"Por la voz de Mumia Abu Jamal"

Por todos los DDHH en todo el mundo
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

 

 

 

 

 

 

 

 

1) VALE DO RIO DOCE GANA PREMIO A LA PEOR EMPRESA DEL MUNDO

Murilo Ferreira recibe premio concedido a la Vale como peor corporación del mundo
(Adital)

Murilo Ferreira, presidente de la Vale, recibió en manos este miércoles (31), de parte de la Articulación Internacional de los Damnificados por la Vale el premio Public Eye Awards, concedido a la empresa, a comienzos de este año, por sus numerosas violaciones a los derechos socioambientales, así como acusaciones de evasión fiscal y deudas millonarias. Al recibir el premio, Murilo Ferreira dijo que no considera premios de este tipo, por involucrar a organizaciones extranjeras que en su opinión "quieren bloquear el desarrollo de Brasil”.

La reunión fue el primer encuentro entre el presidente de la Vale y la Articulación de Damnificados. En la ocasión, las organizaciones relataron los casos nacionales e internacionales de violaciones de derechos cometidos por la empresa. Se solicitó a Murilo Ferreira un posicionamiento formal sobre las denuncias presentadas, el detalle de las acciones concretas para la solución de los problemas y las perspectivas de cambio de la postura empresarial.

Al ser preguntado sobre la participación de la Vale en las violaciones cometidas por Belo Monte y TKCSA, Murilo Ferreira no se responsabilizó de las acusaciones, alegando que aunque las reconozca –las violaciones– la Vale no tiene control sobre esos proyectos. "TKCSA y Belo Monte están fuera de mi control. Somos socios minoritarios. Dentro de la TKCSA sólo podemos ir al baño, cuando podemos”.

En el caso de Sierra de la Gandarela, el presidente de la Vale informó que el proyecto Apolo está parado por falta de recursos, pero su asesora confirmó que la Compañía continua realizando prospecciones y pesquisas en la última sierra intacta de Minas Gerais. Murilo Ferreira se omitió ante las cuestiones presentadas sobre la duplicación de la ferrovía Carajás, violación de los derechos laborales y sobre la preservación de los recursos hídricos.

Y también dijo que son infundadas las acusaciones de involucramiento de la Vale en los asesinatos de trabajadores, en Guinea. En relación con Mozambique, el presidente se limitó a reconocer que habría problemas con los asentamientos de Moatize y no especificó qué medidas viene tomando la empresa para solucionarlos.

Denuncias

En Piquiá, en el municipio de Açailandia, Maranhão, la población sufre a causa del vínculo ambiguo y predatorio de la Vale con las siderúrgicas, involucradas en trabajo esclavo, deforestación y contaminación. Hay indicios de un aumento significativo del número de muertes debido a cáncer de pulmón en la región.

En Minas Gerais, en el cuadrilátero ferrífero, la Vale ya destruyó la mayor parte de las áreas de opresión ferruginosas que, asociadas a la formación geomorfológica, protegen los manantiales de agua. La actividad predatoria pone en riesgo la seguridad del abastecimiento público de agua, en el Estado.

Se presentaron también denuncias de prácticas antisindicales de la Vale y el incumplimiento del Término de Acuerdo de Conducta (TAC) ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la unidad de Araucaria, en Paraná.

Reivindicaciones

Entre las reivindicaciones de la Articulación se encuentra la solicitud de que las obras de duplicación de la ferrovía Carajás ocurran, como está previsto por ley, solamente después de la realización de audiencias públicas en todos los municipios afectados por la construcción, y con consulta previa a las comunidades tradicionales directamente impactadas.

También se solicitó que la empresa se retire del consorcio de Belo Monte. En Altamira y en la región del Xingú, las poblaciones indígenas y ribereñas han sufrido diversas violaciones de derechos a causa de la construcción de la hidroeléctrica. Además, la región sufre a causa de la intensificación del tráfico y de explotación sexual y violencia de mujeres, niñas/os y adolescentes.

Vale y TKCSA

La Vale es socia de la TKCSA y abastecedora exclusiva de mineral de hierro. Desde 2010, los habitantes del entorno de la TKCSA son obligadas a convivir y respirar partículas derivadas del funcionamiento de la empresa que hasta hoy funciona sin licencia de operación. Son muchos los relatos de problemas dermatológicos y respiratorios (constatados en el informe de la Fiocruz.).

Esos mismos habitantes conviven con el ruido frecuente de trenes, rajaduras en las casas por la trepidación y la polvadera de mineral dejada por los trenes. Además, los pescadores tienen prohibido pescar desde 2006, a causa de las áreas de exclusión de pesca creadas por el funcionamiento del puerto.

Internacional

A nivel internacional, la Vale es responsable del proceso de expropiación y desplazamiento compulsivo de más de 1300 familias, en Mozambique. Recientemente, seis personas fueron asesinadas en una movilización de obreros que reclamaban la falta de cumplimiento de la Compañía de acuerdos laborales. Dirigentes locales acusan a la Vale de haber proporcionado vehículos que fueron usados para reprimir a los manifestantes.

Public Eye Awards

En 2012, la Vale ganó el premio internacional Public Eye Awards, conocido como el Nobel de la vergüenza corporativa mundial, que es concedido a empresas con graves pasivos sociales y ambientales, por el voto popular. El premio fue anunciado durante el Forum Económico Mundial, en Davos, Suiza. La Vale fue la triunfadora con 25.041 votos, quedando adelante de la japonesa TEPCO, responsable del accidente nuclear de Fukushima.

Articulación Internacional de Damnificados por la Vale

La Articulación Internacional de Damnificados por la Vale está constituida por poblaciones y comunidades damnificadas, movimientos sociales, organizaciones y centrales sindicales de diversos países que sufren violaciones de derechos cometidos por la Vale.
La noticia es de Justicia Global
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 - COMCOSUR
 


2) CHILE: ¿EL ABSTENCIONISMO ES UN AGUJERO NEGRO?
Alvaro Cuadra (Alai)

La abstención masiva de los chilenos en la última elección municipal (circa 60%) instala en nuestro medio una fenomenología social que debe ser puesta en perspectiva. Lo inédito no es el “abstencionismo”, la novedad estriba en su masificación. Lo que se tenía como una cuestión marginal se ha convertido en un fenómeno que atañe a más de la mitad del electorado en nuestro país. Asistimos a una “singularidad” que reconoce múltiples fundamentos, pero que se traduce en una “negación” a participar del rito electoral. Por de pronto, entonces, reconozcamos dos cosas: el “abstencionismo” es contagioso y va en un claro aumento.

Si bien las razones para no participar en una elección municipal, parlamentaria o presidencial son variadas, la decisión de “no votar” es una “conducta política” y que posee consecuencias políticas. Si una elección es de suyo un evento político, su negación también lo es. La abstención es, de algún modo, la más radical resistencia del ciudadano ante una realidad que no le convoca, cualesquiera sean sus particulares fundamentos. Todo esto no puede desconocer el papel “catalizador” que han tenido los distintos movimientos sociales, especialmente, los estudiantes.

Si concebimos la inmensa mayoría abstencionista como una suerte de “agujero negro” instalado en el centro de nuestra sociedad, caemos en cuenta de que este “agujero” ha ido devorando de manera acelerada lo que solía llamarse el “espíritu cívico” de la población, diluyéndolo en una “negación” que se siente como un “malestar difuso” que va desde el simple desinterés a la opción política consciente por la abstención. La tendencia que se constata es hacia un crecimiento de este “agujero”, y no hay razones para pensar que ese aumento se revierta en un plazo breve. Recordemos que la próxima elección se realizará en algunos meses más.

