Comcosur Mujer 
Notas


ARGENTINA

1) LIBERTAD A KARINA GERMANO LÓPEZ: QUE SE CUMPLA LA LEY

Escrito por Comisión Familiares y amigos de Karina

Invitamos a todos y todas, dirigentes y personalidades a impulsar una campaña que presione a la Cámara de Casación Penal para que emita de modo urgente un fallo favorable a las salidas transitorias reclamadas por Karina Germano López, "La Galle", detenida en la Unidad Nº 3 de Ezeiza.

Mientras miles de genocidas de la dictadura militar fueron beneficiados con la impunidad y unos pocos con la cárcel VIP o la falsa detención en el living de su domicilio, a nuestra compañera Karina Germano se le negó la salida transitoria que le corresponden por ley.

Karina fue trasladada desde Brasil el 9 noviembre de 2006 luego de permanecer detenida durante casi cinco años en el Penal de Carandirú, San Pablo, producto de una causa armada, sin prueba alguna, por la "Justicia" de ese país, tan sólo por ejercer la solidaridad y el compromiso con las luchas populares.

En primera instancia fue condenada a 16 años y, tras la apelación del fiscal, a 30. Debido a las continuas y sangrientas represiones a los motines en las prisiones brasileñas ella accedió al traslado a la Argentina, bajo el marco jurídico de un tratado firmado entre ambos países que expresa claramente en su artículo 12, que no podrán verse agravadas las condiciones de detención del trasladado/a.

Contrariamente a lo acordado entre Argentina y Brasil, el juez Sergio Delgado, presionado por el fiscal Oscar Hermelo, denegó las salidas transitorias que a Karina le corresponden por ley.

Como se sabe, el fiscal Hermelo fue recusado por la defensa que ejerce el doctor Eduardo Soares, por haber sido miembro del grupo de tareas 3.3.2 de la Escuela de Mecánica de la Armada, hecho públicamente comprobado. Paradójicamente, este grupo de tareas es el responsable de la desaparición -hasta la actualidad- de Rodolfo "Rocco" Germano, padre de Karina. De este modo, los hombres que antes desaparecieron a su padre ahora se encarnizan y presionan para negarle lo que la ley le otorga.

Como muchos niños argentinos, la Galle sufrió la persecución y el exilio. Luego de ser interrogada por un represor al que llamaban "Cuervo" (presumiblemente Alfredo Astiz), vivió el desarraigo en Suecia y España junto a su madre Hilda López. En 1998 regresó del exilio para investigar la desaparición de su padre y se integró a la organización H.I.J.O.S., siendo una de las creadoras de Hijos Zona Norte.

Hoy, a un año de estar detenida en la Cárcel de Mujeres de Ezeiza es principalísima impulsora del Centro Universitario Ezeiza (CUE), donde estudia sociología y cuenta con el respeto y afecto de toda la población.

Por estas razones, entre otras, invitamos a los todos y todas, dirigentes y personalidades a impulsar una campaña que presione a la Cámara de Casación Penal para que emita de modo urgente un fallo favorable a las salidas transitorias reclamadas. A la vez, la iniciativa exigirá ante los Estados brasileño y argentino que se resuelva positivamente la justa petición de nuestra compañera.

Por último, ponemos a disposición de los compañeros toda la documentación que avala lo que aquí afirmamos.

Comisión de Familiares y Amigos de Karina "La Galle" Germano

Fuente: http://www.rnma.org.ar / COMCOSUR MUJER


2) ORGANIZACIONES DE MUJERES CONTINÚAN LA LUCHA POR EL ABORTO LEGAL

A un año de la muerte de Ana María Acevedo, una joven argentina que sufría cáncer maxilar y a la que se le negó el aborto terapéutico, las organizaciones de mujeres siguen su lucha por conseguir el derecho al aborto legal.

