valores humanos: prevalece el individualismo sobre el colectivismo, exacerba el consumismo, privatización de todo lo público y el fortaleció las transnacionales y el sector privado", refirió la sindicalista.

ANTES DE LA DICTADURA

En tanto, el sistema de seguridad social, "antes de 1973, era solidario de reparto, tripartito: aportaba el trabajador 12, la empresa 40 y el Estado aportes globales. Solidario porque las y los trabajadores activos financiaban a los pasivos, (8 activos a un inactivo, paso a 2 activos a 1, hasta que por cuestiones políticas entró el sistema entró en crisis y dejo de funcionar)".

Actualmente los ahorros para el retiro son administrados por la Asociación de Fondos Previsionales (AFP), a partir del 1 de mayo de 1981, se implanta la capitalización individual, lo cual quiere decir que aporta el 10 por ciento de su remuneración a esta cuenta, no hay aportes ni del gobierno, ni del patrón, no es solidario, es obligatorio pertenecer a este sistema.

Los Fondos individuales se invierten en el extranjero, ya que la mayoría son transnacionales y el sistema empezó operaciones con 22 AFP. Actualmente los ahorros de todas y todos los trabajadores chilenos están en manos de 5 empresarios extranjeros.

Las mujeres se jubilan a los 60 años y los varones a los 65 años y, al jubilarse recibiría, en teoría, el 75 por ciento de la remuneración. Pero, según cálculos oficiales, las y los trabajadores al jubilarse recibirán sólo el 50 por ciento de remuneración que recibiría por pensión de jubilación.

En suma, las remuneraciones afectan más a quienes perciben menores ingresos.

En marzo de 2007, el gobierno socialista chileno, encabezado por Michelle Bachelet, realizó una reforma al sistema provisional, con la cual las trabajadoras lograron un bono a las que tengan hijas e hijos a partir de julio de 2008, por 18 meses. Asimismo, les realizarán un aporte único de 250 mil pesos por cada hija o hijo nacido antes de 2008.

En tanto, a los empresarios se les autorizó a invertir los fondos de las y los trabajadores hasta en un 80 por ciento en el extranjero, aún con el riesgo que pierdan rentabilidad.

Además de que cuentan con la posibilidad de declarar y no pagar, los empleadores descuentan la cotización que el trabajador debe pagar a la AFP. Hay empleadores que la descuentan, la declaran pero no depositan el dinero.

Fuente: CIMAC / Comcosur Mujer


ECUADOR

1) POR EL DERECHO A UN ABORTO SEGURO

Pronunciamiento de mujeres diversas del Ecuador

En este país, el aborto es un derecho que muchas mujeres hemos ejercido y ejerceremos. Con la confusión profundamente dolorosa que conlleva un embarazo no deseado, con clara conciencia de lo que implica volver a ser madre o serlo por primera vez, y sabiendo que es peligroso practicarse un aborto en las actuales condiciones de penalización legal y social, algunas hemos tomamos la opción de continuar con ese embarazo y otras hemos optado por interrumpir el proceso de gestación, es decir, hemos decidido abortar.

Hablemos con honestidad. Lo que está en debate no es si el aborto será o no practicado por muchas mujeres en el Ecuador, sino si aquellas cuya decisión definitiva sea abortar van a tener que culpabilizarse, humillarse y arriesgar su salud por ser una práctica ilegalizada, o si podrán acceder a un servicio médico adecuado para llevar adelante su decisión.

Lo que está en discusión, realmente, es si las mujeres vamos a seguir viviendo confundidas bajo el control moral y administrativo de unos sistemas educativo, legal y de salud diseñados para dirigir nuestros destinos, independientemente de nuestros deseos y criterios, o si vamos a tener acceso a toda la información existente en términos de opinión, anticoncepción e interrupción oportuna y segura del embarazo, y a los servicios adecuados, para ejercer nuestro derecho a decidir como personas inteligentes que somos.

Aquí, lo que está en debate es si cada mujer cuya opción sea abortar va a ser humanamente lastimada y socialmente castigada, o no.

Más de una vez, llenas de indignación porque en muchos sentidos apoyamos su proyecto de país, hemos escuchado al presidente Rafael Correa sostener una postura totalmente opuesta al derecho a un aborto seguro, no como quien ofrece un punto de vista sino como si hablara desde la posesión indiscutible de la verdad. Por ejemplo, le hemos oído decir:

"...jamás he entendido propuestas como "mi cuerpo, mi elección", cuando es claro que el embrión, feto o bebé que una madre porta ya no es parte de su cuerpo, y nadie tiene derecho a decidir sobre esa nueva vida. Por ello, por mi formación humanista y cristiana, en caso de que la nueva Constitución apruebe la eutanasia prenatal, más allá de lo que ya está estipulado en los códigos actuales, precisamente por cuestión de conciencia sería el primero en votar no en el referéndum aprobatorio". (Rafael Correa, presidente del Ecuador 30/11/07 Discurso en la ceremonia de inauguración de la Asamblea Nacional Constituyente)

Nosotras exigimos un debate honesto, exigimos que se diga la verdad. El presidente no maneja un discurso claro ni verdadero. No es verdad que un embrión, un feto y un bebé sean lo mismo; tampoco son lo mismo que un óvulo, la célula germinal que todas eliminamos en cada periodo menstrual, y que de hecho, es el primer eslabón de esa cadena del desarrollo de la vida que el presidente menciona.

