COMCOSUR

 

Comcosur Mujer

 

 CONMEMORACION

28 DE MAYO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Por Carmen Torres E.
(Mujereshoy)

Cada 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, el
movimiento de mujeres de América Latina realiza diversas actividades para
llamar la atención sobre la situación de salud de la mujer. Este año,
prosigue la campaña por el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos. Pero, ¿ cuáles son estos derechos y cómo los llevamos a la
práctica? Desde hace años, muchas mujeres -y hombres también- se preguntan
de qué se habla cuando se mencionan los "derechos sexuales y reproductivos".
¿Qué se quiere decir con
esto? En este artículo intentamos aclarar algunos puntos fundamentales para
entender de qué se trata. Primero que nada, es necesario hablar de derechos
humanos, que son los derechos que toda persona tiene por el hecho de serlo,
sin importar su sexo, color de piel, edad, orientación sexual, religión,
partido político, entre otras características. La finalidad de tales
derechos es que el ser humano pueda disfrutar de una vida digna y
desarrollarse plenamente.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos y su
finalidad es que todas las personas puedan vivir libres de discriminación,
riesgos, amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y la
reproducción. Por ejemplo, toda persona tiene el derecho de decidir cuántos
hijos o hijas va a tener; cuándo los tendrá y con qué intervalo de tiempo;
controlar su comportamiento sexual según su propia forma de ser, sentir y
pensar sin tener miedo o vergüenza; y estar libre de enfermedades y
deficiencias que
interfieran con sus funciones sexuales y reproductivas. ¿Cómo se interpretan
algunos de los derechos humanos en el campo de la sexualidad y la reproducción?

El primero de todos es el derecho a la vida. Este derecho lo tienen por
igual hombres y mujeres, pero en materia de derechos sexuales y
reproductivos tiene que ver particularmente con el derecho de las mujeres a
no morir por causas evitables relacionadas con el embarazo o parto. Esto
implica que la mujer tiene derecho a no poner en riesgo o peligro su vida
por razones de embarazo. La mujer pone en peligro su vida por un embarazo
por varios factores: por un aborto realizado en malas condiciones (personal
no capacitado o lugar inadecuado); por
quedar embarazada antes de los 16 años o después de los 35 años; o cuando
los embarazos son muy numerosos (más de 5 o hasta 3 cesáreas) o demasiado
seguidos (1 por año).

El segundo derecho humano en el ámbito de la sexualidad y la reproducción es
el derecho a la libertad y seguridad. Tanto los hombres como las mujeres
tienen derecho a decidir si tienen relaciones sexuales o no, con quién y con
qué frecuencia. Esto implica que nadie puede ser forzado(a) por otra persona
(ni siquiera por su cónyuge) a tener relaciones sexuales. También incluye
que toda persona tiene derecho a expresar su preferencia sexual y a elegir
el compañero(a) sexual y que ninguna mujer puede ser forzada a tener un
embarazo o
un aborto, ni a ser sometida a una intervención sin su consentimiento libre
e informado.

Otro derecho humano ligado a la sexualidad y a la reproducción es el derecho
de toda persona a la igualdad y a no ser discriminada. Todos los seres
humanos, hombres y mujeres, merecen un trato respetuoso. Esto implica que
las mujeres y los hombres y las mujeres deben tener las mismas posibilidades
de educarse y trabajar. Que a ninguna mujer se le puede exigir prueba de
embarazo para acceder a un empleo o concursar para una beca, por ejemplo.
Tampoco puede ser despedida de su trabajo o establecimiento educativo por
estar embarazada Ninguna persona requiere autorización del cónyuge o
compañero(a) para utilizar algún método anticonceptivo (incluyendo la
ligadura de trompas o vasectomía).

El cuarto derecho humano asociado a la sexualidad y a la reproducción es el
derecho a la privacidad. Es decir, toda persona tiene derecho a que se
respete su intimidad e implica que los prestadores de servicios (en los
consultorios, hospitales o centros asistenciales) están obligados a guardar
el secreto profesional. Es decir, la información que el personal de salud
obtiene, relacionada con la vida sexual y reproductiva de una persona, debe
mantenerse en reserva y es parte de la vida privada de la o del paciente.
Por cierto, las y los jóvenes, al igual que todas las personas, tienen
derecho a que se respete su intimidad.