A Ana María los médicos le negaron la posibilidad de un aborto terapéutico. Este es un caso emblemático para las mujeres de Argentina. Ana Maria Acevedo vivía en Santa Fe. Tenía 20 años, tres hijos, cáncer y estaba embarazada. Murió hace un año, el 17 de mayo de 2007 por que, dado su "estado", los médicos le negaron la posibilidad de un aborto terapéutico, para iniciar el tratamiento correspondiente a su dolencia.

La historia de Ana Maria Acevedo es la de muchas mujeres de pocos recursos, a las que el sistema judicial les niega la posibilidad de interrumpir el embarazo, a pesar que esta circunstancia está contemplada en el código penal argentino.

Ana María murió sin tener la posibilidad de recibir calmantes para los profundos dolores que le ocasionaba el cáncer de cuello que padecía.

Los Movimientos de mujeres de Argentina hoy recuerdan en Ana Maria Acevedo a todas a aquellas mujeres que a las que se le niega su derecho a decidir.

En nuestro país las organizaciones y movimientos de mujeres trabajan por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito que aún no existe.

Sí hay artículos en la legislación que despenalizan la práctica del aborto en el caso de violación de niñas o mujeres idiotas o dementes y aborto terapéutico.

Sin embargo, como en el caso de Ana María, muchas veces ese derecho se les niega a las mujeres.

Fuente: PÚLSAR / COMCOSUR MUJER


3) ABUELAS DE PLAZA DE MAYO POSTULADAS PARA EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ

A través de esta postulación, queremos agradecer a las Abuelas el ejemplo de lucha y respaldar la perdurabilidad de sus conquistas en el plano de los derechos del niño a nivel nacional e internacional. Vuestra adhesión resulta de suma importancia para que se reconozca la incansable labor de las Abuelas de Plaza de Mayo en pos de la vigencia del derecho a la identidad.

Pueden enviar su adhesión a nobelabuelas@gmail.com

Se adjunta carta de postulación de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo ante el Comité Noruego del Nóbel*

* CARTA AL COMITÉ NÓBEL NORUEGO

Tengo el agrado de dirigirme a Uds. con el fin de postular a la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo al Premio Nóbel de la Paz.

Abuelas de Plaza de Mayo es una organización no-gubernamental de Derechos Humanos con una historia de treinta años de lucha y trabajo en defensa y promoción de los derechos humanos. Desde 1977, su finalidad es localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados, desaparecidos por la represión política que tuvo lugar en la República Argentina durante la última dictadura militar, y crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños, exigiendo castigo a todos los responsables. El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. Desde ese momento, el régimen militar llevó adelante una política de terror. La "desaparición", forma predominante a través de la cual ejerció la represión política, afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura, y entre ellas a centenares de criaturas secuestradas con sus padres o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidas las jóvenes embarazadas.

La cantidad de secuestros de niños y de jóvenes embarazadas, el funcionamiento de maternidades clandestinas, la existencia de listas de familias de militares en "espera" de un nacimiento en esos centros clandestinos y las declaraciones de los mismos militares demuestran la existencia de un plan preconcebido no sólo de secuestro de adultos sino también un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados como "botín de guerra" fueron inscriptos como hijos propios por los miembros de las fuerzas de represión, dejados en cualquier lugar, vendidos o abandonados en institutos como seres sin nombre N.N. De esa manera los hicieron desaparecer al anular su identidad, privándolos de vivir con su legítima familia, de todos sus derechos y de su libertad.

Nada ni nadie detuvo a las Abuelas de Plaza de mayo para buscar a los hijos de sus hijos. Tareas detectivescas se alternaban con diarias visitas a los Juzgados de Menores, Orfelinatos, "Casa Cuna", a la vez que investigaban las adopciones de la época. También recibían -y siguen recibiendo- las denuncias que el pueblo argentino les hace llegar, como una manera de colaborar en la tarea de ubicación de los pequeños. Este es el resultado de su tarea de concientización de la comunidad.

Hay alrededor de trescientas denuncias documentadas en Abuelas de Plaza de Mayo, pero se estima en cerca de quinientos la cifra real de niños apropiados. A la fecha ya se han resuelto 88 casos.

