|
08 de mayo de 2002 |
1)
LA MAMÁ DE HUGO BÁNZER HIJO PIDIÓ PERDÓN A LA VIUDA DEL EX PRESIDENTE
FALLECIDO
La
Paz-Bolivia/08/05/2002.- Según una nota publicada por el matutino de
circulación nacional La Prensa, la ex Miss Tarija (Departamento al Sur de
Bolivia) Isabel Donoso Trigo pidió perdón a la viuda del general Hugo Bánzer
(fallecido el pasado 5 de mayo), con quien tienen un hijo extramatrimonial que
ahora aspira a convertirse en el heredero político.
Donoso
Trigo, madre de Hugo Bánzer Donoso, señaló que cometió "fallas" y
por eso le es necesario reconciliarse con Yolanda Prada.
Reveló
que en varias ocasiones intentó acercarse a la viuda, pero no siempre fue bien
interpretada.
"Hubiera
querido hablar con ella decirle que como seres humanos estamos en diferentes
situaciones, que tenemos que volcar nuestros ojos a Dios para que él sea quien
juzgue y perdone".
Donoso
ya no oculta su aspiración de ver a su hijo convertido en un político igual
que su padre: "(la viuda) tienen a sus hijas, nietos y a Huguito, quien
puede aprender mucho de su padre mediante ella".
Herencia
política y económica. Eso ya se escucha y se siente a las 48 horas de la
muerte del ex presidente Hugo Bánzer (75).
En
ADN - partido en actual función de gobierno fundado por el ex presidente Bánzer-
se comienza a hablar de otro heredero político. Se trata de Hugo Bánzer
Donoso.
Isabel
Donoso Trigo reveló que hace algunos años a Huguito le plantearon que
incursione en política y siga los pasos de sus padre. "Su padre ha sido un
hombre grande. Me imagino que él querrá incursionar en política y supongo que
se presentará paras los procesos electorales. todo dependerá de ADN",
dijo Donoso, demostrando seguridad.
RED-ADA / RECOSUR
2)
PROPUESTAS PARA ENFRENTAR LAS PROBLEMÀTICAS DE LAS MUJERES
AMUPEI/08/05/2002.-
Con la participación de l@s candidat@s a la Presidencia y Vicepresidencia de la
República, este jueves 2 de mayo se realiza el Foro Político Nacional
"Las Mujeres Proponemos", en el Salón Germania del Hotel Europa
(calle Tiahuanacu N° 64) de 9:00 a 11:00 a.m., organizado por la Articulación
de Mujeres por la Equidad y la Igualdad, AMUPEI -conformada por la Coordinadora
de la Mujer, Plataforma de la Mujer, Campaña 28 de Septiembre, Católicas por
el Derecho a Decidir y la Red Nacional de Trabajadoras de la Información y
Comunicación RED-ADA- y auspiciado por el Fondo de Población de Naciones
Unidas (UNFPA) y el Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional
(DFID).
Los
ejes centrales a tratarse se agruparon en cinco grandes temas, los de
Participación Política, Derechos Sexuales y Reproductivos, Violencia, Educación,
Empleo y Participación Económica; sin embargo, el temario está abierto, ya
que se intenta conocer las propuestas puntuales y concretas -respecto a la temática
de la mujer- de cada uno de los programas de gobierno de los diferentes partidos
políticos, elaborados con miras a las elecciones del 30 de junio.
El
Foro, según sus organizadoras, permitirá sentar las bases para una futura
reforma de las leyes, la creación de un espacio público para generar cambios y
la posibilidad de consensuar las demandas de las mujeres; asimismo se otorgará
a l@s candidat@s, un espacio público para exponer a la ciudadanía sus
propuestas dirigidas a resolver las problemáticas de las mujeres bolivianas.
"Buscamos abrir un espacio público para que l@s candidat@s presidenciales
hagan conocer a la población, especialmente al 51 por ciento conformado por
mujeres, sus propuestas que aún no han sido difundidas", explicó la
Coordinadora Nacional del Programa de la AMUPEI, Elizabeth Salguero.
LA
SITUACIÒN DE LAS MUJERES BOLIVIANAS
Según
el diagnóstico de la Articulación de Mujeres por la Equidad y la Igualdad;
existe una desjerarquización del actual ente regulador encargado de diseñar e
implementar las políticas públicas para la equidad de género -es decir, la
Dirección de Asuntos de Género dependiente del Viceministerio de Asuntos de Género,
Generacionales y Familia-, que se refleja en la poca capacidad técninca-profesional
de l@s funcionari@s y poca ejecución, bajo nivel de influencia en las políticas
nacionales globales y una baja asignación presupuestaria para el tratamiento de
la situación desventajosa de las mujeres en el país.