Otro derecho humano relacionado con la sexualidad y la reproducción es el
derecho a la libertad de pensamiento. En lo que respecta a la vida sexual y
reproductiva, toda persona tiene derecho a pensar y obrar libremente. Ello
significa que ni la religión, ni el partido político, ni la cultura deben
limitar a la persona en su forma de pensar o actuar frente a su vida sexual y
reproductiva. El sexto derecho humano es el derecho a la información y a la
educación. En consecuencia, toda persona, hombre o mujer, desde temprana edad
tiene derecho a ser educada y debe tener igual acceso a información oportuna y
adecuada sobre los servicios y métodos de regulación de la fecundidad,
enfermedades de transmisión sexual y todo lo que se relacione con su vida sexual
y reproductiva. Esto implica que todas las personas deben ser educadas y
preparadas para asumir con responsabilidad las consecuencias de su conducta
sexual y reproductiva:
. Las niñas y los niños, así como las y los adolescentes, tienen derecho a que
se les brinde información y se les vincule a programas de prevención de
embarazos no deseados, maltrato, abusos y todo lo relacionado con el ejercicio
de su sexualidad.
. Las adolescentes embarazadas tienen derecho al apoyo especialmente de su
familia, la comunidad y el Estado. Tanto la madre como el padre tienen un papel
fundamental en el proceso educativo y deben brindar a sus hijos e hijas
información oportuna y adecuada sobre los temas relacionados con la sexualidad y
la reproducción.

Otro derecho humano muy importante ligado a la sexualidad y la reproducción es
el derecho a optar por contraer matrimonio o no, y a formar o no formar una
familia. Es decir, toda persona, hombre o mujer, tiene derecho a elegir si se
casa o no se casa, cuándo y con quién. Esto implica que ninguna persona puede
ser obligada a contraer matrimonio. Además, ninguna persona está obligada a
permanecer casada ni unida a alguien con quien ya no es feliz.

El octavo derecho humano respecto del mismo tema, es el derecho a decidir si se
tienen hijos o no y cuándo tenerlos. Así, toda persona, mujer u hombre, debe
tener a su alcance la más amplia información y servicios relacionados con los
métodos anticonceptivos modernos, seguros y aceptables para regular la
fecundidad, incluida la anticoncepción de emergencia. Esto implica que toda
persona, ya sea hombre o mujer, tiene derecho a elegir libremente el número de
hijos que quiere tener y el espaciamiento de los mismos. No se requiere la
autorización del cónyuge o el compañero sexual para planificar el número de
hijos o hijas ni para elegir el método anticonceptivo, cualquiera que éste sea.

Otro derecho humano asociado a la sexualidad y a la reproducción es el derecho a
la atención y protección de la salud. Esto quiere decir que toda persona tiene
derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria, libre de riesgos y a
desarrollar su vida y relaciones de pareja en buenas condiciones. Esto implica
que toda persona tiene derecho a la calidad más alta posible en la atención de
la salud sexual y reproductiva y que, en consecuencia, las personas usuarias de
los servicios de salud sexual y reproductiva tienen derecho a exigir que la
calidad de tales servicios sea óptima.

El décimo derecho humano es el derecho a los beneficios del progreso científico,
lo que significa que toda persona tiene derecho a beneficiarse de los avances de
la ciencia y el progreso tecnológico. En otras palabras, toda persona debe
disponer de métodos anticonceptivos modernos, seguros y aceptables para regular
su fecundidad y a estar informada sobre ellos. Otro derecho humano relativo al
tema que nos interesa es la libertad de reunión y participación política. Todas
las personas tienen derecho a asociarse para promover el reconocimiento y
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y, por ende, el disfrute de
una adecuada salud sexual y reproductiva. Esto significa que todas las personas
tienen derecho a organizarse en busca del respeto, libre ejercicio y garantía de
los derechos sexuales y reproductivos. La organización de grupos que compartan
los mismos intereses (mujeres, jóvenes, homosexuales, entre otros) es importante
para el reconocimiento, la obtención y afirmación de los derechos sexuales y
reproductivos.