El universo abstencionista, como buen “agujero negro”, no deja escapar la luz; esto significa que es refractario a un análisis sistemático. Podemos observar su totalidad que lo aproxima al 60% del electorado, pero no es previsible en el futuro inmediato. Es claro que el fenómeno no es nuevo y, pareciera, que se ha ido contagiando por capas. Lo que comenzó como una actitud marginal y juvenil se ha multiplicado hacia diversos sectores que se suman a la apatía y el desencanto. De modo que aquello que era un universo electoral relativamente estable y previsible se ha transformado en un universo inestable e incierto.

Es claro que el abstencionismo obliga a un replanteamiento fundamental en las estrategias políticas de los diversos partidos. Esto es así porque, finalmente, se ha producido una “mutación del imaginario histórico, social y político” en buena parte de la población. De suerte que los discursos y promesas de otrora ya no resultan eficaces en este nuevo contexto, disociando las estructuras partidarias de los fenómenos sociales y culturales en curso.

Lo que ha sido puesto en jaque es el “imaginario neoliberal”, alimentado por los medios, los empresarios y una clase política elitista, como promesa de convertir a Chile en un país desarrollado. Este discurso político administrado como “democracia de baja intensidad” por cuatro gobiernos concertacionistas y por el actual gobierno de derechas ha dejado de convocar a las mayorías. La abstención está señalando el ocaso de una fantasía tecnocrática que excluye a los más y el anhelo de que Chile sea un país democrático para todos.
-.-
Álvaro Cuadra es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. ARENA PÚBLICA. Plataforma de Opinión. Universidad de Arte y Ciencias Sociales. ARCIS. Autor de Manifestaciones Estudiantiles en Chile - Cultura de la protesta: Protesta de la cultura

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 - COMCOSUR
 


3) ESTADOS NARCOTIZADOS BUSCAN CAMBIO A TIENTAS
Emilio Godoy * (IPS)

México, Colombia y Guatemala se ven forzados a revisar la forma en que combaten el narcotráfico y a pedirle al mundo que haga lo mismo. Pero no está claro qué están dispuestos a cambiar en concreto los dos primeros. Entre esos tres países existe un poderoso circuito de drogas ilícitas (cuyo principal mercado es Estados Unidos), de armas y de dinero de actividades ilegales. Pero difieren la profundidad del problema, el estadio y las dinámicas de las mafias en cada uno de ellos.

México está urgido de un nuevo camino. Los resultados de la militarización que impuso en 2006 el presidente Felipe Calderón, quien concluirá su mandato el 1 de diciembre, son más de 90.000 muertos, unos 10.000 desaparecidos y unos 250.000 desplazados internos, según organizaciones de derechos humanos y recuentos periodísticos. Y es nula la disminución del peso de los carteles en la sociedad, el Estado y la economía. Colombia, por décadas el primer productor mundial de cocaína, debe mirarse en el espejo de Italia en materia de mafias, y México debería mirarse en el espejo colombiano, sostiene uno de los analistas más concienzudos sobre narcotráfico en ese país sudamericano, el sociólogo Ricardo Vargas, investigador asociado del Transnational Institute, con sede en Ámsterdam.

Su tesis recuerda las descripciones del periodista italiano Roberto Saviano en su libro "Gomorra", sobre el dominio del crimen organizado en la región napolitana, donde pocas actividades económicas son lo que parecen y la mayor parte no dejan huella. La situación colombiana "se puede asimilar al caso de Italia, en cuanto a buscar reducción de violencia, sofisticar mucho más los mecanismos de manejo de todas las actividades ilegales, la relación con el escenario político, y desarrollar el aprovechamiento del crecimiento económico que experimentan algunos países de América Latina", dijo Vargas a IPS.

Los narcotraficantes "también son inversionistas, lavadores de dólares en grandes cantidades que buscan legalizar capitales. Para eso no necesitan desarrollar mucha violencia, sino un engranaje más organizado y sutil, más empresarial", justo como la mafia en la Italia de hoy. El especialista ve que "Colombia se mueve en esa dirección", mientras "México todavía está en una fase de violencia explícita". Por su parte Guatemala, un pequeño país convertido en bodega y ruta de tránsito, soporta elevadas tasas de homicidios y violencia. Y su presidente, el derechista Otto Pérez Molina, plantea abiertamente que se despenalicen las drogas en un acuerdo regional que incluya a Estados Unidos.

En discursos de sus mandatarios y en una carta conjunta dirigida al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, los tres países solicitaron en octubre una conferencia internacional para "hacer un balance de los alcances y las limitaciones de la política vigente y acerca de la violencia que genera". Para el colombiano Luis Garay, se necesita cooperación estrecha en inteligencia y en control de flujos financieros. "La inteligencia debe operar transnacionalmente, como operan las organizaciones criminales. Su funcionamiento debe ser muy interactivo y en tiempo real. La cooperación regional no es lo óptimo, pero es la segunda mejor opción, pues cualquier cooperación debe incluir a Estados Unidos", dijo Garay a IPS.

Director académico de la consultora Scientific Vortex, dedicada a promover políticas públicas basadas en la ciencia, Garay estudió expedientes judiciales de México, Colombia y Guatemala y las interacciones sociales de narcotraficantes, paramilitares, empresarios, legisladores y funcionarios en actividades legítimas y clandestinas, con las cuales han cooptado el Estado. El resultado de ese trabajo en coautoría con Eduardo Salcedo-Albarán, director de Scientific Vortex, es el libro "Narcotráfico, corrupción y Estados. Cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México", presentado en la capital mexicana a fines de octubre.

El libro sugiere uso de información de inteligencia financiera, la creación de una agencia trilateral de investigación en esa materia, acuerdos de cooperación técnica y logística entre México y Colombia, y convenios sobre procesos de investigación entre instituciones de los tres países. Para Luis Astorga, académico de la Facultad de Ciencia Política de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México, "se olvida una ecuación fundamental, qué dice Estados Unidos. Debe tomarse en cuenta el debate interno, el bilateral y el internacional", dijo a IPS.

En México, el futuro presidente Enrique Peña, del Partido Revolucionario Institucional, anunció un giro en la estrategia antidroga, para no centrarse únicamente en la caza de narcotraficantes. Propuso crear un cuerpo de elite para luchar contra las mafias y prometió abatir a la mitad la cantidad de asesinatos en su primer año de gestión. Pero no ha divulgado medidas detalladas. Y su trayectoria en la materia no arroja muchas luces. En su gestión 2005-2011 como gobernador del estado de México, vecino a la capital, sustituyó tres veces al fiscal, y la tasa de homicidios en ese distrito pasó de nueve cada 100.000 habitantes, en 2007, a 14 cada 100.000, en 2010, según cifras oficiales.

Vargas cree que en México la violencia "tenderá a encontrar un punto de equilibrio, a subsanarse, pero no con el fin del narcotráfico, sino mediante un proceso de estabilización en el cual los narcotraficantes mexicanos también van a consolidar estructuras en la dirección que recorre actualmente Colombia". Esto se verá como "un gran logro político de México. Pero no implica la desaparición, sino la consolidación por otras vías de esas empresas criminales", consideró Vargas.

Esa es la arista ignorada en la declaración que hicieron en octubre los presidentes de Colombia, México y Guatemala para introducir cambios en la lucha mundial antidrogas. "Ningún país ha asumido plenamente que el problema reside en la presencia de estructuras sólidas del crimen organizado, el cual, además, tiene una capacidad muy grande de incidencia en los Estados", afirmó Vargas. "Esa dimensión del problema no se ha puesto sobre la mesa", aunque "es la piedra angular hacia un verdadero cambio de estrategia", analizó.