Es importante identificar que se trata de diferentes estados de la vida, para entender que impedir la fecundación por medios anticonceptivos o abortar un embrión carente de sensibilidad nerviosa durante las primeras semanas de gestación (dos formas distintas de interrumpir el proceso de posible existencia de vida humana), no es lo mismo que eliminar un bebé humano, un sujeto nacido, con sensibilidad. No es lo mismo y no es correcto que el presidente, al igual que los grupos autodenominados "Pro-vida", hablen como si lo fuera.

Además, nos parece indignante que Rafael Correa concluya que una mujer embarazada es portadora de un ser que ya no es parte de su cuerpo. Nos preguntamos si le está dando ciudadanía al embrión, porque no puede estar hablando de la maternidad como el compromiso y vínculo profundamente laborioso y de por vida que es, que empieza por alimentar, cuidar, ayudar a crecer y conocer y que nunca, nunca, deja de ser parte de una. De hecho, nosotras que nos consideramos algo más que incubadoras humanas, sabemos que es la conciencia clara de la enorme dimensión de la maternidad lo que hace que cada una, según sus circunstancias, criterios y creencias, decida proseguir o interrumpir un embarazo no planificado.

Finalmente, no es cierto que toda persona cristiana o humanista deba, por principio, oponerse al derecho a un aborto seguro. Nosotras, mujeres de izquierda, católicas muchas, amamos y defendemos la vida digna: esa experiencia sensible, con libertad de conciencia, con la potencialidad de transformar el mundo con su trabajo, que merece sentirse como cálida, autónoma y plena. Nosotras defendemos la dignidad de la vida, incluida la de las mujeres.

Nosotras hablamos de una dignidad expropiada a la gran mayoría de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de este país, estos sí nacidos y crecidos, en esta sociedad que tiene entre sus elites autoproclamadas "Pro-vida" un buen ejemplo de la hipocresía de vivir la opulencia entre la miseria, la doble moral de mirar en los niños empobrecidos de estas calles pequeños delincuentes, mientras atraviesan la ciudad en autos de lujo desde casas resguardadas por guardias privados para llegar a las manifestaciones anti-aborto.

Es claro que sólo desde esa ubicación social, siempre en el mismo tono de patriarca paternalista, ese tipo de hombre benévolo y severo, que se arroga el derecho de resolver según sus valores qué debe ser lo mejor para todas las personas bajo su dominio, se puedan decir cosas como:

"Además de matar al niño, el aborto puede poner en peligro la salud y la vida de la madre. La sociedad sufre cuando se permite que unos maten a otros por conveniencia. Y la diseminación de la práctica del aborto nos acerca cada vez más al día en que no se cuente con suficientes trabajadores sociales que puedan brindar apoyo a los ancianos, lo que debilitará los servicios sociales y consecuentemente ejercerá presión para que se practique la eutanasia. El aborto es la guerra más violenta de todos los tiempos. Nunca en la historia de la humanidad ha tenido lugar tanta muerte violenta en el mundo". (http://www.vidahumana.org/vidafam/aborto/opinionabrto.html)

Nuevamente, exigimos que se diga la verdad al entablar esta discusión. No es cierto que un aborto practicado durante las primeras semanas de gestación, con el método médico adecuado, ponga en peligro la salud física o mental de la mujer que decide abortar, ni que en este procedimiento la mujer esté matando un niño, como tampoco lo está haciendo en cada periodo menstrual ni a través del uso de anticonceptivos.

Tampoco es cierto que interrumpir el proceso de gestación durante las primeras semanas sea matarnos unos a otros por conveniencia. Violentas, genocidas, realmente atentatorias contra la vida (no como una posibilidad sino como un hecho) y por conveniencia económica, son hazañas como los bombardeos sobre la población civil iraquí y el empobrecimiento masivo de los sectores excluidos de las empresas por parte de los grandes propietarios de este mundo. No es correcto que los grupos autodenominados "Pro-vida" hagan estas afirmaciones falsas para sumir en la angustia y la culpa a las mujeres que deciden abortar.

No, señores y señoras "Pro-Vida", los servicios sociales estatales no se recortan para favorecer el aborto y la eutanasia (dos cosas muy distintas), sino para que las empresas que sus familias poseen no tengan que sostener económicamente a los sectores empobrecidos a través del pago de impuestos, lo que ustedes llaman, construir un país adecuado para la inversión de las empresas nacionales y extranjeras por su mano de obra barata.

