Argentina |
Jueves 29 de diciembre de 2009 |
1) CONTAMINACIÓN DEL PUERTO Y REPRESIÓN EN BAHÍA BLANCA
Durante la última Nochebuena, en el puerto de Ingeniero White, a unos 20 minuto ómnibus del centro de la ciudad de Bahía Blanca, los pescadores artesanales esperaban una propuesta digna desde las autoridades oficiales que mitigase la problemática que vienen pasando desde hace años, y recibieron lo que ellos consideraron una burla.
La protesta no se hizo esperar. Tampoco la represión de la Prefectura, en primera instancia, y luego la de la Policía que actuó como si estuviesen en la Dictadura del 76. En el relato de la periodista Sandra Crucianelli, de la página web Solo lo Local “Prefectura comenzó a reprimir, después llegó la Policía. Golpes, gases lacrimógenos, balas de goma, machetazos. Los pescadores se refugiaron en la Iglesia Exaltación de la Santa Cruz, pero ni el escenario ni la víspera de Navidad importaron: las fuerzas de seguridad entraron al templo y molieron a golpes a los que allí se refugiaban”
Crucianelli se pregunta “¿Pero qué les pasa?, ¿han perdido la razón?” y continúa diciendo que “La comunidad whitense, ya no los pescadores, sino los vecinos comunes, salió a la calle. Porque si hay una comunidad que no se queda en su casa cuando algo pasa en el pequeño pueblo portuario, es ésta. Dentro del templo, uno de los manifestantes, por error, creyó que el cura dejó pasar a la Policía a la Iglesia y le pegó una trompada. La imagen del párroco, llorando y preguntándose por qué le pegaron, es desgarradora”
La contaminación del puerto viene desde hace más de 20 años. El calado de las aguas, para beneficio de las actividades de las empresas instaladas en la zona, produjo la migración de los peces dificultando la pesca, pero lo peor fue la contaminación mediante el sistema de usar las aguas como deposito de elementos contaminantes, metales pesados e hidrocarburos, provenientes de las empresas. Se calcula en mas de de un centenar de estudios académicos que confirman ese hecho, pero siempre aparece la necesidad oficial de tener otros análisis de la ría. Ni la captura de peces deformadas sirve de prueba para que las autoridades pertinentes reconozcan la contaminación.
“No son delincuentes los pescadores, son trabajadores en lucha, muchos de ellos hijos y nietos de antiguos pobladores, dos y tres generaciones yendo al mar a ganarse la vida dignamente con las artes de la pesca” dice un comunicado de la CTA (Congreso de Trabajadores Argentinos” y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Bahía Blanca
Agrega el despacho de esas entidades que “No son criminales los pescadores, son parte de un pueblo, que ha sufrido y ha sido víctima de políticos y negocios que nunca tuvieron al ser humano y a la preservación del medio ambiente como preocupación central. Un pueblo al que le envenenaron la tierra, el aire y el agua pero no le doblegaron el alma”.
APYME (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios) de Bahía Blanca señala “la necesidad imperiosa de que los organismos gubernamentales del Estado Nacional y Provincial encuentren una solución definitiva y real al reclamo de los pescadores artesanales que permitan aliviar la gravosa situación del sector, por la contaminación del estuario de la ría que imposibilita la pesca y afecta a la comunidad en general de nuestra ciudad y zona, como el lugar de trabajo por derecho a ocupar y la posibilidad de la reconversión de sus equipos de pesca”.
Sobre lo ocurrido en esa Nochebuena, Sandra Crucianelli opina que “La represión en iglesias tiene antecedentes lejanos en la Inquisición y más próximos en Chile, durante la atroz dictadura de Pinochet; también en Alemania, durante los meses previos a la caída del Muro de Berlín y más recientemente, durante el último golpe de Estado en Honduras. En todos los casos, hubo una versión oficial, muy distante de la real. Pero, con el paso del tiempo, la verdad comenzó a aflorar. Siempre es igual. La historia del mundo nos da una lección al respecto: podés ocultar la verdad durante un tiempo, como si taparas la luz del sol con una mano, hasta que alguien se cansa, baja la mano y la verdad es expuesta a la opinión pública. Como si fuera un diamante, cuantas más facetas, (más voces), más luz refleja”.
Un bahiense, radicado en España, amplia el tema whitense al comentar que “Lo de la ría de Bahía Blanca se suma a tantas otras denuncias sobre los daños medioambientales provocados en el país por la voracidad de las empresas contaminantes. Y la pasividad de gran parte de la población, que contradictoriamente se moviliza contra Botnia, y desconoce las luchas contra la Mina La Alumbrera en Catamarca, contra el proyecto Pascua Lama en San Juan, o la situación del litoral rioplatense en la Boca y otras zonas costeras de Buenos Aires.