Las organizaciones criminales mexicanas se desempeñan en una veintena de actividades, como tráfico de drogas y personas, secuestro, extorsión, contrabando y piratería, que les generan ganancias y capacidad de mutación rápida. Con todo, Vargas considera que México y Colombia deberían encabezar un proceso de incidencia en espacios multilaterales en los que América Latina tenga presencia importante, para liderar reformas en las convenciones internacionales sobre drogas. En un anuncio resonante, el presidente electo de México eligió como su futuro asesor de seguridad al general Óscar Naranjo, exdirector de policía de Colombia.

Según Vargas, Naranjo "reivindica el tratamiento diferenciado entre cannabis y el resto de sustancias. Si es consecuente con lo que ha venido planteando, México y Colombia podrían impulsar un proceso de experimentación del uso despenalizado de marihuana". Esa sería una apuesta "interesantísima", pues no hay evidencias sobre los efectos de una modificación concreta de políticas, recogiendo también "la experiencia de Uruguay (en su intento de legalizar el mercado de cannabis), que está un poco aislada del contexto latinoamericano", concluyó.

* Con aporte de Constanza Vieira (Bogotá).(FIN/2012)

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 - COMCOSUR
 


4) EE.UU.: GANE QUIEN GANE
Juan Gelman (Página 12)

Sea Mitt Romney o sea Barack Obama, el tercero y último debate entre ambos candidatos a la presidencia de EE.UU. sobre política exterior ha mostrado que poca o ninguna diferencia hay entre los dos en esta materia: Washington continuará con su política de guerra destinada a dominar el mundo entero y con las políticas internas necesarias para ello.

El encuentro tuvo ciertos matices antibélicos: el presidente señaló que es hora de ocuparse de EE.UU. y no de otras naciones, el candidato republicano empleó la palabra paz o pacífico diez o doce veces, pero del dicho al lecho hay mucho trecho, como le oyeron decir a Casanova. Sucede que los dos leen las estadísticas que llegan a una clara conclusión: el pueblo estadounidense está cansado de las guerras que paga con la pérdida de seres queridos y además de su bolsillo.

Un sondeo del Pew Research Center reveló que el 64 por ciento de los consultados está contra la intervención en el conflicto de Siria, el bombardeo a las tropas leales a su gobierno, como ocurrió en Libia, y el envío de armas y suministros a los opositores de Bashar al Assad. Un 57 por ciento insistió en la retirada de las tropas de Afganistán cuanto antes. El 51 por ciento quiere que EE.UU. se mantenga neutral si Israel atacara a Irán (www.peoplw.org, 15/3/12)Hay que tenerlo en cuenta en los discursos. Estuvieron, en cambio, de acuerdo en que la llamada “guerra antiterrorista” debe continuar.

Romney ofreció dirigirla mejor, pero ninguno de los dos propuso un cambio de la política asentada en las casi mil bases militares que EE.UU. instaló en cien otros países en nombre de su seguridad nacional, ¿De qué se trata, entonces? ¿De dirimir quién será el más apropiado para continuar invadiendo y cambiar regímenes considerados hostiles? Como el ex vice Dick Cheney dijera muy contento, finalmente Obama ha seguido aplicando gran parte de las políticas “antiterroristas” de su antecesor W. Bush (//thehill.com, 17/1/11). Y hasta las ha excedido y no sólo porque ordenó aumentar los ataques con aviones no tripulados (ANT) en Afganistán, Pakistán, Yemen y Somalia que tantas muertes de civiles causan. Preparó algo más, verdaderamente siniestro y aun increíble.

The Washington Post informó que Obama desarrolló secretamente en los últimos dos años un listado de presuntos terroristas de todo el mundo –EE.UU. incluido– a secuestrar y/o ejecutar extrajudicialmente (www.washingtonpost.com, 23/10/12). Ya existía esa práctica y las listas también, pero el actual mandatario estadounidense ha decidido convertirlas en políticas de Estado. El Centro Nacional Antiterrorista (NCTC, por sus siglas en inglés) bajo la dirección de John Brennan, “el sacerdote cuya bendición ya es indispensable para Obama”, se dedica a armonizar las listas de la muerte de la CIA y del Comando Especial de Operaciones Conjuntas (JSOC, por sus siglas en inglés) –el organismo militar de elite que estuvo a cargo de asesinar a Bin Laden– a fin de proceder, incluso cuando el objetivo no es alcanzable por los ANT.

“Hay un amplio consenso entre los funcionarios de mayor jerarquía del gobierno de Obama en torno de que tales operaciones se llevarán a cabo al menos a lo largo de otra década”, informa el Washington Post y cita a uno de ellos: “Es una parte necesaria de lo que hacemos... En diez años no tendremos un mundo en el que todos se tomarán de la mano y dirán ‘amamos a EE.UU.’... lo que sugiere que EE.UU. sólo ha alcanzado el punto medio de lo que alguna vez se llamó guerra global contra el terrorismo”. El artículo subraya “la medida en que Obama ha institucionalizado la práctica muy clasificada de asesinar a un (determinado) blanco, transformando los elementos ad hoc en una infraestructura antiterrorista capaz de sostener una guerra aparentemente interminable”.

Huelga decir que esto viola los tratados y normas internacionales establecidos que condenan las ejecuciones extrajudiciales. Sólo que, como señala el experto Micah Zenko en el blog del Consejo de Relaciones Exteriores, en el grupo pensante de la política exterior del gobierno Obama ha cuajado la idea de que “la rutina por tiempo indefinido de la ejecución de sospechosos de terrorismo y de hombres cercanos a ellos en edad militar es ética, moral, legal y efectiva” (//blogs.cfr.org, 24/10/12).

“He hablado con decenas de funcionarios en los dos gobiernos –añade Zenko– y estoy convencido de que quienes ocuparon cargos bajo el presidente (W.) Bush eran en realidad mucho más conscientes y reflexivos acerca de las consecuencias a largo plazo de estas ejecuciones que sus sucesores bajo Obama.” ¿El período de Obama fue el tercero de W. Bush, pero más avanzado? Si Mitt Romney gana las elecciones presidenciales del próximo martes, debería estarle agradecido al perdedor: le ahorró un montón de trabajo en la tarea de proseguir una guerra sin término.

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 - COMCOSUR
 


5) PORTUGAL AVANZA HACIA LA REGULACIÓN INTEGRAL DEL CANNABIS
Una propuesta legislativa propone autorizar el autocultivo y la creación de Clubes Sociales de Cannabis
Martín Barriuso Alonso (Drogas y Democracia)

En los últimos años se ha hablado mucho del llamado “modelo portugués”, basado en una iniciativa que condujo a la descriminalización del consumo de drogas ilícitas en 2001. De hecho, en muchos lugares podemos leer que Portugal fue el primer país europeo en descriminalizar el consumo de drogas de jure, mientras que España por ejemplo, dio ese paso de facto por primera vez en 1974, solo que no fue a través de una ley específica, sino de una sentencia del Tribunal Supremo.

En todo caso, lo cierto es que el proceso descriminalizador que se llevó a cabo en Portugal ha servido como un ejemplo claro de que una mayor tolerancia a las personas consumidoras de drogas no conduce a un mayor consumo. Antes al contrario, en el caso de Portugal todos los indicadores demuestran que el uso de drogas ilícitas descendió tras aquella decisión, y que también se redujeron los problemas asociados a ese uso.