La gran mayoría de las mujeres y las sociedades sufren de maneras incomprensibles para ustedes y, más aún, fomentadas por ustedes desde el lugar indialogante, autoritario y voraz que han decidido ocupar.

Nosotras, estamos dispuestas a debatir y decididas a seguir trabajando por los derechos que construimos a través del ejercicio directo y la lucha abierta.

¡Sostenemos que debe protegerse el derecho al aborto terapéutico contemplado en la Constitución del 98 y, más aún, planteamos que el derecho a un aborto seguro debe ser extendido a todas las mujeres!

¡A diferencia de los patriarcas paternales, amenazantes y castigadores, confiamos en la capacidad de decisión inteligente de las mujeres de este país, y defendemos ese derecho a elegir!

¡Criticamos los discursos amenazantes que inducen a la gente a rechazar la nueva Constitución en caso de que ésta viabilice el derecho a un aborto seguro sin restricciones!

¡Denunciamos los discursos engañosos que, con tal de autoafirmarse, falsean la realidad!

¡Denunciamos los discursos que buscan sumir a las mujeres en la culpa y el silencio!

¡Invitamos a un diálogo abierto y transparente, por la Despenalización del aborto, ya!

Firmamos:

Coalición por la Despenalización del Aborto-Quito La Casa Feminista de Rosa Colectivo Mujeres de Frente Colectivo La Pepa Colectivo Feminista Comité Permanente Quitu Raymi Comuna Hormiga Confederación de Mujeres por el Cambio- CONFEMEC Sociedad de Artes Escénicas y Derechos Culturales TransTango Maywa Negra Movimiento Nacional de Mujeres de Sectores Populares Luna Creciente Coalición Ecuatoriana de Iniciativas GLBTI Coordinadora Juvenil por la Equidad de Género Proyecto Transgénero Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos INREDH Taller de Comunicación Mujer/ Feministas por la Autonomía Patricia Palacios- Asamblea de Mujeres de Quito Maria del Pilar Troya- Asamblea de Mujeres de Quito Zaida Betancour- Asamblea de Mujeres de Quito Rosa López- Movimiento de Mujeres de El Oro

Adhesiones a: casaderosa@riseup.net / Comcosur Mujer


URUGUAY
1) LANZAMIENTO DE LA 7ª EDICIÓN DEL PROGRAMA BARRIDO OTOÑAL

147 MUJERES JEFAS DE HOGAR BARRERÁN LA CIUDAD NUEVAMENTE HASTA LA PRIMAVERA

Este lunes 5 de mayo, de 12 a 13 hs., en el Salón Rojo del Palacio Municipal, el Intendente Municipal de Montevideo, Ricardo Ehrlich, dará inicio al Programa "BarridoOtoñal" edición 2008.

Barrido Otoñal es un programa educativo-laboral, desarrollado la Secretaría de la Mujer y la División Limpieza de la Intendencia Municipal de Montevideo por séptimo año consecutivo, en el marco del 2º Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos.

Está dirigido a mujeres jefas de hogar de diferentes zonas de Montevideo, mayores de 18 años, que tengan hijos a su cargo, que se encuentren desempleadas y cuyo nivel educativo no supere el Ciclo Básico (3er. año de liceo).

El programa tiene 147 cupos y participaron hasta la fecha 1016 mujeres.

Para la edición 2008 se inscribieron 1763 mujeres.

Barrido Otoñal ha sido un programa pionero en el país como política de empleo temporal ante la emergencia social y cuenta con muy escasos antecedentes en el terreno de políticas de género y empleo.

Se desarrolla en 8 centros comerciales de Montevideo:

CCZ 2 y 3 - Avda. Gral Flores, Centro Comercial Arenal Grande, Fernández Crespo.
CCZ 3 y 16 - Avda. Agraciada, Avda. San Martín.
CCZ 4 y 6 - Avda. 8 de octubre hasta Pan de Azúcar y adyacencias, Avda. Garibaldi, Montecaseros.
CCZ 9, 10 y 11 - Gral. Flores entre Tobas y Avda. JoséVellón, Centro comercial Piedras Blancas y Avda. 8 de octubre.
CCZ 14 y 17 - Avda. Agraciada, Avda. Carlos Mª Ramírez y Grecia.
CCZ 12 - Avda. Eugenio Garzón.
CCZ 5 - Avda. Rivera, Gabriel Pereira y Avda. Luis Alberto de Herrera.
CCZ 13 y 15 - Avda. Millán entre Cubo del Norte hasta Benito Álvarez.

La implementación está a cargo de 8 instituciones de promoción social, sin fines de lucro, que promoverán el desarrollo personal de las protagonistas de esta experiencia, creando condiciones para una futura inserción laboral.

Fuente: IMM / Comcosur Mujer

 

 

comcosurrecosurautofocusamarc-uruguay eternautas