Agencia de Noticias Prensa Ecuménica RECOSUR
1157 – 29/12/2009
2) COMUNIDAD MAPUCHE DENUNCIA REPRESIÓN JUDICIAL
Agencia Púlsar, 22 de diciembre.- La vocera Mapuche, Moira Millán, de la provincia de Chubut en la Patagonia argentina, advirtió que un Fiscal libró una orden de captura contra pobladores originarios que llevan adelante una recuperación territorial.
Al menos uno de los integrantes de la Comunidad Lefimi podría ser detenido de un momento a otro debido a la orden de captura dictada por el Fiscal Miguel Ángel Santos, de la localidad de Puerto Madryn, provincia de Chubut.Los pobladores originarios señalaron que esta situación plantea una persecución judicial al Pueblo Mapuche.
Son quienes decidieron recuperar el territorio que les fuera quitado a sus padres a través de un engaño Moira Millán explicó que el retorno de la familia Mapuche a la región recuperada se enfrenta con el megaproyecto de explotación minera a cielo abierto que impulsa la Pan American Silver Corp., cuyo principal accionista es el multimillonario Bill Gates.
Dijo además, que la actitud del Fiscal Santos presenta un nuevo escenario en las decisiones judiciales referentes a las recuperaciones territoriales en la provincia de Chubut. La vocera Mapuche destacó que “están tratando de radicalizar la represión judicial” contra los pobladores originarios, imitando la política de la vecina provincia de Neuquén.
Los antiguos pobladores de la región Taquetrén, departamento de Gastre, fueron expulsados del territorio en 1980 luego de haber sido inducidos a firmar documentos sin saber leer ni escribir. Ahora sus hijos, organizados en la Comunidad Lefimi, decidieron regresar al lugar donde nacieron y vivieron los primeros años de su vida, para defenderlo de la minería contaminante.
“Ésta recuperación territorial es emblemática, ya que no se trata solo del retorno de una comunidad a su tierra, sino que le arranca y obstaculiza superficie a explotar a la minera yanqui”, sostiene un comunicado de los pobladores originarios. En la imagen: Territorio recuperado. Región Taquetrén, Gastre, Chubut. (Comunidad Lefimi)
Agencia Púlsar / PRENSA INDIGENA RECOSUR 1157 –
29/12/2009
3) CUANDO UNO DICE GENOCIDIO
Argenpress, 21 de diciembre.- Ahí están, son los sobrevivientes de la comunidad mbyá guaraní, los que van quedando del aniquilamiento que se produce desde hace años en cada aldea. Ahí están, en la provincia de Misiones, Fortín Mbororé; empujados por el desmonte a vivir lejos de sus costumbres ancestrales.
Acorralados en la tragedia cotidiana de ver cómo sus tierras fueron quedando en manos de las papeleras y las empresas forestales que arrasaron con el sustento y la “farmacia” siempre de turno que les ofrecía la naturaleza. La motosierra terminó espantando a los animales, el arroyo está contaminado, las enfermedades se multiplican y el genocidio los va condenando, implacablemente, a la extinción.
Cuando uno dice genocidio se refiere a los pibes de la comunidad que no tienen cómo sostener su vida. La información llega desde Puerto Iguazú y habla del hambre, del abandono y el desprecio…
“Gran cantidad de niños de la comunidad mbyá guaraní de Fortín Mbororé se encuentra con bajo peso, una situación que se agravó en los últimos meses. Y con la llegada del calor se intensificó el problema ante la falta de agua potable”.
El médico encargado de la salud de las dos comunidades mbyá guaraníes, Mario Gariboglio, hospitalizó en estos días a un niño de un año y cinco meses con 5,200 kilos cuya situación se agravó al presentar diarrea y vómitos a causa de una intoxicación por el agua.
“Rolfi está estable, con la diarrea que tuvo llegó a bajar hasta medio kilo y ya venía con bajo peso por eso se lo derivó al quedar deshidratado”. Ahí están, son los sobrevivientes de la comunidad mbyá guaraní, con un paisaje cubierto de vidas pequeñitas que se vuelven ausencia.
Además de Rolfi, otra chiquita de un año se encuentra hace una semana en el hospital de Eldorado donde fue derivada por el estado de úlceras anales, vómitos y diarrea que presentó. La situación se agrava por el bajo peso que registran los chicos.