En
esta perspectiva el movimiento de mujeres considera prioritarios cinco temas que
se deben encarar para superar la discriminación y desigualdad contra las
mujeres:
a..
Participación política: las mujeres cuentan con poca participación política
en nuestro país, sólo basta ver el parlamento, los municipios y las
organizaciones territoriales de base.
b.. Derechos Sexuales y reproductivos: existen altos índices de
mortalidad materna, embarazos no deseados y abortos, consecuencia de
insuficientes políticas publicas y desinformación en estos temas.
c.. Violencia: las mujeres son víctimas de violencia psicológica, física
y sexual no solo dentro de la familia, sino también en la calle.
d.. Empleo y Participación Económica: las mujeres ganan menos que los
hombres por el mismo trabajo y deben esforzarse el doble para demostrar su
capacidad laboral.
e.. Educación y Cultura: en todos los ámbitos institucionales, públicos
y privados, se reproducen y legitiman la exclusión y discriminación de las
mujeres.
LAS
MUJERES PROPONEN UN MINISTERIO DE LA MUJER
En
este marco, una de las propuestas centrales de la AMUPEI, quienes desarrollaron
un plan para enfrentar la problemática de la mujer de manera estructural, es la
creación de un Ministerio de la Mujer, planteado desde un enfoque étnico y
generacional. El Ministerio propuesto tendría en vista crear dos
viceministerios, uno que trabaje sobre Políticas Estratégicas para la Mujer y,
el otro, sobre Políticas de Descentralización para la Mujer. El primero sería
responsable de implementar las políticas de género que permitan la
transverzalización efectiva del tema de la equidad tanto en el nivel sectorial
como en el territorial; el segundo, se encargaría de la articulación de los
mecanismos necesarios para el flujo de las políticas nacionales de equidad de género
hacia los niveles descentralizados.
Por
otra parte, la AMUPEI propone: un Programa de Participación Política de las
Mujeres, que tiene como objetivo promover la participación de las mujeres en la
política tanto a nivel de las organizaciones formales de representación como
en el nivel de las organizaciones no formales, buscando el reconocimiento de su
representación y la eliminación sistemática de los obstáculos a su
participación; un Programa de Salud Sexual y Derechos Reproductivos, orientado
a eliminar las pautas culturales de corte patriarcal que enajenan el cuerpo y la
sexualidad de las mujeres, promoviendo el control de las mismas sobre su propia
sexualidad tanto en el campo objetivo vinculado con la reproducción, como en el
campo subjetivo vinculado con la identidad, la auto-percepción, la
auto-valoración y el respeto hacia ellas; un Programa de Prevención y
Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, orientado de manera específica
a la prevención y el tratamiento de la violencia ejercida contra las mujeres y
a erradicar las causas culturales de este tipo de agresión contra la integridad
de las mismas.
Asimismo,
se establece un Programa de Promoción del Empleo y la Participación Económica
de las Mujeres, orientado, por una parte, a introducir de manera específica las
variables fundamentales de género en las estrategias macro-económicas y
macro-sociales de tratamiento de la problemática de la pobreza en el país y
por otra, a implementar sus propios proyectos de potenciamiento económico de
las mujeres; y finalmente un Programa Educación, Cultura e Investigación,
orientado, por una parte, a sensibilizar a la sociedad sobre la condición de
desventaja de las mujeres y sus derechos específicos a participar en el
desarrollo en igualdad de condiciones con sus contrapartes varones y por otra
parte, la sensibilización y capacitación a los operadores de políticas públicas
y funcionarios de las distintas reparticiones del Estado a fin de lograr una
mejor comprensión de la temática de género y su tratamiento adecuado en el
campo de la política pública.
RED-ADA/
RECOSUR
Boletín - Socios - Declaraciones - Encuentros - Contactarnos - Ediciones anteriores
![]() |
Autorizamos la reproducción citando la fuente
Es una publicación periódica de Comcosur para Recosur y cuenta con el apoyo
de: EVANGELISCHES MISSIONSWERK IN DEUTSCHLAND (EMW)
© 2001 Recosur - Todos los derechos reservados
comcosur
• recosur
• autofocus • amarc-uruguay
•
•
eternautas