Finalmente, el duodécimo derecho humano asociado a la sexualidad y a la
reproducción es el derecho de toda persona a no ser sometida a torturas y
maltratos y, por el contrario, el derecho a vivir una vida libre de violencia.
Esto implica que toda persona tiene derecho a no ser agredida (ni física ni
verbalmente) por su compañera o compañero sexual, ni por ninguna otra persona y
nadie puede ser forzado(a) a tener relaciones sexuales. En las relaciones de
pareja debe primar la igualdad, la libertad y el respeto recíproco entre sus
integrantes.

Fuente: Profamilia, Colombia.

 





BOLIVIA
1) NUEVA LEY DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN PELIGRO

(Mujereshoy)

Diversas organizaciones del movimiento de mujeres instaron al presidente de
Bolivia, Carlos Mesa, a promulgar la reciente aprobada Ley Marco sobre Derechos
Sexuales y Reproductivos por el Parlamento y a no ceder ante las presiones de
Iglesia Católica, la que quiere que el mandatario ejerza su derecho a veto.

El 5 de mayo pasado, el Congreso Nacional de Bolivia aprobó la "Ley Marco sobre
Derechos Sexuales y Reproductivos", en la que "el Estado reconoce a todas las
mujeres y los hombres sin distinción de clase, edad, sexo, género, origen
étnico, opción sexual u otra el derecho al goce y ejercicio de los derechos
sexuales y reproductivos". Esto significa que los órganos del Estado deberán
proporcionar información, orientación y servicios de anticoncepción de calidad y
adecuados a las necesidades de mujeres y hombres; acceso a servicios de salud de
calidad y adecuados; reserva y confidencialidad de los temas de sexualidad y
reproducción consultados por las/os adolescentes y jóvenes; atención prenatal,
parto y posnatal.

También deberán entregar servicios de prevención y tratamiento de las
enfermedades de transmisión sexual, VIH/Sida, hepatitis B y C, prevención y
tratamiento de cáncer cérvico-uterino, de mamas y de próstata; prevención del
embarazo no deseado; atención de calidad para tratar las complicaciones del
aborto y sus defectos en la salud de las mujeres; orientación y servicios de
anticoncepción post-aborto, orientación de la infertilidad y servicios
multidisciplinarios adecuados para el tratamiento tanto de la violencia como de
la menopausia y la tercera edad. Sin embargo, representantes de la Iglesia
Católica la iglesia de ese país están presionando para que el presidente Carlos
Mesa ejerza su derecho a veto y evitar que la ley sea promulgada.

El Arzobispo de La Paz, monseñor Edmundo Abastoflor, y el obispo de El Alto,
monseñor Jesús Juárez, confirmaron a los medios de comunicación su
insatisfacción por esta norma legal. "Nos parece que con el nombre de derechos
se está afectando otros derechos; hay que reflexionar y profundizar más en el
tema y hay que hablar más con los diferentes sectores de la ciudadanía", dijo
Abastoflor. El Arzobispo de La Paz también señaló que la Iglesia cree que el
contenido de la ley no es positivo para el país. Anunció que en los próximos
días "nos pronunciaremos acerca de ese tema y ya llegará el momento en que
fijemos una posición llegando a la opinión pública". Ante esta situación,
diferentes organizaciones de mujeres de Bolivia decidieron escribir una carta al
presidente Carlos Mesa Gisberth, en la que señalan que "los derechos sexuales y
reproductivos son derechos humanos y es obligación del Estado promoverlos y
defenderlos".

Después de recordar el camino recorrido en Bolivia para que se reconozcan los
derechos sexuales y reproductivos, tales como los planes y programas sobre
reducción de mortalidad materna, seguro básico de salud, normas y protocolos
para la atención integral a la salud de los adolescentes, las organizaciones
indican que ante las presiones de la Iglesia Católica "para que su excelencia
deje de lado sus compromisos éticos y jurídicos que tiene con la población para
dar paso a mitos y prejuicios que niegan el reconocimiento y ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos. (.) nos permitimos pedirle a Ud. mantener la
línea de conducta coherente que le caracteriza y que demandó de la clase
política antes de asumir la presidencia de la República".

