TEMAS DE RECOSUR

Martes 14 de abril de 2009

BOLIVIA I

EL CONGRESO APROBÓ FINALMENTE LA LEY ELECTORAL

Por Carlos Iaquinandi Castro

El Congreso boliviano aprobó esta madrugada la Ley Electoral que permitirá la realización de los comicios generales del próximo 6 de diciembre. El desbloqueo de la situación se produjo tras los pacientes y reiterados llamados del presidente del Congreso Álvaro García Linera para que los diputados y senadores de la oposición cumplieran con el mandato constitucional y volvieran al hemiciclo para debatir y aprobar el instrumento legal que permitiera la convocatoria electoral prevista. Los parlamentarios gubernamentales habían hecho varias concesiones importantes a la oposición e incluso el gobierno accedió a realizar un nuevo padrón electoral, utilizando las más modernas tecnologías. En las últimas horas era evidente la impaciencia de las bases sociales del gobierno, que llevó a los principales dirigentes indígenas, campesinos y obreros a manifestar que "se agotaba el tiempo y que la oposición debía escuchar el clamor popular".

Los días previos

El desenlace fue precedido por varios días de bloqueo parlamentario por parte de los senadores opositores que tienen mayoría en esa Cámara. Con argumentos diversos y prolongadas intervenciones, fueron demorando el consenso que solicitaba el gobierno, cuyos legisladores fueron cediendo parcialmente a las demandas que presentaban los opositores. Así se fueron acumulando horas y nervios, hasta que el pasado miércoles en Diputados se aprobó el texto en general, tras acceder los legisladores del MAS, Movimiento al Socialismo, a modificar 27 de los 83 artículos, aceptando sugerencias de la oposición. El jueves se produjo el retiro de una mayoría de los parlamentarios de la oposición, tras plantear una nueva exigencia: que se hicieran nuevos padrones afirmando que el saneamiento parcial ofrecido por el gobierno no era suficiente. Ello a pesar de que esos mismos padrones habían sido considerados aceptables por todos los observadores internacionales en los últimos comicios.

Horas más tarde, el presidente anunciaba su voluntad de que se hiciera un nuevo padrón biométrico ( que incluye la digitalización de huellas dactilares, fotografías y firmas ) siempre y cuando el Consejo Nacional Electoral confirmara que podría hacerlo a tiempo para el próximo proceso electoral del 6 de diciembre.

La tarea para reempadronar a casi cuatro millones de bolivianos demandará un gasto de aproximadamente 35 millones de dólares. Afirmó Evo Morales que para ello decidió destinar una partida presupuestaria reservada para renovar el avión presidencial que fue fabricado hace casi 40 años y que ha sobrepasado su techo de horas de vuelo.

Ayer dirigentes de diversos sectores sociales movilizados para respaldar al gobierno de Evo Morales convocaron a sus bases a concentrarse en la Plaza Murillo. Paralelamente el secretario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (Csutcb), Isaac Avalos, que realiza una huelga de hambre junto al presidente Evo Morales y dirigentes de otras organizaciones aglutinadas en la Coordinadora Nacional Para el Cambio (Conalcam), conminó a los parlamentarios de la oposición a no poner más pretextos y aprobar la ley en las próximas horas, o caso contrario se verían obligados a demandar el cierre del Congreso. Todos los indicios apuntaban en las últimas horas que la paciencia del presidente y del vice - este último aguantó al frente del Congreso burlas e insultos de los opositores - no era compartida por los movimientos sociales, en especial las Federaciones Campesinas que incluso criticaban a los legisladores del MAS haber cedido en aspectos claves de la Ley Electoral. No se descartaba una "marcha nacional" que cercara el Congreso y exigiera a los parlamentarios que promulgaran la nueva norma.

El dirigente campesino Isaac Avalos, en improvisada conferencia de prensa en los salones de la casa de gobierno afirmó "ya no hay tiempo, creo que nuestros legisladores no quieren atender el clamor del pueblo y cumplir con la ley. Y añadió: "el pueblo no debe olvidar que los procesos de cambio se consiguen con la lucha. Solos no podemos garantizar este proceso revolucionario, pero con la fuerza del pueblo es posible''.

