|
Jueves 14 de mayo de 2009 |
1) NACE LA RED DE MEDIOS DE LOS PUEBLOS DE CHILE
Mayo 12, 2009
Entre el 8 y 10 de mayo se realiz� el 4to Encuentro Nacional de Medios de Comunicaci�n Populares en Valpara�so. El evento organizado por ECO, Radio Placeres, Umbrales TV, El Quinto, Colectivo Andamios y El Ciudadano, tuvo una excelente convocatoria que logr� avanzar en la construcci�n de un espacio com�n de acci�n para impulsar las demandas de las organizaciones sociales.
El principal logro fue la formaci�n de la Red de Medios de los Pueblos de Chile, cadena que agrupar� a una serie de medios de comunicaci�n independientes de todo el pa�s. Esto significa una organizaci�n nacional de medios de comunicaci�n populares coordinados por formato period�stico y que se compone por la Red de Prensa de los Pueblos, Red de Radio de los Pueblos y Red de TV de los Pueblos; con capacidad de coordinaci�n y acci�n frente a las problem�ticas, tanto en los �mbitos de la comunicaci�n como en los problemas pol�ticos del pa�s.
Dentro de las necesidades descritas por los medios convocados en la ocasi�n se apreci� como una de los factores m�s relevantes el tema del financiamiento. Este punto es una barrera que deben sortear tanto la prensa escrita, la radio como la televisi�n popular. En este sentido se convers� sobre el rol que le compete al Estado para garantizar el pluralismo informativo y la libre expresi�n de todos los sectores del pa�s. Pero adem�s las estrategias comunes para acceder a fondos de financiamiento colectivo y avisaje.
Cabe considerar dentro de esta materia la demanda realizada recientemente por la revista Punto Final que se�ala que la inversi�n publicitaria del Estado en la prensa escrita se realiza de manera preferente en las cadenas period�sticas de El Mercurio y La Tercera (Copesa), discriminando a los medios independientes. Esto atenta contra la libertad informativa que en t�rminos concretos representa s�lo a un sector de la sociedad. Lo mismo sucede en los medios audiovisuales y electr�nicos, en que la publicidad estatal favorece casi exclusivamente a las grandes empresas.
Por eso en la ocasi�n se relev� el tema de la responsabilidad que al Estado le compete con las iniciativas de comunicaci�n independiente. Pero adem�s fueron detectados temas en los �mbitos de derechos ciudadanos, medios ambiente y soberan�a . que ser�n abordados en defensa de los pueblos.
Luego del encuentro recogimos la opini�n de Fernando San Rom�n, director del peri�dico El Pol�mico y quien asumi� como vocero de la Red de Prensa de los Pueblos, colectivo que dio el primer paso para concretar la red de medios:
�Cu�l es tu impresi�n despu�s de haber logrado conformar una red de medios de los pueblos?
Estoy muy feliz, creo que vali� el esfuerzo de viajar tantas horas desde el norte, en mi caso, y desde otras ciudades en el caso de los dem�s compa�eros, porque se lleg� a conclusiones positivas concretas. Logramos tomarnos de la mano y avanzar y no darnos tantas vueltas que a lo mejor en sus momento fueron necesarias, pero que en esta ocasi�n nos llamaban a tomar decisiones y agruparnos m�s formalmente al alero de una organizaci�n como la que elegimos que es la Red de Medios de los Pueblos. Nos vamos a coordinar, tener comisiones, delegados por zona y vamos a darle para adelante con tarea espec�ficas que tenemos.
�Qu� te parece que se haya logrado concretar este desaf�o con los tres formatos period�sticos: prensa escrita, radio y televisi�n?
Ese es otro gran logro. La prensa ya ten�a m�s avanzadas las conversaciones, por lo tanto hab�amos conseguido un mayor grado de coordinaci�n a nivel nacional. Como compartimos el formato nos mantenernos m�s coordinados, est� el tema de la web que la hemos trabajado muy bien, por eso ten�amos m�s avanzada la discusi�n y el trabajo. Nosotros dimos el primer paso el viernes, en el encuentro de los diarios en papel, pero se ve�a m�s complejo con los otros formatos por una serie de situaciones que hacen distinta su realidad. Pero finalmente prim� el mismo criterio de unidad, avanzar, construir, finalmente concretar y agruparnos para darle con todos los desaf�os que tenemos. As� que es muy bueno que los tres formatos hayamos logramos dar este paso.
Tuvimos la oportunidad adem�s de conversar con el vocero de la Red de Medios de los Pueblos, Juan Enrique Ortega, de la organizaci�n Educaci�n y Comunicaciones (ECO):
�Qu� conclusiones sacas luego la formaci�n de esta red de medios populares?
Lo que est�bamos tratando de lograr era el tema de la org�nica, que era lo importante, porque nos d�bamos cuenta que hab�an mucha necesidades y falencias para el desarrollo integral de los medios de comunicaci�n, y no se resolv�an solamente a nivel de dependencias personales, sino que era necesario una org�nica, una articulaci�n que convergiera estas necesidades y buscara salidas en conjunto. Entonces el gran logro que tuvo este encuentro fue consolidar esa org�nica, partiendo por la organizaci�n que generaron los medios de prensa, en una cuesti�n de formato, de caracter�sticas en com�n, aspectos contables; ten�an m�s afinidad para encontrar alguna soluci�n en conjunto. Eso fue el viernes, y el s�bado y domingo, se logr� subir al mismo carro de esta articulaci�n de necesidades y desaf�os a las radios y televisiones, lo que en el fondo viene a concretar lo que se hab�a encaminado en estos dos a�os de encuentros y de conversaciones.