La trayectoria de las Abuelas da cuenta de una lucha ligada al futuro, que tiene que ver con la esperanza -del reencuentro con los nietos-, y con una tarea que no termina en ellas mismas, sino que continúa mucho más allá de lo que ellas puedan hacer y compromete a toda la sociedad. El Derecho a la Identidad es un derecho básico y fundamental, tan importante como el derecho a la vida y el derecho a la libertad. Una persona no es libre ni puede desarrollar un proyecto de vida si no conoce su origen.

La dura pero fecunda experiencia de las Abuelas hoy está al servicio de la sociedad para evitar que la violación del derecho a la Identidad se repita, porque a partir de la desaparición de menores por razones políticas, y de ver el sufrimiento de esos niños, que son criados en la mentira, y que después, tal vez, a los diez, veinte, y ahora treinta años, se enteran de que su origen biológico fue otro; y al observar el sufrimiento y lo dificultoso que es procesar toda esa información, las Abuelas elaboraron nuevas herramientas para que el Estado garantice la Identidad de las personas. Trátese, por ejemplo, de lo que es la Ley de Identificación del Recién Nacido, el control de las amnistías en la documentación de la población y cualquier tipo de inscripciones extrajudiciales, incluyendo las adopciones por cesión directa. En el plano internacional, el aporte de Abuelas a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y el Adolescente, con la incorporación de tres artículos (7º, 8º y 11º) que garantizan el Derecho a la Identidad es un logro muy importante. Además ratifica que los derechos humanos se construyen, que no están fijados en un momento dado y que quedan para siempre en la memoria, como resultado de la lucha y de la acción de los ciudadanos en determinados procesos históricos. Las Abuelas demostraron que desde el dolor y desde el horror se puede reconstruir, y además se puede dejar un legado por la paz y la justicia a la sociedad, tanto para la Argentina como para la comunidad internacional.

Adjunto el formulario de nominación y un resumen de algunos de los frutos más destacados que cosechó "Abuelas" en su lucha y trabajo ejemplar. Los saludo muy cordialmente,

Lic. Daniel Filmus Senador Nacional

Sigamos apoyándolas a través de esta campaña de adhesión difundiendo la dirección de correo nobelabuelas@gmail.com

Fuente: Judith Gerbaldo / Radio Sur 90.1 FM (Córdoba - Argentina) COMCOSUR MUJER


CHILE / ARGENTINA / PARAGUAY / URUGUAY

1) DIÁLOGOS DE EX PRESAS POLÍTICAS DEL CONO SUR: CONJURANDO AL CÓNDOR CON LOS PODERES DE YEMANYÁ

Por Tamara Vidaurrázaga Aránguiz 23 de Abril de 2008

"Adelante corazón, sin miedo a la derrota, durar no es estar vivo corazón, vivir es otra cosa" cantaron a coro un centenar de mujeres en el encuentro de ex presas políticas de Uruguay, Argentina y Chile, que se desarrolló un centro cultural céntrico de Buenos Aires.

La actividad se realizó a partir de la publicación de libros que recogían las memorias de estas mujeres en las cárceles. En Argentina "Nosotras presas políticas", recopila cartas escritas en los penales; en Chile "Mujeres en Rojo y Negro" recoge las historias de vida de tres militantes del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario); y en Uruguay tres colectivos de mujeres han publicado "De la Desmemoria al Desolvido", "Ovillos de la Memoria" y "Memoria para Armar", una colección de textos en los que se recogen las historia de las mujeres en las cárceles y también de aquellas que fueron asesinadas.

Las protagonistas de este encuentro lo rebautizaron como "Contra-cóndor", en alusión a la Operación Cóndor que coordinó las fuerzas represivas de las dictaduras en el cono sur, aunque el nombre formal de las jornadas organizadas por el equipo de educación popular "Pañuelos en Rebeldía" a finales de marzo fue: "Mujeres / cuerpos / prisiones / pasiones/ revoluciones".