El desenlace

En la madrugada del martes, los senadores y diputados tras casi diez horas de reunión, votaron los 83 artículos que incluyen disposiciones transitorias. Al conocer el desenlace, el presidente Evo Morales puso fin a su huelga de hambre que duró seis días y manifestó su intención de promulgar la nueva norma que incluye la elaboración del nuevo padrón electoral, con registros biométricos y que costará 35 millones de dólares. La Corte Nacional Electoral (C.N.E.) aceptó el desafío de confeccionar el nuevo padrón para que pueda utilizarse en los próximos comicios del 6 de setiembre, pero pidió el presupuesto necesario y la liberación de todos los trámites burocráticos para la compra y entrada al país de los equipos de alta tecnología requeridos.

La Ley que dispone el Régimen Electoral transitorio, aprueba entre otras cosas la posibilidad de voto de los bolivianos que residen en el exterior y crea circunscripciones indígenas. Ambos fueron compromisos de Evo Morales y se incluyen en la Nueva Constitución Política del Estado aprobada en el referéndum del 25 de enero pasado. En ambos puntos, hubo "recortes" producto de las negociaciones. El movimiento indígena aspiraba a tener catorce circunscripciones especiales, y el acuerdo solo les garantiza la mitad, siete. Serán una por cada departamento, con excepción de Potosí y Chuquisaca, a los que se atribuye una natural presencia mayoritaria indígena.

En cuanto al voto en el exterior, se aplicará "gradualmente", conforme la C.N.E. esté en condiciones de cumplir el proceso con todas las garantías necesarias. La oposición consiguió limitar al menos para los próximos comicios el número de emigrantes que puedan empadronarse y por tanto tengan derecho a voto. Se fija que la Corte Electoral solo podrá empadronar en el exterior a un máximo del 6% del total del padrón nacional. Ello significaría una cifra aproximada de 200.000 bolivianos que han emigrado, una cifra que apenas llega al 10% del total de ciudadanos que se estima residen en el exterior.

En el artículo 25 de la ley aprobada, se dispone que el 6 de diciembre se realizará la elección de presidente, vice presidente y miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional por un período constitucional de cinco años. De acuerdo con la nueva constitución a estas elecciones podrá postularse Evo Morales, aunque ya sin posibilidad posterior de una nueva reelección.

La misma norma, fija para el domingo 4 de abril del 2010, la elección de autoridades departamentales y municipales por un período constitucional de 5 años.

La derecha acecha y limita

La oposición trata de poner todas las dificultades posibles para evitar que las próximas votaciones democráticas sigan confirmando el proceso de cambios en el país. Curiosamente legisladores de "Podemos" o del MNR se han convertido en expertos en evitar la más mínima extralimitación de los poderes gubernamentales.

La oposición consiguió que se incluyeran algunas normas que limitan de manera notable la posibilidad de propaganda de la gestión de gobierno en el período preelectoral. La disposición final octava de la Ley Transitoria, "prohíbe la publicidad gubernamental en todos los niveles del gobierno durante los treinta días anteriores a la fecha de votación".

También queda restringida la utilización de bienes públicos de cualquier tipo en actividades electorales. Y por último, durante el proceso electoral, ningún funcionario público incluido el presidente podrá publicitar ni difundir los actos públicos de entrega de obras por ningún tipo de medio de comunicación.

Como puede deducirse, el "control de calidad democrática" al que los opositores someten al gobierno constitucional boliviano, supera incluso la media de lo que sucede en muchos países llamados "desarrollados". ¿ Que pasaría -por ejemplo - en la Italia de Berlusconi, donde la mayoría de los medios - incluso los privados - están bajo su control, y son escaparate escandaloso de su política ?

La paradoja es más significativa, si se tiene en cuenta que entre los celosos guardianes de la pureza republicana, se encuentran compinches de gobiernos militares o de autócratas que se saltaron sistemáticamente sus propias reglas según convenía.