LO QUE DICE LA LEY
El texto de la ley, que avala el cumplimiento y respeto de los Derechos Sexuales
y Reproductivos como una reivindicación de la sociedad boliviana, señala que los
derechos sexuales son:
. El derecho a vivir una sexualidad placentera, responsable y libremente
decidida, sin más límites que los expresamente señalados por la Ley y los
derechos de otras personas.
. El derecho a la integridad corporal y la autonomía en el control del cuerpo.
. El derecho de alcanzar, el más alto nivel de salud sexual.
. El derecho a la confidencialidad en el tratamiento de la sexualidad,
particularmente de las/os adolescentes y jóvenes.
. El derecho de acceder a una educación integral para la vida afectiva y sexual
desde la temprana edad posibilitando el bienestar, el desarrollo de la persona y
el ejercicio de la sexualidad en forma plena, libre e informada; y,
. El derecho de acceder a la orientación y consejería, prevención y tratamiento
de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/Sida, hepatitis B y C.
Cáncer cérvicouterino, mamario y prostático.

Respecto de los derechos reproductivos, la nueva ley establece que estos son:
. El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos,
espaciamiento de los nacimientos u el intervalo entre éstos.
. El derecho a la elección libre e informada de los métodos anticonceptivos,
modernos, seguros y efectivos de calidad y costo entre éstos.
. El derecho a recibir orientación, atención integral y tratamiento técnico
profesional durante el embarazo, parto, puerperio y lactancia.
. El derecho de las mujeres a no ser discriminadas en el trabajo o el estudio
por razón de embarazo o maternidad; y,
. El derecho a acceder a la orientación y consejería de problemas de
infertilidad e infecciones de transmisión sexual.

Por otra parte, la ley prohíbe toda forma de discriminación en el ejercicio de
estos derechos, ya sea por el Estado, o por particulares, entendiéndose por
discriminación para efecto de esta Ley, cualquier exclusión, menoscabo,
restricción o diferenciación arbitraria basada en el sexo, edad, género,
orientación sexual, estado civil, origen étnico, clase social, religión o
creencia, discapacidad o cualquier causa análoga.
 




CONGO
1)LOS CUERPOS DE PAZ DE LA ONU CAMBIAN COMIDA POR SEXO CON MENORES


Muchachas adolescentes en la República Democrática del Congo, que eran
repetidamente violadas por milicianos, están siendo sexualmente explotadas por
los cuerpos de paz de las Naciones Unidas, quienes les dan a las jóvenes comida
a cambio de sexo. Así lo reporta el diario londinense The Independent, dando
detalles sobre los alegatos que han resultado en una investigación de la ONU.

Muchachas y trabajadores humanitarios dicen que cada noche, las chicas se
arrastran a través de huecos en el alambrado que rodea el campamento de la ONU
para vender sexo a soldados marroquíes y uruguayos a cambio de mercancías tales
como una banana o un pastel, generalmente para alimentar sus pequeños hijos, que
son el resultado de las múltiples violaciones previas.

"Es fácil para nosotras llegar a los soldados de la ONU," dijo una niña de 13
años llamada Faela. "Trepamos el tejido cuando está oscuro, a veces una vez por
noche, a veces más." Faela describe la vida en el campamento de refugiados en
Bunia, una volátil ciudad al noreste de la República Democrática del Congo,
llevando en
brazos su hijo de seis meses de edad. Quedó embarazada de su hijo luego de haber
sufrido repetidas violaciones de parte de numerosos hombres de su poblado.

"La vida en el campamento es difícil para muchachas como yo, con bebés
y sin esposos. No tenemos hombres que nos cuiden," dijo Faela. "Hemos sido
mancilladas por los soldados que invadieron nuestros pueblos. Ninguno nos
tomaría como su esposa, y es difícil para nosotras conseguir comida en el
campamento," dijo. La explotación está ocurriendo a pesar del pedido de la ONU
de tener una política de "tolerancia cero" con sus dependientes que cometan
abusos sexuales.
Dominique McAdams, cabeza de la misión de la ONU en Bunia, dijo que ella creía
que estaban habiendo abusos sexuales, pero que no había visto ninguna evidencia.