Las maternidades, las relaciones de complicidad entre compañeras y las estrategias de sobrevivencia para mantener la alegría en medio del dolor y la represión; fueron algunos de los temas que conversaron panelistas y quienes se encontraban en el público.

Las jornadas tuvieron espacio también para el canto y la música, entonando a guitarra y bandoneón temas como "Te Quiero", "Yo Te Nombro Libertad", "Corazón Libre" o "A las Amigas del Alma", que las asistentes y panelistas corearon recordando los años de resistencia, en los que cantar podía ser toda una trasgresión a las normas.

Para finalizar el encuentro, se realizó una presentación de danzas afro en las cual tres bailarinas representaron a las diosas del panteón yorubá Yemanyá, Oshun y Oyá, quienes se movieron cadenciosamente junto a las participantes del evento para conjurar al Cóndor con el cuerpo.

Confluencia de memorias

En los libros expuestos en las jornadas se evidenció un tema común: la certeza que ser mujeres -además de pertenecer a las resistencias de sus respectivos países- implica una especificidad de la que hay que hablar y que resulta fundamental para entender los procesos que han vivido a nivel personal y colectivo al construir y divulgar esa memoria que guardan en sus recuerdos.

"Qué queremos para el futuro depende de cómo recordemos en el presente", señaló Rosario Caticha, quien participó en la escritura colectiva del texto "De la Desmemoria al Desolvido", en el cual siete ex presas del penal Punta de Rieles, de Uruguay, se juntaron a recordar cómo vivieron esa experiencia desde sus particularidades.

Una de los temas que era común a las uruguayas en este y los otros libros, eran los trabajos forzados que debían realizar estando presas. Trabajos que además no tenían función alguna, como cortar el pasto a mano y en cuclillas, o trasladar piedras de un lado a otro y luego volverlas a su lugar, todo con el fin de degradarlas.

Ana de Marco -quien era llamada cariñosamente por sus compañeras "Chiquita", debido a un cuerpo alto y robusto que sobresalía frente al resto- estuvo encargada de relatar el trabajo realizado para publicar "Ovillos de la Memoria".

En este texto se reconstruyen las memorias de sobrevivientes a la dictadura y también de algunas asesinadas. Todas mujeres jóvenes e idealistas. "Apenas habíamos abandonado el libro Mujercitas para leer a Karl Marx, recién habíamos dejado las oraciones de los colegios religiosos para leer el Diuario del Che Guevara", señalan al comienzo de la publicación.

El libro recoge una historia particular, sobre una ex presa política alemana -Margrit Schiller- quien buscando con quien compartir sus recuerdos, se encontró con el taller de Testimonio y Memoria, responsable de "Ovillos de la Memoria".

Margrit fue parte de una organización clandestina y armada en la Alemania occidental que fue duramente reprimida con reclusiones aisladas, y relató ante una audiencia sorprendida: "Hasta hoy hay presos políticos en Alemania, el año pasado liberaron a una mujer que estuvo 30 años presa". Además de incluir su testimonio en el texto uruguayo, Margrit publicó "Una dura batalla por los recuerdos", donde relata su experiencia en la la RAF (Fracción del Ejército Rojo) y los años de encarcelamiento.

Por parte de las argentinas Kathy contó la historia de "Nosotras presas políticas", publicación que recoge una selección de 500 cartas de prisioneras; y en la que pueden encontrarse poemas, dibujos, relatos , y cuentos a sus hijas e hijos.

Narró también las reacciones que el público ha tenido al presentarlo, entre ellos grupos de colegiales de provincias argentinas, quienes escribieron a su vez cartas a las autoras agradeciendo por contar esta historia que para muchos niños/as y jóvenes de hoy es desconocida.

Soledad Aránguiz es una de las tres miristas que narró su vida en "Mujeres en Rojo y Negro", texto chileno que recoge las historias de estas mujeres que además eran feministas, y vivieron la clandestinidad, exilio, escuela de guerrilla, clandestinidad y prisión, confluyendo en la cárcel de Coronel, donde se conocieron e hicieron amigas entrañables.