Una nueva etapa

Una vez más el gobierno boliviano ha logrado salir del cerrojo al que le somete la oposición desde su mayoría en el senado. Para ello ha utilizado paciencia, constancia y capacidad negociadora, todo ello en diferentes dosis y según el momento y las circunstancias.

Ha logrado que la oposición, incluso aquella que se nutre en ideas de ultraderecha o actúa con poco disimulo como portavoz de las nefastas y rechazadas políticas neoliberales, terminara aprobando la Ley Electoral, norma indispensable para cumplir con la convocatoria de elecciones generales para el próximo 6 de diciembre.

En ese difícil recorrido ha encontrado nuevamente las críticas de diversos sectores sociales que no soportan la provocación de ese constante bloqueo opositor y que se oponen a las concesiones que se hicieron durante las negociaciones. El equilibrio en la noche del lunes pasado entre la cerrazón opositora, la voluntad gubernamental de que el Congreso aprobara la Ley y la impaciencia de las bases sociales alcanzó su punto crítico. Los rumores hablaban de diversas formas de ruptura, incluyendo una marcha de los movimientos sociales sobre la Plaza Murillo.

Pero poco después de las cuatro de la madrugada se conseguía la aprobación de la ley y minutos más tarde el presidente y dirigentes sindicales y sociales levantaban su huelga de hambre. Se iniciaba una nueva etapa.

Dá la sensación que después de cada uno de esos cíclicos forcejeos en los que parece no haber salidas, Evo Morales logra consolidar un poco más este complejo y difícil proceso de cambio para el cual fue votado y ratificado por la mayoría de su pueblo. Y no parece que quien lidera esta transformación actúe con ingenuidad. En el medio de la nueva crisis, ya iniciada la huelga de hambre pero con serenidad, afirmó Evo Morales que "posiblemente" tiene los días contados, y que si algo le sucede a él, al vice presidente García Linera o a sus ministros será obra de la derecha fascista que se está organizando con el apoyo de la embajada de Estados Unidos.

Mientras tanto, poco a poco, el proceso de cambio que incluye antiguas reivindicaciones y reclamo de derechos de sectores marginados y excluídos se asienta en la medida que se demuestra posible.

Los sueños tantas veces soñados, se transforman en realidad a través de la lucha colectiva. Pero aún queda mucho y difícil camino por recorrer.

(*) Carlos Iaquinandi Castro, redacción de SERPAL (Servicio de Prensa Alternativa) / RECOSUR


BOLIVIA II: PACTOS, HUELGA, CERCOS Y CIRCO

Acuerdo oficialismo-oposición viabiliza nuevas elecciones presidenciales:

Alex Contreras Baspineiro

ALAI AMLATINA, 14/04/2009, Cochabamba.- La realización de nuevas elecciones para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República el 6 de diciembre de este año; la implementación de un padrón electoral biométrico; los referéndums autonómicos departamentales en Oruro, Potosí, La Paz, Chuquisaca y Cochabamba; una consulta regional en el Chaco Boliviano y la reducción de los escaños indígenas a sólo siete de los 130 que tendrá la Cámara de Diputados de la futura Asamblea Plurinacional son los aspectos más importantes de la Ley de Régimen Electoral Transitoria, pactada entre el oficialismo y la oposición boliviana.

Después de una semana de incertidumbre en las sesiones del Congreso Nacional y a cinco días de la huelga de hambre del Presidente Evo Morales Ayma y más de dos mil personas afines al gobierno, hoy se aprobó la nueva ley.

"Con el pueblo consciente, con la fuerza del pueblo es posible obligar a esos pequeños grupos que permanentemente perjudican desde el Congreso Nacional", dijo el Jefe de Estado, a tiempo de anunciar que levantaba la medida de presión.

La nueva norma también señala que al menos 233.483 bolivianos residentes en el exterior ­de los más de dos millones- podrán sufragar en los comicios generales, pero no participarán en las consultas regionales. El 4 de abril de 2010, según la ley, está fijada la realización de las elecciones para autoridades departamentales y municipales en todo el territorio nacional.

Previa a la realización de las elecciones, se debe levantar un padrón biométrico para todos los bolivianos en edad de sufragar.