Sin embargo, la descriminalización a la portuguesa tiene enormes lagunas y contradicciones, como el hecho de que el cultivo ilícito de plantas psicoactivas (de las cuales la más común es el cannabis) se considere siempre un delito, incluso cuando va destinado al consumo personal. Esta contradicción, que permite la posesión de pequeñas cantidades y el consumo pero no el autoabastecimiento, provoca una dependencia obligatoria de las personas usuarias respecto del mercado negro. Por otro lado, la tenencia para el consumo se castiga por vía administrativa. Se establecieron Comisiones de Disuasión (integrados por asesores legales, psiquiatras y trabajadores sociales) que pueden imponer multas o trabajo comunitario. También tienen la función de persuadir a los adictos a entrar en programas de tratamiento. La mayoría de las sentencias dictaminaron la suspensión de las acciones judiciales emprendidas contra consumidores no adictos. En torno al diez por ciento de los casos se saldaron con una multa.

En Portugal también prefieren los clubes

La nueva propuesta de ley del Bloco abarca todos los aspectos del cannabis, desde la producción hasta la distribución Hace tiempo que diversos sectores vienen planteando la necesidad de dar más pasos en el camino de la descriminalización, mediante una regulación coherente que abarque todos los aspectos del fenómeno y permita un sistema de abastecimiento alternativo al mercado negro. El Bloco de Esquerda, un partido de izquierdas muy similar en origen e ideología a Syrisa en Grecia, y que en las últimas elecciones obtuvo alrededor de un 10% de los votos y 16 escaños en la Asamblea de la República (única cámara del parlamento portugués, ya que no existe el senado), ya hizo hace unos años otra propuesta que iba en la línea del llamado “modelo holandés” y que proponía el abastecimiento a través de establecimientos comerciales del estilo de los coffee-shops.

No obstante, la aparición de los Clubes Sociales de Cannabis en España ha provocado un cambio de actitud en muchos grupos que antes defendían un modelo de regulación de carácter comercial. El propio Bloco de Esquerda decidió abandonar aquella propuesta a la vista de las ventajas del modelo basado en asociaciones sin ánimo de lucro, como la mayor transparencia, la autogestión por parte de los propios consumidores, la ausencia de intereses comerciales que reduce el riesgo de promoción del consumo, la desaparición de la llamada “puerta trasera” [1], y la posibilidad de ponerlo en marcha sin necesidad de reformar previamente los tratados de la ONU, ya que los clubes cannábicos se inscriben dentro del ámbito del consumo personal.

El contenido de la propuesta

La nueva propuesta de ley del Bloco (que aún no ha sido presentada en el parlamento) abarca todos los aspectos del cannabis, desde la producción hasta la distribución. En su justificación se alude al fracaso del modelo represivo consagrado por la ONU, al éxito que supuso la descriminalización, que acalló los argumentos de los prohibicionistas al demostrar la viabilidad de enfoques más tolerantes, y a las contradicciones internas de la actual legislación, que contribuyen indirectamente al mantenimiento del narcotráfico.

El texto de la propuesta define el régimen jurídico aplicable al cultivo, consumo, adquisición y posesión destinados al uso personal de cannabis y sus derivados, sin prescripción médica. En efecto, los promotores de la iniciativa han evitado mezclar el uso médico con el llamado “uso recreativo”, ya que consideran que no se deben juntar los dos debates. También creen que la defensa del derecho a usar cannabis no se debe basar en sus propiedades medicinales, sino en la libertad personal.

La proposición – cuyo texto aún no es definitivo – impone límites a la adquisición, al cultivo y a la posesión. Se establece que la adquisición de derivados de cannabis para el uso personal no exceda el consumo de un mes, para lo cual se basa en el Decreto 94/96, de 26 de marzo, donde se estipulan las dosis diarias estimadas para distintas drogas ilícitas. De esta manera, no se podrían adquirir cada vez más de 75 gramos de marihuana, 15 de hachís o 7,5 de aceite de hachís. El cultivo estaría limitado a un máximo de diez plantas por persona y la posesión no podría exceder de las cantidades anteriores, es decir, si se opta por cultivar se podrá almacenar el producto de las diez plantas y si se adquiere a través de un club (o del mercado negro) solo se podrá almacenar para un mes.

También se habla de un régimen de autorizaciones, que serán intransferibles y podrán ser retiradas en caso de incumplimiento de las obligaciones legales que conllevan, pero que no afectan al uso personal. De esta forma, si la propuesta saliera adelante, el consumo, cultivo, adquisición, y posesión de preparaciones con cannabis destinadas al uso personal dejarían de ser, no solo delito, sino también infracción administrativa, de forma que la despenalización sería total, a diferencia de lo que sucedía hasta ahora.

La primera propuesta concreta para regular los CSC

El Capítulo II de la proposición de ley está dedicado a los Clubes Sociales de Cannabis (CSC), que se regulan con cierto detalle. En el texto propuesto, un club se define como “una asociación civil sin fines lucrativos con la finalidad de estudio, investigación y debate sobre la cannabis, así como de cultivo y cesión a sus asociados de plantas, substancias o preparaciones de cannabis en establecimientos debidamente autorizados y en las condiciones definidas en este título”. En otras palabras, se plantea un tipo de entidad casi idéntico al modelo actualmente a debate en España. En este sentido, la propuesta del Bloco es pionera, ya que a pesar de estar basada en un modelo ya existente, Portugal podría ser el segundo país con legislación que permitiría a los clubes de cannabis. En Uruguay la propuesta es que el Estado otorgará licencias a los productores, ya sean domésticos o socios de clubes de cultivadores, como sucede en España.

A continuación, se establecen una serie de límites y condiciones para el funcionamiento de los clubes: Los miembros deberán tener más de 18 años y ser invitados a ingresar por otra persona socia; no se podrán expender bebidas alcohólicas ni habrá máquinas de juego; se deberán dejar 300 metros hasta el centro de enseñanza más cercano; y los no-socios solo podrán acceder al club acompañados por un miembro de pleno derecho. Tampoco se podrá hacer publicidad y los productos dispensados no podrán tener marca ni denominación comercial.

En cuanto a la adquisición de los derivados de cannabis por parte de los miembros, se establece que no podrán acceder a los clubes ni menores de edad ni personas con “enfermedad mental manifiesta”, ni se les podrá proporcionar sustancia alguna. El club tendrá a disposición de los socios solo la cantidad necesaria para cubrir las necesidades mensuales de estos. Los recipientes de los productos dispensados deberán indicar el origen, la cantidad de substancias contenidas, los efectos y riesgos asociados al consumo, y la denominación común internacional según la Organización Mundial de la Salud.

Mecanismos de control

Respecto a la fiscalización de las actividades de los clubes y del cultivo y distribución en general, se establece la competencia de INFARMED (Autoridad Nacional del Medicamento y Productos de Salud) para aprobar y retirar las autorizaciones para cultivar cannabis, que no serán necesarias en el caso del consumo personal. Los CSC deberán pedir permiso también para realizar extracciones de principios activos.

Además, corresponde a INFARMED la “fiscalización de actividades de cultivo, extracción y fabricación, distribución, importación, tránsito, adquisición, entrega y tenencia para la puesta a disposición de los asociados a los Clubes Sociales de Cannabis”. Por su parte, el control de la presencia de alcohol, juego, menores, publicidad, etc., correspondería a los ayuntamientos. Tanto éstos como INFARMED podrán inspeccionar en cualquier momento la actividad de los clubes.

En cuanto a las infracciones, el comercio de cannabis sin autorización se castigará con penas de cárcel de hasta cuatro años en los casos leves y entre 4 y 12 años en los casos graves, en función de la cantidad y circunstancias. El resto de infracciones (consumo de alcohol, presencia de menores en un club, etc.) se castigan por vía administrativa con multas que en la mayoría de los casos van de 2.500 a 25.000 euros.