Hace un mes que la sala de atención primaria de salud de la aldea Mbororé trabaja con una nutricionista para controlar la alimentación de los niños de la comunidad. Los profesionales sostienen que el problema más grande que tiene la comunidad es la falta de agua potable.
Sucede que los integrantes de la aldea consumen agua del arroyo Mbocaí o de las perforaciones que poseen pero que están a la altura del arroyo. “El nivel de contaminación del Mbocaí es muy alto y todos toman y se bañan de esa agua. Con agua potable se reduciría un 50 por ciento de los problemas que hay”.
“Con agua potable se reduciría un 50 por ciento de los problemas que hay”… dicen los médicos. Entiéndase que el problema es que se nos están muriendo los pibes. Entiéndase que la mitad de esos pibes salvarían sus vidas si se decidiera invertir en llevar una red de agua potable hasta la aldea.
¿Será una erogación demasiado costosa? ¿Será más costosa que la vida de un pibe? Entiéndase que la otra mitad se muere de desnutrición, de una deficiente atención sanitaria… Se muere de olvido en la brutal continuidad de un horror añejo. Entiéndase, entonces, a qué se refiere uno cuando dice genocidio.
Argenpress / PRENSA INDIGENA RECOSUR 1157 –
29/12/2009
4) AVANZAN LOS PROCESOS DE LA DICTADURA ESTE AÑO HUBO 11 JUICIOS Y SE CONDENARON A 34 REPRESORES POR LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD
PRIMERA FUENTE
En 2009 hubo un 70% más de condenas en juicios por delitos de lesa humanidad con respecto a 2008, cuando se registraron 6 debates orales y 20 sentencia, según datos de la Corte Suprema de Justicia. Para el 2010, ya hay cinco juicios con fecha de inicio. Uno de ellos es el segundo debate oral y público que se realizará en Tucumán a partir del 16 de febrero contra los represores Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez. Ambos serán juzgados, junto a otros cinco imputados por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ex Jefatura de Policía.
En 2009 hubo un 70% más de condenas a represores en juicios de delitos de lesa humanidad que durante 2008; mientras que para el próximo año ya hay cinco juicios con fecha de inicio fijada. Entre ellos, figura el segundo debate oral y público que comenzará el 16 de febrero de 2010 en Tucumán contra los militares retirados Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez (condenado este mes por tercera vez a prisión perpetua). El dato se desprende de un estudio realizado por la Unidad de Seguimiento para Delitos de Lesa Humanidad, dependiente de la Corte Suprema, y que fue difundido por el Centro de Información Judicial (CIJ).
Según el informe, el año pasado se realizaron 6 juicios en causas por los crímenes de la última dictadura, y se dictó un total de 20 condenas, que fueron desde los 18 años a prisión perpetua. Este año se realizaron hasta ahora 11 juicios y se condenaron a 34 imputados a penas que van entre los 7 años y la reclusión perpetua.
El documento señala que sobre un total de 88 causas elevadas a los tribunales orales federales del país, 6 se encuentran en pleno trámite en la etapa del debate, 5 tienen fecha fijada para su realización para los primeros meses de 2010, y 77 avanzan en diferentes instancias hacia el juicio oral y público.
En el caso de Tucumán, Bussi y Menéndez, serán juzgados, junto a otros cinco imputados, por los delitos de lesa humanidad cometidos contra las víctimas que estuvieron en cautiverio en la ex Jefatura de Policía, uno de los centros clandestinos de detención más sangrientos que funcionó en la provincia durante los años ‘70.
En los próximos meses, la Corte Suprema deberá tratar varios planteos presentados por represores quienes están pidiendo su excarcelación por haber transcurrido el plazo legal para estar detenidos sin una condena firme. Además, este mes comenzó el juicio por la causa que investiga los secuestros y asesinatos cometidos en la ESMA, como los de Rodolfo Walsh, las monjas francesas Domon y Duquet y tres fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. Están acusados casi una veintena de represores, encabezados por Alfredo Astiz y Jorge "El Tigre" Acosta, quienes actuaron en este centro clandestino, uno de los más grandes de los que se implementó durante la última dictadura.
Argenpress / PRIMERA FUENTE RECOSUR 1157 – 29/12/2009
Boletín - Socios - Declaraciones - Encuentros - Contactarnos - Ediciones anteriores
Autorizamos la reproducción citando la fuente
Es una publicación periódica de Comcosur para Recosur y cuenta con el apoyo del SERVICIO DE LAS IGLESIAS ALEMANAS PARA EL DESARROLLO (EED) y de Umverteilen
© 2006 Recosur - Todos los derechos reservados