Soledad narró ante la audiencia cómo este viaje a Buenos Aires era la primera vez que podía viajar fuera del país sin tener que pedir permiso, puesto que recién había sido absuelta por la justicia chilena tras un proceso que duró 24 años, y que continuaba abierto incluso en democracia, impidiéndole además ejercer cargos públicos o tener derecho a voto.

El dolor de la ESMA

El encuentro, que duró dos tardes, tuvo también capítulos no públicos, como la visita de las protagonistas a la ESMA, centro de detención y tortura de la Escuela de Mecánica de la Armada que en la actualidad es un centro de memoria, lugar por donde pasaron alrededor de cinco mil personas, de las cuales sobrevivieron sólo 200, según explicó el guía a cargo.

A la visita asistió la comitiva de ex presas políticas del cono sur, pudiendo ver con asombro y angustia los espacios utilizados en la ESMA para que los detenidos y detenidas durmieran, fueran torturados o trabajaran, según decisión de los represores.

Este centro tiene una horrorosa particularidad: quienes sobrevivieron fueron parte del proyecto impulsado por el almirante Massera, que tenía por objetivo "recuperar" a quienes estaban secuestrados, transformándolos en sujetos funcionales para el sistema.

Para ello el grupo escogido debía demostrar que renegaba de su pasado y realizar con gusto las tareas encomendadas por los represores, en una constante actuación que implicaba desconfiar además de los compañeros/as, puesto que no podía saberse quien actuaba para sobrevivir y quien había cambiado de verdad.

Esta tortura sicológica constante implicaba salidas a comer y bailar con los torturadores, regresos constantes a las sesiones de tortura o llamadas a las familias que desconocían el verdadero martirio que vivían quienes se encontraban secuestrados/as en la ESMA.

Esta es la historia que conocía ya la comitiva cuando caminaba por Capucha o Capuchita, dormitorios donde los/as secuestrados/as se encontraban en oscuridad y con grilletes atados a balas de cañón, situación que mejoraba en el caso de los que pasaban al nivel de estar en proceso de "recuperación".

La visita estuvo llena de diálogos y mates, en los que las ex presas políticas encontraron similitudes y diferencias respecto de sus detenciones, torturas y encarcelamientos. Finalmente una cosa estaba clara: todas eran mujeres, habían resistido a las dictaduras, y estaban vivas para contar sus historias. Yemanyá, Ochún y Oyá seguramente las acompañaban, y en los hechos demostraron eso de que "durar no es vivir, vivir es otra cosa".

Fuente: Tamara Vidaurrázaga / www.feministastramando.cl COMCOSUR MUJER


GUATEMALA

1) FEMICIDIO: ABORDAJE EN MEDIOS ATENTA CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS

La forma en la que los medios de comunicación y las autoridades abordan el femicidio constituye un atentado contra los derechos humanos, ya que la información constantemente tiende a culpabilizar a las víctimas, dijo a Cerigua Carolina Ravera, del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), con sede en Paraguay.

En una entrevista electrónica, Ravera señaló que el reciente caso de tres jovencitas asesinadas y encontradas en un camino que conduce de Estanzuela a la cabecera departamental de Zacapa (Guatemala), fue abordado con irresponsabilidad por los periodistas, ya que los contenidos incluyeron prejuicios y subvaloración hacia las mujeres.

El periódico Nuestro Diario tituló el hecho "Salen a divertirse y las hayan baleadas", abordaje que constituye el vehículo entre la lógica del mercado y la cultura guatemalteca, sin embargo, la tarea de un comunicador debe apuntar a colaborar con la transformación de las mismas, enfatizó la profesional.

Ante un atentado contra los derechos humanos, basado en el género, como lo es el femicidio, es inevitable la responsabilidad de un reportero, quien debe redactar su noticia libre de sexismo y con una mirada que contribuya a la construcción de relaciones más equitativas, expresó la representanta.