¿Tiene posibilidades la propuesta?

A finales del pasado mes de septiembre fui invitado por el Bloco de Esquerda a viajar a Portugal para, en nombre de la FAC, explicar en qué consiste y cómo funciona el modelo de los CSC. De esta manera, pude participar en diversos eventos, incluyendo una audición parlamentaria donde también hubo una representante socialista, la diputada Elsa Pais, que entre 2000 y 2002 fue presidenta del Instituto Portugués de la Droga y la Toxicodependencia (IDT).

En la misma audición, João Semedo, médico y diputado del Bloco (además de ser el encargado de presentar la propuesta cuando llegue el momento), habló de la necesidad de sumar apoyos, por lo que han elegido la fórmula que les parece más aceptable por parte del resto de fuerzas políticas portuguesas. En este sentido, es fundamental el papel de Pais, que fue bastante contundente en su intervención, en la que defendió que no se deben eludir estos temas en el debate político, máxime teniendo en cuenta que este tipo de derechos y libertades individuales son menos respetados en tiempos de crisis.

En opinión de Pais, la propuesta del Bloco es muy positiva, ya que resuelve el problema de cómo abastecerse sin recurrir al mercado negro. En su opinión, los CSC tienen un montón de ventajas: Se basan en una estrategia de prevención de riesgos, respetan los aparentemente intocables tratados de la ONU, retiran a los traficantes al dejarlos sin clientela, y son un modelo probado que refuerza la decisión informada y la responsabilidad de las personas usuarias. Al final de su intervención, Pais se comprometió a intentar convencer a sus compañeros de partido para que apoyen la propuesta. Esto sería fundamental, ya que el Partido Socialista es la primera fuerza del parlamento, con 97 escaños.

En todo caso, entre el Bloco y el PS suman un total de 113 votos en el parlamento, por debajo de los 116 necesarios para tener mayoría absoluta. Aún en el caso de que Pais convenciera a sus correligionarios, algo para nada seguro, aún sería necesario el apoyo de otra fuerza más. Esta podría ser la Coalición Democrática Unitaria (CDU) alianza de comunistas y verdes, cuya posición aún no parece estar definida. De forma que es de prever un debate prolongado antes de ver resultados concretos.

También será interesante ver qué postura adopta João Goulão, presidente del IDT y del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT), a quien yo mismo tuve ocasión de explicar el funcionamiento de los clubes cannábicos, y que se mostró abierto a debatir sobre ellos como posible alternativa a la regulación vigente. Si Goulão, unos de los padres de la exitosa política descriminalizadora portuguesa, apoyara una regulación en la línea de la iniciativa del Bloco, esta tal vez tuviera más posibilidades. Porque lo cierto es que, hoy por hoy, las perspectivas de que sea aprobada tal cual son escasas. En todo caso, el debate se promete interesante.

[1] El problema de la ‘puerta trasera’: los coffee shops en Holanda pueden vender hasta cinco gramos de cannabis a los consumidores (‘la puerta principal’), pero tienen que adquirir sus suministros en el mercado ilegal (‘la puerta trasera’). Para que los coffee shops puedan funcionar al margen de toda actividad tipificada como delito, se debería regular el cultivo del cannabis.
---
Martín Barriuso Alonso es representante de la Federación de Asociaciones de Personas Usuarias de Cannabis (FAC) y el autor del informe Los Clubes Sociales de Cannabis en España - Una alternativa normalizadora en marcha, Serie reforma legislativa en materia de drogas no. 9, enero de 2011.

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 - COMCOSUR
 


6) SIGUE LA VIOLENCIA RELIGIOSA EN BIRMANIA

Más de 26.000 desplazados por la violencia en Birmania
(Rebelión)

La nueva ola de violencia entre musulmanes y budistas registrada en el oeste de Birmania ha desplazado a más de 26.000 personas, según Naciones Unidas, que está preocupada por la falta de recursos para poder ayudarlos. Tras varias semanas de cierta calma en el Estado de Rajín, que está bajo estado de emergencia desde los primeros enfrentamientos registrados en junio, surgió un nuevo brote de violencia entre budistas de la etnia rajín y los rohingyas, una minoría musulmana apátrida considerada por la ONU como una de las poblaciones más perseguidas del planeta.

El nuevo brote de violencia ha dejado más de 80 muertos, 22.587 desplazados y 4.655 viviendas destruidas, dijo este domingo a la AFP el jefe de la ONU en Rangún, Ashok Nigam, antes de advertir de que el balance puede empeorar. La mayoría de los desplazados son musulmanes y están cerca de sus pueblos destruidos. Aunque varios miles llegaron por barco a Sittwe. Si se suman estos 'boat people', el número total de desplazados es de unos 26.000, dijo este domingo el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Centenares de ellos se encuentran en una playa al exterior de Sittwe, constató una periodista de la AFP. Como Cho Cho, musulmana de 28 años, que llegó de Kyaukphyu, más al sur. "Nuestra casa ardió. Mi hijo fue asesinado. Mi marido también. Por favor, mátennos a todos", dice desesperada con un bebé en los brazos. "No tengo ninguna esperanza. No tenemos nada. Es como perder la vida entera", dice Hla Win, desplazado de 27 años. Unas 75.000 personas fueron desplazadas en el primer brote de violencia en junio, principalmente rohingyas que viven en condiciones de pobreza extrema en las afueras de Sittwe en campos donde carecen de comida y cuidados.

Las autoridades empezaron a llevar abrigo y comida, dijo Zaw Htay, de la oficina del presidente Thein Sein, que señaló que la violencia estalló en lugares "inesperados". En Minbya, una de las comunas afectadas por la violencia esta semana, más de 4.000 personas han sido desplazadas, según la policía local. Se han desplegado fuerzas de seguridad para evitar nuevos brotes de violencia. La policía y el ejército se han interpuesto "entre los musulmanes y los rajines", dijo el responsable de la policía en Minbya.

Pese a todo, después de dos días de tranquilidad precaria, se registraron nuevos incidentes en Pauktaw, una de las comunas afectadas, donde fueron incendiadas centenares de viviendas, según un responsable rajín. Estos nuevos enfrentamientos preocupan a la comunidad internacional, que teme que pongan en peligro el proceso de reformas emprendido por el presidente Thein Sein tras la disolución de la junta militar en marzo de 2011. Desde junio, han muerto 170 personas, según un balance que probablemente no refleja toda la realidad en Birmania.

Pero los rohingyas no son las únicas víctimas musulmanas de los últimos acontecimientos, dice Chris Lewa, de la ONG The Arakan Project, que defiende los derechos de los rohingyas. "No sólo los rohingyas son blanco, sino los musulmanes en general y, particularmente, los kamans, que son una minoría reconocida que tienen la ciudadanía", dijo. Muchos kamans se encuentran entre los centenares de desplazados llegados a la playa de Sittwe. "No somos rohingyas", dice Aye Kyaw, de 30 años. "Queremos que nos protejan", concluyó.

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 - COMCOSUR
 


7) CHINA: PRIMER MINISTRO INVESTIGADO
(The Economist)

Tráfico de influencias, abuso de poder e información privilegiada para enriquecerse dibujan la conducta del primer ministro chino, Wen Jiabao (foto), de su familia y amigos durante los últimos años. Las sospechas de la corrupción que reina en las más altas esferas del poder chino, en vísperas del importante congreso del Partido Comunista, se han convertido en evidencias. La familia de Wen Jiabao ha amasado una fortuna durante la permanencia del mandatario en el poder, según informó The New York Times. "Un examen de los registros empresariales y regulatorios indica que los parientes del primer ministro, algunos de los cuales tienen facilidades para llevar a cabo tratos, incluida su esposa, han controlado unos activos cifrados al menos en 2.700 millones de dólares", señala el diario.

