TEMAS DE RECOSUR |
Martes 14 de abril de 2009 |
BOLIVIA I
EL CONGRESO APROB� FINALMENTE LA LEY ELECTORAL
Por Carlos Iaquinandi Castro
El Congreso boliviano aprob� esta madrugada la Ley Electoral que permitir� la realizaci�n de los comicios generales del pr�ximo 6 de diciembre. El desbloqueo de la situaci�n se produjo tras los pacientes y reiterados llamados del presidente del Congreso �lvaro Garc�a Linera para que los diputados y senadores de la oposici�n cumplieran con el mandato constitucional y volvieran al hemiciclo para debatir y aprobar el instrumento legal que permitiera la convocatoria electoral prevista. Los parlamentarios gubernamentales hab�an hecho varias concesiones importantes a la oposici�n e incluso el gobierno accedi� a realizar un nuevo padr�n electoral, utilizando las m�s modernas tecnolog�as. En las �ltimas horas era evidente la impaciencia de las bases sociales del gobierno, que llev� a los principales dirigentes ind�genas, campesinos y obreros a manifestar que "se agotaba el tiempo y que la oposici�n deb�a escuchar el clamor popular".
Los d�as previos
El desenlace fue precedido por varios d�as de bloqueo parlamentario por parte de los senadores opositores que tienen mayor�a en esa C�mara. Con argumentos diversos y prolongadas intervenciones, fueron demorando el consenso que solicitaba el gobierno, cuyos legisladores fueron cediendo parcialmente a las demandas que presentaban los opositores. As� se fueron acumulando horas y nervios, hasta que el pasado mi�rcoles en Diputados se aprob� el texto en general, tras acceder los legisladores del MAS, Movimiento al Socialismo, a modificar 27 de los 83 art�culos, aceptando sugerencias de la oposici�n. El jueves se produjo el retiro de una mayor�a de los parlamentarios de la oposici�n, tras plantear una nueva exigencia: que se hicieran nuevos padrones afirmando que el saneamiento parcial ofrecido por el gobierno no era suficiente. Ello a pesar de que esos mismos padrones hab�an sido considerados aceptables por todos los observadores internacionales en los �ltimos comicios.
Horas m�s tarde, el presidente anunciaba su voluntad de que se hiciera un nuevo padr�n biom�trico ( que incluye la digitalizaci�n de huellas dactilares, fotograf�as y firmas ) siempre y cuando el Consejo Nacional Electoral confirmara que podr�a hacerlo a tiempo para el pr�ximo proceso electoral del 6 de diciembre.
La tarea para reempadronar a casi cuatro millones de bolivianos demandar� un gasto de aproximadamente 35 millones de d�lares. Afirm� Evo Morales que para ello decidi� destinar una partida presupuestaria reservada para renovar el avi�n presidencial que fue fabricado hace casi 40 a�os y que ha sobrepasado su techo de horas de vuelo.
Ayer dirigentes de diversos sectores sociales movilizados para respaldar al gobierno de Evo Morales convocaron a sus bases a concentrarse en la Plaza Murillo. Paralelamente el secretario de la Confederaci�n Sindical �nica de Trabajadores Campesinos (Csutcb), Isaac Avalos, que realiza una huelga de hambre junto al presidente Evo Morales y dirigentes de otras organizaciones aglutinadas en la Coordinadora Nacional Para el Cambio (Conalcam), conmin� a los parlamentarios de la oposici�n a no poner m�s pretextos y aprobar la ley en las pr�ximas horas, o caso contrario se ver�an obligados a demandar el cierre del Congreso. Todos los indicios apuntaban en las �ltimas horas que la paciencia del presidente y del vice - este �ltimo aguant� al frente del Congreso burlas e insultos de los opositores - no era compartida por los movimientos sociales, en especial las Federaciones Campesinas que incluso criticaban a los legisladores del MAS haber cedido en aspectos claves de la Ley Electoral. No se descartaba una "marcha nacional" que cercara el Congreso y exigiera a los parlamentarios que promulgaran la nueva norma.
El dirigente campesino Isaac Avalos, en improvisada conferencia de prensa en los salones de la casa de gobierno afirm� "ya no hay tiempo, creo que nuestros legisladores no quieren atender el clamor del pueblo y cumplir con la ley. Y a�adi�: "el pueblo no debe olvidar que los procesos de cambio se consiguen con la lucha. Solos no podemos garantizar este proceso revolucionario, pero con la fuerza del pueblo es posible''.