�Qu� te parece que se haya logrado aglutinar a todos los formatos en una sola iniciativa?
Claro, porque las exigencias son las mismas, en temas de capacitaci�n, producci�n, compartir contenidos. Sin embargo, eso aparece en todos los encuentros, pero ahora hay una org�nica y comisiones, y se espera un compromiso m�s firme de los participantes.
En t�rminos de los desaf�os sabemos que existe el canal ciudadano de la segunda on line o formatos como Youtube, por ejemplo. Entonces el tema es como enfrentemos el mismo desaf�o con menos recursos -no tenemos ni el d�cimo de recursos de ellos-, pero con muchas m�s necesidades de informar debido a que estamos al servicio de los pueblos de Chile.
Francisco Luna El Ciudadano
AGENCIA DE NOTICIAS MEDIO A MEDIO / RECOSUR
2) LA PARTICIPACI�N CIUDADANA DENTRO DE LA OPINI�N P�BLICA
Por Militza Moya y Margarita Mandujano
El pasado martes 5 de mayo se conmemor� el d�a Mundial de la Libertad de Prensa, y a modo de celebraci�n se efectu� en Santiago un seminario donde se trataron temas sobre los desaf�os para construir ciudadan�a, y el rol de los medios de comunicaci�n como plataforma de di�logo. �ste se realiz� en el sal�n de honor de la Casa Central de la Universidad de Chile.
Dentro de los temas tratados en los paneles, hay varias reflexiones que nos planteamos. Una de las que creemos m�s actual es la importancia que ejerce la regulaci�n de las pol�ticas p�blicas para la participaci�n ciudadana dentro de la opini�n p�blica. Lo que est� condicionado por la democratizaci�n de los medios, y el rol del periodismo.
�Con la creaci�n de los nuevos espacios de participaci�n ciudadana, hay m�s posibilidades de construir opini�n p�blica desde el debate p�blico, por medio de la generaci�n de contenidos y pol�ticas p�blicas�, expuso Victoria Uranga, periodista y Directora de la C�tedra UNESCO, quien adem�s asegura que con la web 2.0 se democratiz� la participaci�n. Asimismo, son las nuevas tecnolog�as las que han permitido al periodismo volver a conectarse con la gente por su capacidad de motivaci�n y reconocimiento social. Por eso se debe mostrar a los medios de comunicaci�n como espacio de encuentro y di�logo.
El ciudadano carece de elementos para participar, lo que es una grave falencia para la democracia. Existe falta de informaci�n. Con la diversidad de medios hay un aumento en la diversidad de temas.
Desde el siglo XIX se consagra la idea de libertad de expresi�n, lo que se traslada de manera masiva m�s tard�amente con la creaci�n de los medios de comunicaci�n, a la libertad de prensa. Un siglo m�s tarde reci�n se vendr�a a instaurar la libre competencia de ideas en los mercados comunicacionales, lo que a grandes rasgos ampl�a el derecho del ejercicio comunicacional. El Estado debe permitir que las audiencias desarrollen un rol activo, porque est� compuesto en un gran porcentaje por ciudadanos de la comunicaci�n.
Sin embargo, falta acci�n de la sociedad. Asegura Guillermo Mastrini, presidente de la Federaci�n Argentina de Carreras de Comunicaci�n Social, �la pol�tica p�blica nunca va a ir m�s lejos de lo que la participaci�n ciudadana la deje ir.� La ciudadan�a es el paso clave de la libertad de expresi�n.
Todas estas ideas nos demuestran la importancia de la creaci�n de contenidos por parte de los ciudadanos, para fomentar la participaci�n y la invitaci�n al di�logo y la opini�n. Es bueno que existan espacios que permitan el acceso a nuevas informaciones, pero es esencial que est� presente el rol del periodista, para mediar en la interacci�n.
Es indispensable que todos sean parte de esta comunidad. La prensa libre forma parte del proceso de paz. Cuando se reacciona en conjunto, la mediaci�n es plural. A su vez es fundamental la democratizaci�n de las comunicaciones y el papel clave del periodismo en relaci�n a la credibilidad. Es necesario entonces, opinar para apoyar la diversidad, como tambi�n incentivar la participaci�n activa de la mujer. No olvidemos que es la capacidad reflexiva la que incentiva la libertad de expresi�n.
La Diagonal
AGENCIA DE NOTICIAS MEDIO A MEDIO / RECOSUR
Boletín - Socios - Declaraciones - Encuentros - Contactarnos - Ediciones anteriores
![]() |
Autorizamos la reproducción citando la fuente
Es una publicaci�n peri�dica de Comcosur para Recosur y cuenta con el apoyo del SERVICIO DE LAS IGLESIAS ALEMANAS PARA EL DESARROLLO (EED)
� 2008 Recosur - Todos los derechos reservados
comcosur � recosur � autofocus � amarc-uruguay � eternautas