Las revelaciones son un golpe para la credibilidad de un líder que ha cultivado cuidadosamente durante su mandato una imagen de hombre cercano al pueblo, hasta el punto de que es conocido popularmente en China como Abuelo Wen. Las páginas web de The New York Times, tanto la versión en inglés como la versión publicada en chino, han sido bloqueadas en el país asiático, aparentemente por los censores. El informe asegura que muchos de los miembros de la familia Wen se han hecho "extraordinariamente ricos" durante su tiempo en el poder. Wen Jiabao fue nombrado primer ministro en marzo de 2003 y abandonará el cargo en marzo.

La información, elaborada a partir de los registros existentes en corporaciones y organismos regulatorios entre los años 1992 y 2012, revela supuestos tratos realizados por parte del hijo de Wen, su hija, un hermano menor, un yerno y su madre. La investigación afirma que las inversiones abarcan desde el sector bancario a complejos turísticos, compañías de telecomunicaciones, el negocio de las joyas y proyectos de infraestructuras, en los que los nombres de los propietarios de los activos son ocultados a menudo mediante la utilización de vehículos off-shore o estructuras empresariales complejas. Durante los últimos dos años, Wen Jiabao ha estado conformando su legado, dando lustre a su trayectoria y cultivando una imagen de reformista.

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 - COMCOSUR
 


8) TIEMPO DE CAMBIOS EN CHINA
(The Economist) *

Las dos principales potencias globales eligen líderes, pero es China la que enfrenta un mayor desafío. Su nuevo jefe, Xi Jinping, lidiará con asuntos que cambiarán una vez más a su país y al mundo.

Pocos chinos saben algo de Xi Jinping, quien pronto estará a cargo del país más populoso del planeta y de la segunda economía mundial. Eso no pasa en Xiajiang, un remoto pueblo junto a un río entre colinas de bambú en la provincia oriental de Zhejiang. Xi fue cuatro veces a visitarlos en los últimos 10 años. Impresionados por su atención, erigieron un pabellón de madera en su honor. Durante su década en el poder, Xi encontrará pocos apoyos como ese. La China que se prepara a gobernar se está volviendo cínica y ansiosa a medida que se enlentece el crecimiento y crece la inquietud social y política.

Los viajes de Xi a Xiajiang, un largo y tortuoso viaje a través de plantaciones de té y arrozales en el patio trasero de la floreciente provincia costera, fueron parte de su largo aprendizaje para ocupar el puesto más poderoso de China. Los hizo siendo jefe del Partido Comunista de Zhejiang de 2002 a 2007. Recién había cumplido 50 cuando fue por primera vez, en una tradición que inició su predecesor como jefe de Zhejiang, Zhang Dejiang, quien ahora también sería promovido al pináculo del poder en Beijing. La idea de Zhang era visitar un lugar alejado en el campo para monitorear sus progresos. Eligió Xiajiang. Cuando los adoptó, los lugareños se encontraron con un padre cariñoso aún más poderoso: el vástago de una familia revolucionaria. Su padre, Xi Zhongxun, era camaradas de armas de Mao, aunque cayó en desgracia y pasó 16 años en custodia. Desde 2007, cuando Xi fue ascendido al Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, nadie dudó que iba a llegar lejos.

Los lugareños dicen que Xi ayudó a que Xiajiang consiguiera recursos y aprobaciones para sus proyectos, que incluyen riego para cosechar uvas y plantas medicinales. No está claro cuánto se involucró Xi o si fue su interés lo que animó a los funcionarios. Xi se mantuvo en contacto con las autoridades de Xiajiang incluso después de haberse vuelto el potencial heredero del presidente Hu Jintao. Una gran copia de bronce de una de sus cartas, escrita en mayo, adorna el nuevo pabellón. "Deseo que implementen el concepto de desarrollo científico", se lee. Eso quiere decir desarrollo que sea justo, ambientalmente amistoso y sostenible.

La cara de Xi está en todas las partes. Las autoridades recientemente repartieron a algunos residentes honorables grandes retratos de Mao Zedong para que cuelguen en sus livings, además de fotografías de Xi visitando el pueblo. (Los dos hombres se ven bastante parecidos, corpulentos y de grandes mejillas). En el 18° congreso del partido, que empieza el jueves 8 y se espera que dure una semana, es asunto saldado que Xi será "electo" al nuevo comité central del partido integrado por 370 miembros. Se espera que el comité apoye una lista de miembros del nuevo Politburo. El nombre de Xi la encabezará, remplazando a Hu Jintao como secretario general. También será elegido nuevo presidente de la Comisión Central Militar, remplazando a Hu como comandante en jefe. En marzo de 2013, en la reunión anual del Congreso Nacional del Pueblo, será elegido nuevo presidente del país.

El discurso de Hu en el congreso será su canto de cisne porque incluso si mantiene su título militar por un año o dos como sus predecesores, probablemente maneje un perfil bajo. Estará lleno de los clásicos eslóganes de su liderazgo: "desarrollo científico", "construcción de una sociedad armoniosa", "poner a la gente primero" y generar "felicidad". Xiajiang conoce bien esos eslóganes. Un cartel al borde del río urge a los pobladores a "liberar su manera de pensar, promover el desarrollo científico, crear una Xiajiang armoniosa y traer el beneficio a las masas". Hu proclamará el éxito de ese esfuerzo a lo largo del país. Fue presidente cuando la economía china se cuadruplicó, así que tiene razones para alardear. En el mismo período China pasó de ser el quinto exportador mundial a ser el más grande.

Hu, ayudado por su primer ministro, Wen Jiabao (quien también está por salir), puede hablar de los progresos en ayudar a los pobres. En los últimos 10 años, se abandonaron las tarifas y los impuestos a los granjeros, que eran motivo de descontento en las zonas rurales; el seguro de salud subsidiado por el gobierno se extendió en el área rural, por lo que 97% de los granjeros (eran 20% hace 10 años) tiene una cobertura rudimentaria; un esquema de pensión, aunque con pocos beneficios, se ha extendido a todos los residentes rurales. Las matrículas en las escuelas públicas fueron abolidas en 2007 en el campo para niños entre seis y 15 años, y en las ciudades al año siguiente; aunque abundan las quejas sobre escuelas que exigen otros pagos.

En la China urbana también se mejoró. Hubo grandes inversiones oficiales en viviendas asequibles. Una ola de construcción lanzada en 2010 busca producir 36 millones de unidades para 2015, lo que, según la prensa estatal podría costar más de 800.000 millones de dólares. En los últimos cinco años, 220 millones de residentes urbanos sin empleo formal se sumaron a un esquema de seguro de salud que ofrece protección básica (aunque al igual que en el campo ofrece poco a aquellos que necesitan tratamientos complicados). Eso significa que 95% de los chinos tienen al menos algo de cobertura de salud; en 2000 eran el 15%.

Hu también podrá destacar el crecimiento del status mundial de China: de ser una potencia de mitad de tabla a estar segunda detrás de Estados Unidos en su habilidad para moldear el curso de los asuntos globales, desde el cambio climático a enfrentar las crisis financieras. Su presencia es hoy evidente en lugares donde apenas se sentía hace una década, desde países africanos que le suministran minerales, a europeos que ven el poder de gastar de China y sus montañas de moneda extranjera como un bastión contra su propia ruina económica. Está planeando poner un hombre en la luna. En julio, el Diario del Pueblo, el principal vocero del partido, definió esta década como "gloriosa" para China. "Nunca antes China recibió tanta atención del mundo, y el mundo nunca necesitó tanto a China".