En opinión de la experta, el lenguaje periodístico no está aislado de la realidad social, una realidad que promueve y refuerza constantemente estereotipos, desigualdades y discriminaciones, por lo que se debe titular las noticias dejando de lado adjetivaciones vanas que no aportan a la información objetiva del hecho.

Eusebio Martínez, investigador de la Auxiliatura de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) de Zacapa, dijo que en el caso de las dos menores y una ama de casa de 18 años asesinadas el 21 de abril, los medios contribuyeron a que la población condenara a las víctimas como las principales responsables de lo que les sucedió.

Las autoridades en diversas ocasiones buscan elementos que justifiquen las causas de los asesinatos para no investigar, información que es retomada por los medios de comunicación y transmitida a la población, que juzga moralmente y equivocadamente a las afectadas, agregó Martínez.

Mayra Sandoval, representanta del Defensor del Pueblo, señaló que las pesquisas preliminares han revelado que una de las víctimas era explotada sexualmente por sus familiares, lo que la colocaba en una situación de vulnerabilidad, tanto en el ámbito público como en el privado, sin que las respectivas autoridades intervinieran.

La nota es de Cerigua, por Melissa Vega

Fuente: Adital / COMCOSUR MUJER


URUGUAY

1) 20 DE MAYO: 13ª MARCHA POR VERDAD Y JUSTICIA

"Están en algún sitio, nube o tumba.. Están en algún sitio, estoy seguro. Allá en el sur del alma". M. Benedetti

Este año, el martes 20 de Mayo volveremos a marchar desde la Plaza en homenaje a los Detenidos-Desaparecidos en América Latina, Rivera y Jackson, hasta la Plaza Libertad, como todos los años: en silencio, sin banderas y consignas partidarias, partimos a la hora 19.00

Exigimos verdad y justicia.

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos COMCOSUR MUJER


2) PRESENTACIÓN EN SANTA LUCÍA DEL LIBRO LOS OVILLOS DE LA MEMORIA

El próximo sábado 24 de mayo se presenta en Santa Lucía (Canelones) el libro "Los ovillos de la memoria", un libro escrito por expresas políticas.

La presentación se realizará en el centro cultural Rodó, de 16 a 18 hs.

Participa: Grupo de Teatro Nosotras, Amalia Mercader y Autoras del Libro.

Radio Comunitaria ESPIKA FM 107.5 (Santa Lucía)/ COMCOSUR MUJER


3) LOS DERECHOS HUMANOS TAMBIÉN VALEN EN CASA

Cambiar esta realidad depende de todos

Ante el asesinato de una niña de 11 años, Pamela, en el Departamento de Maldonado en los últimos días y ante las investigaciones trascendidas públicamente, la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual quiere expresar:

Lamentablemente, cada vez que una mujer o una niña son asesinadas, quienes estamos en el tema inmediatamente sospechamos del entorno familiar, actitud que muchas veces nos cuesta duros adjetivos, como si fuéramos enemigas de la institución familiar.

La mayoría de las veces nuestra sospecha se confirma, como en el caso de Pamela en Maldonado y resulta que los "comportamientos ejemplares" desaparecen ante la evidencia.

Como Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual reiteramos que este tema nos involucra a todas y todos. No son problemas privados. Los familiares, los vecinos, los compañeros de trabajo, los docentes, todos y todas tenemos un papel que jugar para evitar que sigan ocurriendo estas cosas. La violencia se reproduce y pararla nos involucra a todas y todos.

Repudiamos todo hecho que viole el Derecho a vivir sin violencia. La realidad nos interpela como sociedad

ROMPAMOS EL SILENCIO, POR LA VIDA

La Red pone a disposición de los medios de comunicación las piezas radiales y spots televisivos, desarrollados con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, para la campaña de sensibilización contra la violencia doméstica. Para acceder a los mismo, recibir más información y coordinar entrevistas dirigirse a:

Comunicaciones Cel.: 099 55 40 62 laredcvd@adinet.com.uy / http://www.violenciadomestica.org.uy

Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual / COMCOSUR MUJER

 

 

comcosurrecosurautofocusamarc-uruguay eternautas