El desenlace
En la madrugada del martes, los senadores y diputados tras casi diez horas de reuni�n, votaron los 83 art�culos que incluyen disposiciones transitorias. Al conocer el desenlace, el presidente Evo Morales puso fin a su huelga de hambre que dur� seis d�as y manifest� su intenci�n de promulgar la nueva norma que incluye la elaboraci�n del nuevo padr�n electoral, con registros biom�tricos y que costar� 35 millones de d�lares. La Corte Nacional Electoral (C.N.E.) acept� el desaf�o de confeccionar el nuevo padr�n para que pueda utilizarse en los pr�ximos comicios del 6 de setiembre, pero pidi� el presupuesto necesario y la liberaci�n de todos los tr�mites burocr�ticos para la compra y entrada al pa�s de los equipos de alta tecnolog�a requeridos.
La Ley que dispone el R�gimen Electoral transitorio, aprueba entre otras cosas la posibilidad de voto de los bolivianos que residen en el exterior y crea circunscripciones ind�genas. Ambos fueron compromisos de Evo Morales y se incluyen en la Nueva Constituci�n Pol�tica del Estado aprobada en el refer�ndum del 25 de enero pasado. En ambos puntos, hubo "recortes" producto de las negociaciones. El movimiento ind�gena aspiraba a tener catorce circunscripciones especiales, y el acuerdo solo les garantiza la mitad, siete. Ser�n una por cada departamento, con excepci�n de Potos� y Chuquisaca, a los que se atribuye una natural presencia mayoritaria ind�gena.
En cuanto al voto en el exterior, se aplicar� "gradualmente", conforme la C.N.E. est� en condiciones de cumplir el proceso con todas las garant�as necesarias. La oposici�n consigui� limitar al menos para los pr�ximos comicios el n�mero de emigrantes que puedan empadronarse y por tanto tengan derecho a voto. Se fija que la Corte Electoral solo podr� empadronar en el exterior a un m�ximo del 6% del total del padr�n nacional. Ello significar�a una cifra aproximada de 200.000 bolivianos que han emigrado, una cifra que apenas llega al 10% del total de ciudadanos que se estima residen en el exterior.
En el art�culo 25 de la ley aprobada, se dispone que el 6 de diciembre se realizar� la elecci�n de presidente, vice presidente y miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional por un per�odo constitucional de cinco a�os. De acuerdo con la nueva constituci�n a estas elecciones podr� postularse Evo Morales, aunque ya sin posibilidad posterior de una nueva reelecci�n.
La misma norma, fija para el domingo 4 de abril del 2010, la elecci�n de autoridades departamentales y municipales por un per�odo constitucional de 5 a�os.
La derecha acecha y limita
La oposici�n trata de poner todas las dificultades posibles para evitar que las pr�ximas votaciones democr�ticas sigan confirmando el proceso de cambios en el pa�s. Curiosamente legisladores de "Podemos" o del MNR se han convertido en expertos en evitar la m�s m�nima extralimitaci�n de los poderes gubernamentales.
La oposici�n consigui� que se incluyeran algunas normas que limitan de manera notable la posibilidad de propaganda de la gesti�n de gobierno en el per�odo preelectoral. La disposici�n final octava de la Ley Transitoria, "proh�be la publicidad gubernamental en todos los niveles del gobierno durante los treinta d�as anteriores a la fecha de votaci�n".
Tambi�n queda restringida la utilizaci�n de bienes p�blicos de cualquier tipo en actividades electorales. Y por �ltimo, durante el proceso electoral, ning�n funcionario p�blico incluido el presidente podr� publicitar ni difundir los actos p�blicos de entrega de obras por ning�n tipo de medio de comunicaci�n.
Como puede deducirse, el "control de calidad democr�tica" al que los opositores someten al gobierno constitucional boliviano, supera incluso la media de lo que sucede en muchos pa�ses llamados "desarrollados". � Que pasar�a -por ejemplo - en la Italia de Berlusconi, donde la mayor�a de los medios - incluso los privados - est�n bajo su control, y son escaparate escandaloso de su pol�tica ?
La paradoja es m�s significativa, si se tiene en cuenta que entre los celosos guardianes de la pureza republicana, se encuentran compinches de gobiernos militares o de aut�cratas que se saltaron sistem�ticamente sus propias reglas seg�n conven�a.
Una nueva etapa
Una vez m�s el gobierno boliviano ha logrado salir del cerrojo al que le somete la oposici�n desde su mayor�a en el senado. Para ello ha utilizado paciencia, constancia y capacidad negociadora, todo ello en diferentes dosis y seg�n el momento y las circunstancias.