El Independent dice que entrevistó a más de 30 muchachas durante cinco días, y
la mitad de ellas dijo que había ido con los cuerpos de paz a través de huecos
en la alambrada del campamento. Un funcionario de Atlas, la organización de
ayuda que gerencia el campo, confirmó que miembros de su personal estaban al
tanto de la inconducta, pero tenían miedo de enfrentar la situación. "No hay
nada que los detenga, y las muchachas necesitan comida. Es mejor quedarse
callado," dijo. "Tengo miedo de que si dijo algo pueda perder mi trabajo, y
tengo mis propios hijos para alimentar."

Mientras la ONU ha prometido utilizar "todas las sanciones disponibles" contra
los violadores, hay dudas acerca de si algo cambiará con la investigación y de
si alguno de los culpables será llevado ante la justicia, reportó el
Independent.

 





2) SEXO Y MUERTE EN EL CORAZÓN DE ÁFRICA (*)
Por Kate Holt and Sarah Hughes (The Independent)

Hambrientas, asustadas y desamparadas, las jóvenes mujeres de la República
Democrática del Congo están vendiendo sus cuerpos a cambio de comida y abrigo. Y
los hombres que les "pagan" son los cuerpos de paz de la ONU responsables de
protegerlas.

Faela tiene 13 años de edad; Joseph menos de seis meses. Sentada en el piso
polvoriento del más grande campo para refugiados internos, acuna a Joseph en sus
brazos, y habla sobre como se asegura el alimento para ella y su hijo. "Si voy a
ver los soldados de noche y duermo con ellos, algunas veces me dan comida, tal
vez una banana o una torta," dice Faela, mirando a su hijo. "Tengo que hacerlo
con ellos porque no hay nadie que me cuide, y no hay nadie más que yo para
protejer a Joseph. Él es todo lo que tengo y debo cuidarlo." Esta es una
historia que no sonaría extraña en ninguna parte de este país asolado por la
guerra, si no fuera por un detalle: los soldados de los que Faela está ablando
no forman parte de los grupos rebeldes que han devastado la provincia de Ituri,
en el noreste del país durante los pasados cuatro años y medio. En cambio, son
parte de las fuerzas de paz de la ONU en el Congo (MONUC es su sigla en inglés),
y se hallan estacionados bajo sus órdenes junto al campo de refugiados de Bunia.

La ONU tiene el control del aeropuerto local, una vez un animado nudo comercial
que servía a toda la provincia de Ituri. La región es rica en recursos
naturales, incluyendo uranio y grandes y recién descubiertas reservas de
petróleo. El aeropuerto de Bunia rebosa de personal militar, y el estado y la
cantidad de aviones de la ONU contrasta directamente con los herrumbrados
aviones congoleños abandonados en las cercanías. Luego de dejar el aeropuerto,
uno pasa por una serie de barracas a lo largo de unos caminos sin pavimentar. Es
posbile ver los cascos azules de las fuerzas de paz uruguayas y maroquíes detrás
de sus barricadas hechas con sacos de arena y alambre de púas. La gente forma
una corriente constante caminando a lo largo del camino polvoriento, pero es
imposible decir a donde va.

El campo de refugiados de Bunia se estableció hace un año, luego de una escalada
de enfrentamientos entre las etnias Hema y Lendú, y la gente convergió buscando
protección hacia ese lugar, ubicado al lado de la base de la ONU. Hoy el campo
es el hogar de unas 15 mil personas, y consiste en fila tras fila de carpas de
nylon azul. Sin embargo, la vida dentro del campo continúa siendo dura. Los
enfrentamientos entre etnias rivales hacen eclosión cada noche, y la tensión es
alta. Durante el día florece un mercado negro, en el que se puede conseguir
desde comida hasta armas. En este mundo de esperanzas perdidas y sueños
destrozados, la de Faela es una historia común. Es una historia de guerra y de
soldados, de sexo, y, más que nada, de miedo. Si ella es indiferente a su
futuro, es porque lo único que ha conocido en su corta vida han sido la
violencia y la sumisiòn. Su mundo, una vez repleto de familiares y afectos, se
ha encogido lentamente, y su foco se ha estrechado día a día, hasta que todo lo
que le queda es su hijo, y lo que debe hacer para alimentarlo.