Para la oposición, “no fue un triunfo ni del oficialismo ni de la oposición, sino del pueblo boliviano”. El presidente de la Cámara de Senadores (PODEMOS), Oscar Ortiz, aseveró que los más de 60 artículos modificados, de los 76 de la nueva ley y, sobre todo, el levantamiento del padrón biométrico es producto del consenso político; el presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez, expresó su descontento por “la traición al movimiento indígena del país” al otorgarles sólo siete de los 18 escaños que demandaban.

Luego de concluir las maratónicas sesiones congresales, el Vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, afirmó: “Este es un mecanismo que viabiliza todo lo que el pueblo ha buscado... felicidades a todos los congresistas y decirles a los hombres que reclamaban esta ley que este Congreso ha cumplido lo que tenía comprometido”.

Huelga del presidente

El Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, junto a 15 dirigentes de las principales organizaciones sociales del país -como la Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM)- realizaron desde el jueves 9 una huelga de hambre en el propio Palacio de Gobierno.

Ante la extrema medida, decenas de piquetes de huelga de hambre se reprodujeron a lo largo y ancho del territorio nacional, se estima que más de dos mil personas se sometieron al ayuno voluntario y se multiplicó la solidaridad internacional.

Al ingresar a la medida de presión, el Jefe de Estado dijo: “Frente a la negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales estamos obligados a asumir esta medida para defender el voto y el mandato del pueblo del 25 de enero… Los parlamentarios opositores sabían exactamente que en 60 días tenía que aprobarse esta ley transitoria electoral; sin embargo no quieren que se apruebe una ley que permita garantizar la implementación, la aplicación de la Constitución Política del Estado”.

Aunque a un principio, expresó que el “pedir un nuevo padrón es simplemente decir que no haya elecciones nacionales ni elecciones prefecturales o municipales del próximo año”, luego de cuatro días de huelga de hambre, el Presidente de la Nación, sugirió que se realice un empadronamiento biométrico con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

La Corte Nacional Electoral (CNE) será la encargada de conducir el proceso.

Cercos al Congreso

En los más de tres años de gobierno, se realizaron varios cercos para presionar a los miembros del Parlamento Nacional que aprueben leyes.

El 29 de noviembre de 2006, los grupos afines al Movimiento al Socialismo (MAS) impidieron el ingreso de los parlamentarios de la oposición al Congreso Nacional y habilitaron dos senadores suplentes para aprobar la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, así como los 44 contratos petroleros y la validación de un acuerdo de cooperación militar con Venezuela.

El 27 de noviembre de 2007, miles de jubilados y rentistas, cooperativistas, cocaleros, campesinos y sectores sociales de El Alto se movilizaron para que se apruebe la reducción de los fondos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a las regiones y el pago de la Renta Dignidad de 150 y 200 bolivianos mensuales a los mayores de 60 años.

El 28 de febrero de 2008, diferentes movimientos sociales establecieron un cerco al Parlamento Nacional para exigir que se promulgue la ley de convocatoria del Referéndum para la nueva Constitución Política del Estado aprobada por la Asamblea Constituyente en diciembre de 2007, en Oruro.

El 21 de octubre de 2008, la CONALCAM inició una marcha desde la localidad de Caracollo, Oruro, hasta La Paz en demanda de la sanción de la Ley de Convocatoria a Referéndum Nacional Constituyente; una semana después y ante una masiva movilización se consiguió la aprobación del referéndum constituyente para el 25 de enero de 2009.

Circo politiquero

La primera disposición transitoria de la Nueva Constitución Política del Estado (CPE) señala: “El Congreso de la República en el plazo de 60 días desde la promulgación de la presente constitución, sancionará un nuevo régimen electoral para la elección de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Presidente y Vicepresidente de la República; la elección tendrá lugar el día 6 de diciembre de 2009”.

El MAS ya tiene un candidato: Evo Morales Ayma, un programa de gobierno y una visión de país; la oposición se encuentra extraviada: sin líder, sin programa de gobierno y sin una visión de país.

En este proceso complejo, a la oposición lo único que le interesa es impedir la realización de las elecciones generales y atentar contra el sistema democrático del país.