Ha logrado que la oposici�n, incluso aquella que se nutre en ideas de ultraderecha o act�a con poco disimulo como portavoz de las nefastas y rechazadas pol�ticas neoliberales, terminara aprobando la Ley Electoral, norma indispensable para cumplir con la convocatoria de elecciones generales para el pr�ximo 6 de diciembre.
En ese dif�cil recorrido ha encontrado nuevamente las cr�ticas de diversos sectores sociales que no soportan la provocaci�n de ese constante bloqueo opositor y que se oponen a las concesiones que se hicieron durante las negociaciones. El equilibrio en la noche del lunes pasado entre la cerraz�n opositora, la voluntad gubernamental de que el Congreso aprobara la Ley y la impaciencia de las bases sociales alcanz� su punto cr�tico. Los rumores hablaban de diversas formas de ruptura, incluyendo una marcha de los movimientos sociales sobre la Plaza Murillo.
Pero poco despu�s de las cuatro de la madrugada se consegu�a la aprobaci�n de la ley y minutos m�s tarde el presidente y dirigentes sindicales y sociales levantaban su huelga de hambre. Se iniciaba una nueva etapa.
D� la sensaci�n que despu�s de cada uno de esos c�clicos forcejeos en los que parece no haber salidas, Evo Morales logra consolidar un poco m�s este complejo y dif�cil proceso de cambio para el cual fue votado y ratificado por la mayor�a de su pueblo. Y no parece que quien lidera esta transformaci�n act�e con ingenuidad. En el medio de la nueva crisis, ya iniciada la huelga de hambre pero con serenidad, afirm� Evo Morales que "posiblemente" tiene los d�as contados, y que si algo le sucede a �l, al vice presidente Garc�a Linera o a sus ministros ser� obra de la derecha fascista que se est� organizando con el apoyo de la embajada de Estados Unidos.
Mientras tanto, poco a poco, el proceso de cambio que incluye antiguas reivindicaciones y reclamo de derechos de sectores marginados y exclu�dos se asienta en la medida que se demuestra posible.
Los sue�os tantas veces so�ados, se transforman en realidad a trav�s de la lucha colectiva. Pero a�n queda mucho y dif�cil camino por recorrer.
(*) Carlos Iaquinandi Castro, redacci�n de
SERPAL (Servicio de Prensa Alternativa) / RECOSUR
BOLIVIA II: PACTOS, HUELGA, CERCOS Y CIRCO
Acuerdo oficialismo-oposici�n viabiliza nuevas elecciones presidenciales:
Alex Contreras Baspineiro
ALAI AMLATINA, 14/04/2009, Cochabamba.- La realizaci�n de nuevas elecciones para elegir al Presidente y Vicepresidente de la Rep�blica el 6 de diciembre de este a�o; la implementaci�n de un padr�n electoral biom�trico; los refer�ndums auton�micos departamentales en Oruro, Potos�, La Paz, Chuquisaca y Cochabamba; una consulta regional en el Chaco Boliviano y la reducci�n de los esca�os ind�genas a s�lo siete de los 130 que tendr� la C�mara de Diputados de la futura Asamblea Plurinacional son los aspectos m�s importantes de la Ley de R�gimen Electoral Transitoria, pactada entre el oficialismo y la oposici�n boliviana.
Despu�s de una semana de incertidumbre en las sesiones del Congreso Nacional y a cinco d�as de la huelga de hambre del Presidente Evo Morales Ayma y m�s de dos mil personas afines al gobierno, hoy se aprob� la nueva ley.
"Con el pueblo consciente, con la fuerza del pueblo es posible obligar a esos peque�os grupos que permanentemente perjudican desde el Congreso Nacional", dijo el Jefe de Estado, a tiempo de anunciar que levantaba la medida de presi�n.
La nueva norma tambi�n se�ala que al menos 233.483 bolivianos residentes en el exterior �de los m�s de dos millones- podr�n sufragar en los comicios generales, pero no participar�n en las consultas regionales. El 4 de abril de 2010, seg�n la ley, est� fijada la realizaci�n de las elecciones para autoridades departamentales y municipales en todo el territorio nacional.
Previa a la realizaci�n de las elecciones, se debe levantar un padr�n biom�trico para todos los bolivianos en edad de sufragar.