"Yo llegué a este campamento hace unos seis meses, cuando los combates
empeoraron en nuestro pueblo," explica con calma. "Los soldados, diferentes
soldados, venían cada noche y no sabíamos lo que estaba sucediendo, estábamos
todos asustados. Cada noche los soldados venían a nuestra tienda y nos obligaban
a mis hermanas y a mi a hacerlo con ellos. No teníamos elección. Si nos
hubiéramos negado, nos hubieran lastimado. Algunas veces ponían sus armas contra
mi pecho, y otras entre mis piernas. Yo estaba realmente asustada." Tan asustada
estaba que dejó el pueblo donde había nacido y comenzó una larga caminata hacia
el campo de refugiados a través de la selva de Ituri. Sabía antes de partir que
estaba embarazada y que el anónimo padre de su hijo era alguno de los
integrantes de esas bandas de soldados. "Tuve a Joseph en la selva," dice. "Mi
padre no podía ayudarme más, el está avergonzado de mí porque tuve este bebé
siendo que no estoy casada. El tiene que cuidad a mis hermanos y mis hermanas."

Faela esperaba estar segura en el campamento. Pensaba que la vida sería también
dura, pero que al menos no tendría más visitas de medianoche, que no habría más
hombres con armas. Pensaba que sería alimentada, arropada y protegida. En
cambio, cuando vió que la gente le negaba la comida, la aislaba, y hablaba de su
"vergüenza," lentamente descubrió que era una paria. "Es difícil vivir en el
campamento para muchachas como yo, con niños y sin marido," dice. "No tenemos
hombres que nos cuiden. Hemos sido mancilladas por los soldados que venían a
nuestro pueblo. Nadie nos tomará ahora por esposas y para nosotras es difícil
conseguir comida en el campamento." Enfrentada a la inanición, y preocupada por
su hijo, Faela, junto con otras muchachas en situación similar, buscaron la
única salvación que sintieron que tenían: los soldados Uruguayos y Marroquíes de
la Fuerza de Paz estacionada a unos 20 metros del campamento, con sólo un
alambre de púas de separación. "Es fácil para nosotras llegar a los soldados de
la ONU," explica. "Trepamos sobre la alambrada cuando está oscuro, a veces una
vez por noche, a veces más de una vez."

Faela no es la única muchacha que puede contar esta historia. De más de 30
muchachas que fueron entrevistadas, la mitad admitió haber cruzado la frontera
en busca de bondad y comida. Dicen que siente que no tenían elección. Solteras
con hijos, proclaman que como no tienen a nadie en el campamento que las
proteja, tienen que buscar ayuda donde pueden. María tiene 15 años. Como Faela,
ella también tiene un bebé. Parada junto a la alambrada de púas, explica por qué
siente que no tiene más remedio que trepar por sus agujeros y dormir con los
soldados de la ONU. "Cruzo la alambrada cuando necesito comida," dice. "Nada
malo nos sucede allí, los soldados son gentiles y nos dan cosas. En este
campamento no hay muyco. Yo vine a Bunia para estar segura y para alejarme de
los soldados que atacaban mi pueblo." María, como muchas de las demás muchachas
dentro del campo, niñas cuidando niñas, nunca fue a la escuela y no puede leer
ni escribir. Siempre fue una hija obediente y no tenía idea de adonde ir luego
de que su familia la abandonó. Pasó de ser protegida y amada por su padres a ser
expulsada, y admite que cualesquiera sean los peligros, no dejará de visitar a
las fuerzas de paz cada noche. "Los soldados de la ONU ayudan a muchachas como
yo, nos dan comida y cosas si vamos con ellos," explica.

Dominique McAdams, cabeza de la ONU en Bunia, admitió que había un problema,
pero que no se consiguen pruebas para condenar a nadie: "He pedido evidencias y
pruebas sobre este asunto, pero no recibí nada de nadie," dijo. Parte de las
dificultades a las que se enfrenta la ONU para investigar la situación, es que
las muchachas implicadas se niegan a testimoniar contra los soldados. La extrema
violencia sexual ha sido parte integral de la guerra en el este del Congo, pero
no hay ninguna forma de hacer justicia: las muchachas tienen terror a todo lo
que sea militar y eso hace muy dificultosa cualquier investigación formal.