DESCONFIANZA POPULAR

Desafortunadamente para Hu, y también para Xi, el triunfalismo oficial no sintoniza con el sentimiento popular. Estimar eso es difícil; pero en los últimos tres años se vio la apertura de una rara, aunque limitada, ventana hacia el humor de la gente.

Eso ha sido posible gracias al rápido desarrollo de las redes sociales: servicios similares a Twitter y Facebook (ambos bloqueados en China) han conseguido una extraordinaria penetración en la vida de los chinos de todos los estratos sociales, especialmente la nueva clase media. El gobierno intenta censurar la opinión disidente online pero el medio digital deja demasiados agujeros. Uno de los grandes logros de la era Hu (aunque nunca reclamará el crédito) fue la creación, a través de las redes sociales, de lo más cercano a una prensa libre. El servicio de microblogs chino Sina Weibo dice tener más de 300 millones de usuarios. Aunque muchos tienen múltiples cuentas, cerca de 30 millones se dice están "diariamente activos". El diario más grande de China, el Cankao Xiaoxi vende apenas entre tres y cuatro millones de ejemplares.

Los microblogueros chinos exponen sin tregua las injusticias y atacan la negligencia oficial y la connivencia de algunas autoridades. Las penurias locales que hasta ahora habrían pasado desapercibidas son discutidas y diseccionadas a nivel nacional. Las autoridades quedan desconcertadas con el fervor del debate. A veces capitulan. En setiembre fotografías hechas circular por microblogueros de un burócrata local sonriendo en la escena de un accidente de tránsito fatal y luciendo un reloj caro, hizo que lo despidieran.

Muchos de los comentarios con más amplia circulación de los microblogs comparten un tono: la profunda desconfianza al partido y sus jerarcas. Informes clasificados con las opiniones online son distribuidos entre los líderes chinos, quienes le prestan mucha atención.

Esa creciente ola de cinismo será uno de los más grandes desafíos de Xi. Peligrosamente para la estabilidad del país, coincide con la creciente ansiedad entre los intelectuales y la clase media sobre hacia dónde se encamina el país. Incluso en los medios oficiales, los artículos muestran los próximos 10 años como particularmente duros, económica y políticamente, para China. En agosto, websites oficiales reprodujeron el artículo "Referencia interna sobre las reformas: Informe para los líderes" que había circulado secretamente a comienzos de año. Su advertencia sobre la "crisis latente" que enfrenta China en la próxima década es contundente. "Hay tantos problemas, mezclados como los dientes de un perro", dice, desilusionado por los frecuentes "disturbios de masas" (la jerga oficial por protestas que van de un puñado de personas a varios miles) y aquellos que pierden la esperanza y se vinculan con otros que piensan igual a través de internet. Esos problemas provocarían "una reacción en cadena que si no se maneja bien, podría resultar en turbulencia social o una revolución violenta".

El autor, Yuan Xucheng, un economista de la Sociedad China para la Reforma Económica, un think tank del gobierno, propuso una variedad de remedios. Van de lo liberal (por ejemplo, la reducción de controles gubernamentales sobre los tipos de interés que actúan como una forma de subvencionar los préstamos a las empresas estatales a expensas de los ahorristas comunes), a lo draconiano (darle más poder a la Policía y con resolución aplastar a los disidentes usando "el modelo de la lucha de clases"). Los próximos tres años, dice Yuan, ofrecerán la "última oportunidad" para las reformas económicas que podrían prevenir que China caiga en una "trampa del ingreso medio", un crecimiento rápido seguido por un profundo estancamiento.

Xi seguramente comparta sus preocupaciones acerca de la economía. Son similares a las de un informe del Banco Mundial junto a otro think tank oficial, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Consejo de Estado. Ese inédito estudio conjunto, producido con el fuerte respaldo de Li Keqiang (quien se espera asuma el puesto de Wen como primer ministro en marzo), también habla de la posibilidad de una "trampa del ingreso medio" y pide una amplia gama de reformas económicas, incluyendo algunas destinadas a aliviar la mano estatal en industrias claves, como el sector financiero.

Alertan que un enlentecimiento económico repentino podría "precipitar una crisis financiera y fiscal" con impredecibles derivaciones en la estabilidad social.

PELIGROS PENDIENTES

Xi está sitiado desde ambos lados por advertencias similares. Un recurrente tema, tanto desde la "izquierda" (que en China son aquellos que reclaman más comunismo a la vieja usanza) y la "derecha" (los reformistas económicos y políticos), es que los peligros están creciendo a una velocidad alarmante. Los izquierdistas temen que el partido implosione como en la Unión Soviética porque abrazó incondicionalmente el capitalismo y se olvidó de su profesada misión de servir al pueblo. Los derechistas creen que no se llegó ni cerca de la liberalización política necesaria para prevenir un estallido de resentimiento popular. Ambos bandos coinciden en que hay corrupción y una enorme y conspicua brecha entre ricos y pobres.

Hu Xingdou del Instituto de Tecnología de Beijing dice que es algo común entre intelectuales preguntarse si 70 años es como el máximo que un único partido puede estar en el poder, basado en los récords del Partido Comunista soviético y el PRI mexicano. El partido en China cumplirá 70 años en 2019.

Los intelectuales y las autoridades chinas tienen el hábito de preocuparse. A comienzos de la década de 1990, muchos se preguntaban si China terminaría la década sin un levantamiento popular. Pero los agoreros del desastre se equivocaron. Fallaron en predecir la aceleración económica de 1992 que libró a China de las amarras de su economía planificada. Para el cambio de siglo se empezaba a crear una clase media cuyos miembros se la jugaron por mantener al partido que apostaba al crecimiento.

Esa clase media, sin embargo, ahora está empezando a preocuparse por proteger sus ganancias de una burocracia que se saltea las leyes y de los caprichos de la economía mundial. Se queja del medio ambiente y la comida contaminada con químicos. Aun si la economía china, como algunos analistas esperan, continúa creciendo a tasas de un solo dígito por el resto de la década, los embriagadores días de crecimiento de dos dígitos de los últimos 10 años está claro que ya no volverán.

Los censores no quieren que las presuntas dificultades que se vienen se las achaquen al liderazgo que se va. Quedaron muy descontentos con un ensayo escrito por uno de los veteranos teóricos del partido publicado en setiembre en el sitio web de Caijing, una revista de Beijing. El académico, Deng Yuwen, que es el editor en jefe de la publicación del partido, Tiempos de estudio, escribió que la era Hu quizás haya creado más problemas que soluciones.

El partido, dijo, enfrenta una crisis de legitimidad, alimentada por temas como la brecha de la riqueza y la incapacidad del partido por "satisfacer las demandas de que el poder vuelva al pueblo". Los puntos de vista de Deng fueron borrados de la red pero no desaparecieron de los debates.

A pesar de la censura, su opinión es compartida en los liberales del partido, quienes se han envalentonado con la caída de Bo Xilai, quien fue despedido como jefe del partido en Chongqing, una región del suroeste, en marzo, y expulsado del partido en setiembre. Los izquierdistas saludan a Bo como su héroe, un defensor de la fe comunista. Acusan a la derecha de inventar las acusaciones en un esfuerzo para prevenir que ascienda junto a Xi. Las autoridades cerraron sitios web izquierdistas que lo respaldaron. Pero no los silenciaron: el 23 de octubre los izquierdistas publicaron una carta a la legislatura nacional, firmada por cientos de personas incluyendo intelectuales y antiguas autoridades, expresando su apoyo a Bo. La pregunta es, ¿qué piensa Xi de todo esto? ¿Le prestará atención a las demandas de la derecha de una rápida liberalización política y económica? ¿Mantendrá el acercamiento ultra-cauto de Hu? ¿Recogerá laposta de Bo como líder de la izquierda?