Para la oposici�n, �no fue un triunfo ni del oficialismo ni de la oposici�n, sino del pueblo boliviano�. El presidente de la C�mara de Senadores (PODEMOS), Oscar Ortiz, asever� que los m�s de 60 art�culos modificados, de los 76 de la nueva ley y, sobre todo, el levantamiento del padr�n biom�trico es producto del consenso pol�tico; el presidente de la Confederaci�n Ind�gena del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Ch�vez, expres� su descontento por �la traici�n al movimiento ind�gena del pa�s� al otorgarles s�lo siete de los 18 esca�os que demandaban.
Luego de concluir las marat�nicas sesiones congresales, el Vicepresidente de la Rep�blica, �lvaro Garc�a Linera, afirm�: �Este es un mecanismo que viabiliza todo lo que el pueblo ha buscado... felicidades a todos los congresistas y decirles a los hombres que reclamaban esta ley que este Congreso ha cumplido lo que ten�a comprometido�.
Huelga del presidente
El Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, junto a 15 dirigentes de las principales organizaciones sociales del pa�s -como la Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM)- realizaron desde el jueves 9 una huelga de hambre en el propio Palacio de Gobierno.
Ante la extrema medida, decenas de piquetes de huelga de hambre se reprodujeron a lo largo y ancho del territorio nacional, se estima que m�s de dos mil personas se sometieron al ayuno voluntario y se multiplic� la solidaridad internacional.
Al ingresar a la medida de presi�n, el Jefe de Estado dijo: �Frente a la negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales estamos obligados a asumir esta medida para defender el voto y el mandato del pueblo del 25 de enero� Los parlamentarios opositores sab�an exactamente que en 60 d�as ten�a que aprobarse esta ley transitoria electoral; sin embargo no quieren que se apruebe una ley que permita garantizar la implementaci�n, la aplicaci�n de la Constituci�n Pol�tica del Estado�.
Aunque a un principio, expres� que el �pedir un nuevo padr�n es simplemente decir que no haya elecciones nacionales ni elecciones prefecturales o municipales del pr�ximo a�o�, luego de cuatro d�as de huelga de hambre, el Presidente de la Naci�n, sugiri� que se realice un empadronamiento biom�trico con recursos del Tesoro General de la Naci�n (TGN).
La Corte Nacional Electoral (CNE) ser� la encargada de conducir el proceso.
Cercos al Congreso
En los m�s de tres a�os de gobierno, se realizaron varios cercos para presionar a los miembros del Parlamento Nacional que aprueben leyes.
El 29 de noviembre de 2006, los grupos afines al Movimiento al Socialismo (MAS) impidieron el ingreso de los parlamentarios de la oposici�n al Congreso Nacional y habilitaron dos senadores suplentes para aprobar la Ley de Reconducci�n Comunitaria de la Reforma Agraria, as� como los 44 contratos petroleros y la validaci�n de un acuerdo de cooperaci�n militar con Venezuela.
El 27 de noviembre de 2007, miles de jubilados y rentistas, cooperativistas, cocaleros, campesinos y sectores sociales de El Alto se movilizaron para que se apruebe la reducci�n de los fondos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a las regiones y el pago de la Renta Dignidad de 150 y 200 bolivianos mensuales a los mayores de 60 a�os.
El 28 de febrero de 2008, diferentes movimientos sociales establecieron un cerco al Parlamento Nacional para exigir que se promulgue la ley de convocatoria del Refer�ndum para la nueva Constituci�n Pol�tica del Estado aprobada por la Asamblea Constituyente en diciembre de 2007, en Oruro.
El 21 de octubre de 2008, la CONALCAM inici� una marcha desde la localidad de Caracollo, Oruro, hasta La Paz en demanda de la sanci�n de la Ley de Convocatoria a Refer�ndum Nacional Constituyente; una semana despu�s y ante una masiva movilizaci�n se consigui� la aprobaci�n del refer�ndum constituyente para el 25 de enero de 2009.
Circo politiquero
La primera disposici�n transitoria de la Nueva Constituci�n Pol�tica del Estado (CPE) se�ala: �El Congreso de la Rep�blica en el plazo de 60 d�as desde la promulgaci�n de la presente constituci�n, sancionar� un nuevo r�gimen electoral para la elecci�n de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Presidente y Vicepresidente de la Rep�blica; la elecci�n tendr� lugar el d�a 6 de diciembre de 2009�.
El MAS ya tiene un candidato: Evo Morales Ayma, un programa de gobierno y una visi�n de pa�s; la oposici�n se encuentra extraviada: sin l�der, sin programa de gobierno y sin una visi�n de pa�s.