(*) Fragmentos de una nota más extensa, publicada el 25.05.04 en el periódico
londinense The Independent (www.independent.co.uk), traducido por A.Capelán.)

 



CHILE

1)SE DETERIORA L
A SALUD DE LOS Y LAS PRESAS EN HUELGA DE HAMBRE.


Equipo Nizkor

Abogados de derechos humanos manifestaron ayer jueves su preocupación
por el deterioro de la salud de ocho presos políticos que cumplieron
este jueves 47 días en huelga de hambre en Chile, en demanda de la
aprobación de un proyecto de ley que les permitirá recuperar su
libertad.

Los ocho presos forman parte de un grupo de 30 activistas de extrema
izquierda que llevan más de 10 años en prisión, condenados por delitos
previstos en la legislación antiterrorista, cometidos después que el
país recuperó la democracia, en 1990.

"La situación es preocupante desde el punto de vista de la salud, están
al borde de la deshidratación", dijo el abogado de derechos humanos
Alberto Espinoza, de la Fundación de Ayuda Social de as Iglesias
Cristianas (FASIC).

Según el letrado, los huelguistas, recluidos en su mayoría en la cárcel
de alta seguridad de Santiago, han perdido en estos 47 días alrededor de
18 kilos cada uno y están al borde de "ser hidratados a la fuerza".

Los abogados del FASIC llamaron a los presos a deponer la protesta y
pidieron al Senado acoger las demandas de estas personas. El proyecto de
ley sobre indulto y beneficios carcelarios, que está trabado en el
Parlamento, fue consensuado entre representantes de todos los sectores,
incluidos senadores designados, y establece una
pena única de diez años de prisión, que la mayoría de estos reclusos ya
han cumplido.

El proyecto aún no cuenta con los votos necesarios para ser aprobado
debido a la oposición de algunos senadores de la ultraconservadora Unión
Demócrata Independiente (UDI), que han condicionado su apoyo a que el
indulto sea extensivo a militares involucrados en violaciones a los
derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El próximo 9 de junio la Cámara Alta votará nuevamente el proyecto, que
necesita para su aprobación 32 votos.
[Fuente: Agencia EFE, Santiago de Chile, 28may04]

 




2)SUPREMA NIEGA CUSTODIA DE SUS HIJAS A JUEZA ATALA


La Cuarta Sala de la Corte Suprema acogió el recurso de queja contra Karen
Atala, la jueza que asumió públicamente su condición de lesbiana, y concedió
la tuición de sus hijas al padre de los menores, el defensor público Jaime
López.

A favor del recurso votaron los jueces José Luis Pérez, Urbano Marín y Jorge
Medina, mientras que por rechazarlo estuvieron los magistrados José Benquis y
Orlando Alvarez.

El abogado del padre, Alfredo Morgado, señaló que la Corte Suprema falló en
favor de las niñas "por considerar que el padre le da estabilidad, le da el
marco el entorno para su crianza y desarrollo, pero la justicia siempre
resuelve caso a caso".

Según el fallo, la condición lésbica de la madre no vulneraría el crecimiento
de las niñas; sin embargo, señala que se comprobó "un creciente deterioro del
entorno social en que se desarrollan las niñas al momento que Karen Atala
comienza a convivir con su pareja". Más adelante, se indica que si bien
asumir su lesbianismo "es un derecho", la jueza "interpuso sus propios
intereses por sobre el crecimiento de las niñas".

Además de otorgarle la tuición de las tres menores al defensor público de
Temuco, Jaime López, la resolución implica sanciones para los ministros de la
Corte de Apelaciones de la IX Región, que dictaron un fallo de segunda
instancia en favor de la jueza.

Dichas amonestaciones deberán ser determinadas por el pleno de la Corte
Suprema.

En el décimo sexto considerando el fallo sostiene que "no es posible
desconocer que la madre de las menores al tomar la decisión de explicitar su
condición homosexual, como puede hacerlo libremente cada persona (...) sin
merecer por ello reprobación o reproche jurídico alguno, ha antepuesto sus
propios intereses postergando los de sus hijas, especialmente al iniciar una
convivencia con su pareja homosexual en el mismo hogar en que lleva a efecto
la crianza y cuidado de sus hijas separadamente del padre de éstas".