No hay dudas que Xi es más seguro y cordial que Hu. Su linaje le da una fuerte base de apoyo entre las familias que gobiernan China. Pero los analistas que intentan divinizar sus puntos de vista dan manotones de ahogados. Una reunión reciente entre XI y Hu Deping, el hijo liberal del finado jefe del partido, Hu Yaobang, hizo pensar que quizás tuviera un acercamiento con los reformistas. Lo que ha hecho en Zhejiang inspira a otros a creer que está del lado de las empresas privadas. Su difunto padre, algunos apuntan, tenía opiniones liberales. El Dalai Lama una vez le dio un reloj al padre de Xi, quien lo usó aun después que el líder tibetano se fue al exilio. Eso ha alimentado la especulación de que Xi Jinping podría conciliar con los tibetanos. Abundan los que se hacen ilusiones.

El visitante al pueblo adoptivo de Xi, Xiajang, podría pensar que ha visto algo de democracia. Un ex jefe del partido, dice que los candidatos al puesto de secretario del partido tienen el apoyo del 70% de los pobladores, incluso de quienes no son miembros del partido. Durante su aprendizaje, Xi ha sido cauteloso en no ir demasiado lejos en eso de la política de las urnas. En un discurso poco publicitado en 2010, atacó la noción de "elegir gente simplemente en base a los votos". Ese no es un problema que vaya a enfrentar en el congreso del partido.

(*) Traducción para el diario El País de Montevideo: Fernán R. Cisnero

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 - COMCOSUR
 


9) CAMBIOS EN CHINA
    DESAFIOS ECONOMICOS Y RECLAMOS DE MEJORAS SOCIALES

Marcelo Justo (Página/12)

El gobierno chino elegirá al sucesor del presidente Hu Jintao, y en ese proceso se define también el rumbo de la economía del gigante asiático. Existen tensiones entre un ala política liberal y otra heterodoxa.

Con 30 años de reforma pro-capitalista sobre sus espaldas, China está en una encrucijada a pocos meses de la elección del sucesor del presidente Hu Jintao. El gobierno ha bajado la tasa de crecimiento de este año a un 7,5 por ciento, el modelo exportador basado en la mano de obra barata está agotado y es imposible ignorar la deuda social con una nueva generación que no acepta el sacrificio a futuro con la docilidad de sus padres. En este marco, el ala liberal del PC Chino ha avanzado en dos frentes. Un reciente documento de más de 400 páginas publicado por el Banco Mundial y por el influyente Development Research Centre, think tank chino que reporta directamente al Consejo del Estado, es la hoja de ruta.

El eje de la propuesta es que China tiene que completar su transformación en una “economía de mercado” plena para evitar la típica trampa de países en desarrollo, como Brasil y Argentina, que no logran dar el salto hacia el status de nación desarrollada y de altos ingresos como lo lograron Corea del Sur o Japón. La contraparte de esta estrategia económica ha sido la eliminación política de su principal escollo, el hoy ex secretario general de la megametrópolis de Chongqing, Bo Xilai.

Ese documento propone seis pasos fundamentales. La clave es el primero: China necesita una profunda reforma de las empresas del Estado que “abarcan el 50 por ciento de su economía”. La importancia del sector estatal en el “milagro chino” es incuestionable. El sector bancario está enteramente dominado por el Estado. La política de “grandes campeones” empresariales que China copió en los ’90 de otros países asiáticos –Japón, Corea del Sur, Taiwán– ha producido multinacionales gigantes, como China Mobile o China National Petroleum Corporation. Según el semanario británico The Economist, las 129 compañías estatales más importantes de China ganaron unos 150 mil millones de dólares en 2010, 50 por ciento más que el año previo.

En el terreno de la infraestructura, la China State Construction Engineering Corporation tiene más de 5000 proyectos a su cargo en más de cien países con ganancias que superaron los 20 mil millones de dólares en 2009. La Sinohydro controla más de la mitad del mercado para la construcción de estaciones hidroeléctricas.

Klaus Rohland, director del Banco Mundial en China, sugiere que para que el país concrete el salto al mundo desarrollado debería reducir significativamente este número de compañías estatales mediante “la privatización y la venta”. “Creemos que esta presencia no se justifica con el concepto de sectores estratégicos que necesitan permanecer en manos del Estado. Lo mínimo que se necesita es que esas compañías se abran a la competencia”, señaló Rohland a China Daily.

Esta estrategia está en los antípodas de la que promovía el ex secretario general de Chonqing. Bo Xilai buscaba fortificar el rol del Estado y forjar una alianza con el capital extranjero para, por medio del crecimiento económico y la inversión, generar los fondos necesarios para garantizar vivienda, salud y educación para todos, una utopía en la China de hoy. En el “modelo Chonqing”, el Estado se hacía presente no sólo para canalizar los dividendos del crecimiento hacia el bienestar social, sino en el mismo sistema financiero y productivo.

La receta privatizadora del Banco Mundial ha generado polémica en China y también en Occidente. Las otras propuestas del documento son mucho menos controvertidas. Ni los liberales ni la nueva izquierda china objetan la necesidad de mejorar la salud y la educación, modernizar el sistema fiscal, acelerar la innovación tecnológica o la adopción de una política económica más verde. Son principios generales, incluso con algunos comentarios “progresistas” para demostrar la voluntad del Banco Mundial de combatir la pobreza, apuntando que China se ha convertido en el país más desigual de Asia.

La desigualdad es una asignatura de la transformación pro-capitalista china. Por eso el gobierno central no publica el coeficiente Gini desde 2000 debido a presuntos problemas en la metodología de recolección de datos. Ese coeficiente que mide la desigualdad se ha ensanchado desde el comienzo de las reformas de Deng Xiao Ping en los ’80 hasta la fecha. Una clara señal de los modelos en pugna era la promesa de Bo Xilai de publicar el coeficiente Gini de Chonqing para demostrar que su modelo era capaz de lidiar con la desigualdad y podía servir para el resto de China.

¿Su defenestración significa el triunfo del ala liberal con el apoyo del Banco Mundial? La caída de Bo Xilai es un oscuro episodio en el que parecen combinarse las trampas políticas de sus camaradas con errores propios derivados del autoritarismo populista. Más allá de su figura, lo cierto es que en la dirigencia china hay mucha preocupación por la creciente desigualdad y su impacto político-social.

El virtual sucesor de Hu Jintao, el actual vicepresidente Xi Jinping, fue identificado en su momento como uno de los cerebros del modelo Chonqing, “comunista irredento”, según el matutino conservador británico Daily Telegraph. Ji Xinping le bajó el pulgar a Bo Xilai criticando su liderazgo, pero probablemente su política mantendrá un equilibrio entre ambas facciones. La lógica de este equilibrio proviene de los traumas de la revolución cultural y la reforma procapitalista de Deng Xiao Ping, incluida la masacre de Tiananmen. Hoy China reivindica a un filósofo que hasta hace unas décadas había sido sindicado como el culpable del atraso nacional y su humillación histórica ante Occidente. Confucio y su concepto de armonía social se han convertido en la guía de las nuevas autoridades

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012 - COMCOSUR
_______________________________________________



comcosurrecosurautofocusamarc-uruguay •  eternautas