En este proceso complejo, a la oposici�n lo �nico que le interesa es impedir la realizaci�n de las elecciones generales y atentar contra el sistema democr�tico del pa�s.
Antes de la aprobaci�n de esta Ley del R�gimen Electoral, tanto la oposici�n como el oficialismo se trenzaron en un verdadero circo pol�tico caracterizado por amenazas, insultos y agresiones.
Para presionar a la oposici�n, los parlamentarios del MAS amenazaron con una renuncia colectiva a sus curules: dieron un ultim�tum, presentaron sus cartas de renuncia a los medios de comunicaci�n pero no cumplieron su palabra. Fue un chantaje antidemocr�tico.
Por si fuera poco, anunciaron con iniciar procesos a los parlamentarios de la oposici�n por no cumplir con sus obligaciones, no lo hicieron.
Para responder al oficialismo, los representantes de los partidos neoliberales sentenciaron con ofrendar sus vidas, exigieron el levantamiento de los piquetes de huelga de hambre, huyeron ante el intento de cerco al Congreso Nacional y cabizbajos retornaron a consensuar. Fue un show medi�tico.
Adem�s, exigieron la renuncia del presidente de la CNE, no consiguieron su objetivo.
Desde diferentes piquetes de huelga de hambre, ante la inoperancia e incapacidad de los parlamentarios no faltaron las voces que suger�an cerrar el Congreso Nacional, las amenazas quedaron en palabras.
Lo cierto es que una vez m�s, los bolivianos y bolivianas, hemos sido testigos de que cuando la denominada �clase pol�tica� tiene que defender sus intereses lo hace por encima de todo: en la nueva ley se tuvo que sacrificar los esca�os ind�genas para llegar a acuerdos, se recurri� a recursos econ�micos estatales para realizar el padr�n biom�trico y se lleg� a consensuar una nueva ley electoral donde la poblaci�n debe elegir, una vez m�s, a sus nuevos gobernantes�
(*) Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex vocero de gobierno. alexadcb @ hotmail.com
Agencia Latinoamericana de Informaci�n /
RECOSUR
EL NEGOCIO DE LAS VACUNAS: CASO VPH
Por Silvia Ribeiro
ALAI AMLATINA, 13/04/2009, M�xico D. F.- La gran industria farmac�utica se ha destacado desde sus or�genes por la b�squeda inescrupulosa de lucro. Por muchos a�os fue el sector industrial con mayor porcentaje de ganancias. Al 2008, diez empresas controlaban 55 por ciento del mercado global de farmac�uticos: Pfizer, GlaxoSmithKline, Sanofi-Aventis, Roche, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Novartis, Merck, Wyeth (engullida por Pfizer en 2009) y Lilly.
Cuando no encuentran nuevos mercados, los inventan. "Crean" dolencias, colocando nuevos t�tulos a situaciones que no demandaban tratamiento con f�rmacos, con mercadeo agresivo sobre sus supuestos beneficios. La tendencia actual es comprar empresas de biotecnolog�a y lanzarse, por un lado, a promover la investigaci�n gen�mica, esperando crear nuevos nichos de mercado si nos convencen de que debemos secuenciar nuestros genes para saber como nos sentimos; y por otro, crear un mercado para vacunas transg�nicas, que es el caso de la controvertida vacuna para el virus del papiloma humano (VPH).
Mientras que las ventas de productos farmac�uticos han tenido un crecimiento anual de 5-6 por ciento, el mercado de vacunas aument� hasta 20 por ciento anual, y se espera que llegue a 36 mil millones de d�lares anuales en 2013. Cuatro empresas controlan 91.5 por ciento del mercado mundial de vacunas: Merck, GlaxoSmithKline, Sanofi Aventis y Wyeth (ver "�De qui�n es la naturaleza?" en www.etcgroup.org)
En 2007, por primera vez, las vacunas para adultos superaron las ventas de vacunas pedi�tricas, como parte de la estrategia de creaci�n de nuevos mercados. La contribuci�n m�s importante fue el jugoso negocio de las vacunas del VPH, algunas de cuyas m�s de 100 cepas est�n asociadas al desarrollo de c�ncer c�rvico uterino. Hay dos vacunas en el mercado: Gardasil, de Merck, que act�a sobre las cepas 6, 11, 16 y 18 y Cervarix, de GlaxoSmithKline, sobre la 16 y 18. Seg�n las compa��as, los tipos 16 y 18 est�n asociadas al 70 por ciento de los casos de c�ncer c�rvico uterino.