REACCIONES

La secretaria general del Sindicato de Lesbianas, Gays y Bisexuales, Tatiana
Rojas calificó como "lamentable" este fallo, indicando que "despues de este
fallo todas las muerjes estamos expuestas, no solo las lesbianas. (El fallo)
no tiene bases cietificas para asegurar que las niñas estarán vulnerables, y
entonces, dice que socialmente estarán en desmedro, pero sí están los hijos
de todas las madres solteras, las jefas de hogar, las que dejan los niños
solos porque hay que ir a trabajar, etc. Eso por un lado y por otro, es
altalmente discriminador y abusivo".

EVALUACION SICOLOGICA
Ninguno de los padres tiene inhabilidades ni tachas en su rol con sus hijas
es la conclusión a la que llegó en junio de 2003 la evaluación sicológica a
la que fueron sometidos Karen Atala y Jaime López por el Servicio Médico
Legal de Temuco.

"En enero de este año fui demandada por tuición..., me asumí lesbiana y todo
andaba bien, pero cuando mi pareja se fue a vivir conmigo, él me demandó. Al
parecer, no quiere que sus hijas sean conejillo de Indias de un modelo
alternativo", dijo Karen Atala a la sicóloga del Servicio Médico Legal que la
evaluó. Tras varios exámenes el informe estableció que "a pesar de mostrar
falencias en su rol de madre, ninguna de ellas constituye una
contraindicación -desde el punto de vista sicológico- para el ejercicio de
dicho rol", y añade que "el escenario en que dos personas de un mismo sexo
críen a un hijo no tiene impedimentos per se desde el punto de vista
sicológico".

Sobre Jaime López, la evaluación determinó que no tiene inhabilidades
sicológicas para cumplir su rol paterno y que "las niñas pueden restablecer
la relación con su padre, quien les ofrece un ambiente heterosexuado y por lo
tanto libre de discriminación en ese sentido".
En las pericias realizadas a las niñas, también hay contradicciones. Mientras
una sicóloga contratada por Jaime López determinó que una de las niñas
confundía los roles sexuales, los informes solicitados por los tribunales no
determinaron que haya daño en las hijas.

Agencia EFE, UPI, Orbe
 




3) CONVOCATORIA


Estamos indignadas e indignados por la resolución de la
Corte Suprema que denegó a Karen Atala, mujer y jueza,
la tenencia de sus hijas. Las razones? Dicen que es por
el interés superior de las niñas: que tenga una pareja
homosexual impide el desarrollo normal de las tres hijas.
Nuevamente la CS discrimina y niega la libertad de las
mujeres. En este caso se trata de la libertad de las
mujeres lesbianas a ejercer su maternidad.

Esta más que comprobado por cientos de investigaciones y
estudios que la tendencia sexual de los/as padres-madres
no tiene relación con la capacidad y calidad de la
crianza y cuidado de los-as hijos-as, ni con la
orientación sexual que estos-as puedan tener en la
adultez.

Con esta resolución los magistrados avalan y legitiman la
discriminación. Madres si, pero no lesbianas reconocidas.

Esta mas que claro que estos magistrados han sido y
siguen siendo un tapón al desarrollo de una sociedad mas
libre y menos discriminatoria. Son los mismos que se
negaron a ver las causas de derechos humanos durante la
dictadura. Son los mismos que sobreseyeron a Pinochet
argumentando demencia senil. Son los mismos que se
resisten a incorporar los tratados internacionales de
derechos humanos en la aplicación de justicia. Estos
magistrados no representan la justicia que queremos.

Estamos hartas y hartos!! Digámoslo!

CONVOCATORIA

JUEVES 3 DE JUNIO, A LAS 12:00 HRS., FRENTE AL EDIFICIO
DE LOS TRIBUNALES, EN COMPAÑÍA ENTRE BANDERA Y MORANDÉ.

Convocan:

Foro-Red de Salud y de Derechos Sexuales y Reproductivos,
CIPRESS
Vivo Positivo,
Corporación La Morada,
Católicas por el Derecho a Decidir,
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual,
Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena MEMCH,
Fondo Alquimia,
Trabajo y Estudios lésbicos.




 

 

 

comcosurrecosurautofocusamarc-uruguay eternautas