Antes de la aprobación de esta Ley del Régimen Electoral, tanto la oposición como el oficialismo se trenzaron en un verdadero circo político caracterizado por amenazas, insultos y agresiones.

Para presionar a la oposición, los parlamentarios del MAS amenazaron con una renuncia colectiva a sus curules: dieron un ultimátum, presentaron sus cartas de renuncia a los medios de comunicación pero no cumplieron su palabra. Fue un chantaje antidemocrático.

Por si fuera poco, anunciaron con iniciar procesos a los parlamentarios de la oposición por no cumplir con sus obligaciones, no lo hicieron.

Para responder al oficialismo, los representantes de los partidos neoliberales sentenciaron con ofrendar sus vidas, exigieron el levantamiento de los piquetes de huelga de hambre, huyeron ante el intento de cerco al Congreso Nacional y cabizbajos retornaron a consensuar. Fue un show mediático.

Además, exigieron la renuncia del presidente de la CNE, no consiguieron su objetivo.

Desde diferentes piquetes de huelga de hambre, ante la inoperancia e incapacidad de los parlamentarios no faltaron las voces que sugerían cerrar el Congreso Nacional, las amenazas quedaron en palabras.

Lo cierto es que una vez más, los bolivianos y bolivianas, hemos sido testigos de que cuando la denominada “clase política” tiene que defender sus intereses lo hace por encima de todo: en la nueva ley se tuvo que sacrificar los escaños indígenas para llegar a acuerdos, se recurrió a recursos económicos estatales para realizar el padrón biométrico y se llegó a consensuar una nueva ley electoral donde la población debe elegir, una vez más, a sus nuevos gobernantes…

(*) Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex vocero de gobierno. alexadcb @ hotmail.com

Agencia Latinoamericana de Información / RECOSUR


EL NEGOCIO DE LAS VACUNAS: CASO VPH

Por Silvia Ribeiro

ALAI AMLATINA, 13/04/2009, México D. F.- La gran industria farmacéutica se ha destacado desde sus orígenes por la búsqueda inescrupulosa de lucro. Por muchos años fue el sector industrial con mayor porcentaje de ganancias. Al 2008, diez empresas controlaban 55 por ciento del mercado global de farmacéuticos: Pfizer, GlaxoSmithKline, Sanofi-Aventis, Roche, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Novartis, Merck, Wyeth (engullida por Pfizer en 2009) y Lilly.

Cuando no encuentran nuevos mercados, los inventan. "Crean" dolencias, colocando nuevos títulos a situaciones que no demandaban tratamiento con fármacos, con mercadeo agresivo sobre sus supuestos beneficios. La tendencia actual es comprar empresas de biotecnología y lanzarse, por un lado, a promover la investigación genómica, esperando crear nuevos nichos de mercado si nos convencen de que debemos secuenciar nuestros genes para saber como nos sentimos; y por otro, crear un mercado para vacunas transgénicas, que es el caso de la controvertida vacuna para el virus del papiloma humano (VPH).

Mientras que las ventas de productos farmacéuticos han tenido un crecimiento anual de 5-6 por ciento, el mercado de vacunas aumentó hasta 20 por ciento anual, y se espera que llegue a 36 mil millones de dólares anuales en 2013. Cuatro empresas controlan 91.5 por ciento del mercado mundial de vacunas: Merck, GlaxoSmithKline, Sanofi Aventis y Wyeth (ver "¿De quién es la naturaleza?" en www.etcgroup.org)

En 2007, por primera vez, las vacunas para adultos superaron las ventas de vacunas pediátricas, como parte de la estrategia de creación de nuevos mercados. La contribución más importante fue el jugoso negocio de las vacunas del VPH, algunas de cuyas más de 100 cepas están asociadas al desarrollo de cáncer cérvico uterino. Hay dos vacunas en el mercado: Gardasil, de Merck, que actúa sobre las cepas 6, 11, 16 y 18 y Cervarix, de GlaxoSmithKline, sobre la 16 y 18. Según las compañías, los tipos 16 y 18 están asociadas al 70 por ciento de los casos de cáncer cérvico uterino.