Esas vacunas, producto de procesos de transgenia, han sido err�neamente propagandeadas como vacunas "contra el c�ncer". Pese a su costo exorbitante, efectos secundarios y restringido campo de acci�n, han sido compradas en los �ltimos a�os por varios sistemas de salud p�blicos, para campa�as de vacunaci�n masiva a ni�as p�beres, adolescentes y mujeres j�venes. Desde 2008 son tambi�n obligatorias para mujeres de 11 a 26 a�os que soliciten visa de inmigrante en Estados Unidos, que por supuesto, deben pagarlas.
El �nico dato no controvertido de esta vacuna son las alt�simas ganancias de las empresas: Gardasil le report� a Merck mil 500 millones de d�lares solamente en 2007.
Mucha gente puede pensar que los costos se justifican porque la vacuna proteger�a contra un c�ncer de alta incidencia. Veamos los datos. En M�xico, seg�n datos del instituto de estad�sticas Inegi, mueren m�s de 4 mil mujeres al a�o por c�ncer c�rvico uterino, representando 1.7 por ciento de las defunciones femeninas registradas. La infecci�n por VPH es una de las m�s difundidas en el mundo y se estima que hasta 80 por ciento de la poblaci�n se puede contagiar en alg�n momento de su vida. Sin embargo, en ocho de cada 10 casos, se produce una resistencia natural al virus.
Pero mientras que en M�xico el c�ncer c�rvico uterino ocupa el segundo lugar en muerte por c�ncer femenino, en Estados Unidos y Europa su incidencia ha disminuido significativamente en las �ltimas d�cadas. Esto se debe a que la presencia del virus no implica necesariamente la aparici�n de c�ncer, sino que otros factores concomitantes, como tabaquismo, presencia de otras infecciones, desnutrici�n, sistema inmunol�gico debilitado y falta de detecci�n oportuna de los primeros s�ntomas (como control regular con Papanicolau), coadyuvan a que derive en c�ncer. Se trata principalmente de causas socio-econ�micas contra las que no existe ninguna vacuna.
Gardasil y Cervarix son a�n vacunas experimentales. El estudio m�s amplio sobre sus posibles efectos fue auspiciado y conducido por Merck, con amplia gama de conflictos de inter�s de los cient�ficos involucrados. Al 2009 se hab�an reportado al Sistema de Notificaci�n de Eventos Adversos en Vacunas de Estados Unidos, m�s de 10 mil casos �y se estima que s�lo se reportan 10 por ciento de los casos. De �stos, 458 fueron hospitalizados y 29 fallecieron (ver excelente art�culo de Asa Cristina Laurell en La Jornada, M�xico, 4/3/09). Entre los efectos secundarios, se incluye que la vacuna puede promover c�ncer a partir de otras cepas de virus presentes en el organismo, abortos espont�neos en mujeres embarazadas luego de la vacunaci�n, par�lisis y otros.
La vacuna ha sido probada en ensayos cl�nicos con mujeres de 15 a 23 a�os, pero la vacunaci�n se est� practicando a ni�as desde los nueve, sobre las que se desconocen sus efectos. Seg�n el estudio mencionado, la vacuna tuvo un efecto preventivo en lesiones precancerosas, pero si realmente evitar� el c�ncer c�rvico-uterino, s�lo se sabr� hasta dentro de 25-30 a�os.
Por estos y muchos otros datos, asociaciones m�dicas y de cient�ficos en Espa�a, Canad� y Alemania exigen una moratoria a estas vacunas. No obstante, M�xico ha embarcado a su poblaci�n en un gran experimento de vacunaci�n masiva (y lo consideran o han comenzado varios otros pa�ses de la regi�n como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela, entre otros), gastando millonarias sumas de dinero p�blico que deber�an usarse para verdadera prevenci�n, en lugar de regalarle a las trasnacionales farmac�uticas el dinero y el uso de sus poblaciones como conejillos de indias.
- Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC. www.etcgroup.org
Agencia Latinoamericana de Informaci�n / RECOSUR
Boletín - Socios - Declaraciones - Encuentros - Contactarnos - Ediciones anteriores
![]() |
Autorizamos la reproducción citando la fuente
Es una publicaci�n peri�dica de Comcosur para Recosur y cuenta con el apoyo del SERVICIO DE LAS IGLESIAS ALEMANAS PARA EL DESARROLLO (EED) � 2008 Recosur - Todos los derechos reservados |
comcosur � recosur � autofocus � amarc-uruguay � eternautas