Esas vacunas, producto de procesos de transgenia, han sido erróneamente propagandeadas como vacunas "contra el cáncer". Pese a su costo exorbitante, efectos secundarios y restringido campo de acción, han sido compradas en los últimos años por varios sistemas de salud públicos, para campañas de vacunación masiva a niñas púberes, adolescentes y mujeres jóvenes. Desde 2008 son también obligatorias para mujeres de 11 a 26 años que soliciten visa de inmigrante en Estados Unidos, que por supuesto, deben pagarlas.

El único dato no controvertido de esta vacuna son las altísimas ganancias de las empresas: Gardasil le reportó a Merck mil 500 millones de dólares solamente en 2007.

Mucha gente puede pensar que los costos se justifican porque la vacuna protegería contra un cáncer de alta incidencia. Veamos los datos. En México, según datos del instituto de estadísticas Inegi, mueren más de 4 mil mujeres al año por cáncer cérvico uterino, representando 1.7 por ciento de las defunciones femeninas registradas. La infección por VPH es una de las más difundidas en el mundo y se estima que hasta 80 por ciento de la población se puede contagiar en algún momento de su vida. Sin embargo, en ocho de cada 10 casos, se produce una resistencia natural al virus.

Pero mientras que en México el cáncer cérvico uterino ocupa el segundo lugar en muerte por cáncer femenino, en Estados Unidos y Europa su incidencia ha disminuido significativamente en las últimas décadas. Esto se debe a que la presencia del virus no implica necesariamente la aparición de cáncer, sino que otros factores concomitantes, como tabaquismo, presencia de otras infecciones, desnutrición, sistema inmunológico debilitado y falta de detección oportuna de los primeros síntomas (como control regular con Papanicolau), coadyuvan a que derive en cáncer. Se trata principalmente de causas socio-económicas contra las que no existe ninguna vacuna.

Gardasil y Cervarix son aún vacunas experimentales. El estudio más amplio sobre sus posibles efectos fue auspiciado y conducido por Merck, con amplia gama de conflictos de interés de los científicos involucrados. Al 2009 se habían reportado al Sistema de Notificación de Eventos Adversos en Vacunas de Estados Unidos, más de 10 mil casos ­y se estima que sólo se reportan 10 por ciento de los casos. De éstos, 458 fueron hospitalizados y 29 fallecieron (ver excelente artículo de Asa Cristina Laurell en La Jornada, México, 4/3/09). Entre los efectos secundarios, se incluye que la vacuna puede promover cáncer a partir de otras cepas de virus presentes en el organismo, abortos espontáneos en mujeres embarazadas luego de la vacunación, parálisis y otros.

La vacuna ha sido probada en ensayos clínicos con mujeres de 15 a 23 años, pero la vacunación se está practicando a niñas desde los nueve, sobre las que se desconocen sus efectos. Según el estudio mencionado, la vacuna tuvo un efecto preventivo en lesiones precancerosas, pero si realmente evitará el cáncer cérvico-uterino, sólo se sabrá hasta dentro de 25-30 años.

Por estos y muchos otros datos, asociaciones médicas y de científicos en España, Canadá y Alemania exigen una moratoria a estas vacunas. No obstante, México ha embarcado a su población en un gran experimento de vacunación masiva (y lo consideran o han comenzado varios otros países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela, entre otros), gastando millonarias sumas de dinero público que deberían usarse para verdadera prevención, en lugar de regalarle a las trasnacionales farmacéuticas el dinero y el uso de sus poblaciones como conejillos de indias.

- Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC. www.etcgroup.org

Agencia Latinoamericana de Información / RECOSUR


Boletín - Socios - Declaraciones - Encuentros - Contactarnos - Ediciones anteriores



   

  

  

  

     

Autorizamos la reproducción citando la fuente

Es una publicación periódica de Comcosur para Recosur  y cuenta con el apoyo del  SERVICIO DE LAS IGLESIAS ALEMANAS PARA EL DESARROLLO (EED)

© 2008 Recosur - Todos los derechos reservados

comcosur recosur autofocusamarc-uruguay  eternautas