|
COMCOSUR
Comcosur Mujer |
|
ARGENTINA
1) CRÓNICA DE LA INJUSTICIA
lavaca.org
Carmen Ifrain, Margarita Meira y Marcela Sanagua están presas en el penal de
Ezeiza desde hace casi dos meses, en condiciones deplorables y sin comprender
aún de qué se las acusa. Marcela está con su beba, Araceli, de 18 meses. El
relato de aquel 16 de julio en el que Margarita estuvo incluso en el Ministerio
de Justicia presentando una denuncia por los apremios ilegales cometidos por
policías de civil contra manifestantes, antes de caer en una detención
televisada.
Las tres mujeres detenidas por participar en una movilización de protesta contra
el Código Contravencional del 16 de julio son, en realidad, cuatro. Comparten el
mismo destino de rehenes, en el mismo penal de Ezeiza, pero en diferentes
pabellones. Carmen Ifrain, en el 11. Margarita Meira, en el 17. Y Marcela
Sanagua, en el 15, donde también está prisionera Araceli, su pequeña hija de 18
meses.
Carmen es quien recibe en primer lugar a la delegación, formada por sus
compañeras de Ammar (Asociación de Meretrices Argentinas) Capital, una
integrante del equipo de Educación Popular y otra de lavaca. Recibe los abrazos
y el aliento, con lágrimas contenidas y esa mezcla de indignación y sabiduría
que crió en los casi cincuenta días que lleva entre las rejas. Es otra Carmen,
dicen sus compañeras. Y el cambio es una de las tantas cicatrices que ya le dejó
esta experiencia que puso al límite sus convicciones y sus fuerzas. El resultado
son esas frases contundentes con que Carmen describe sus días en prisión.
Aquí somos un número y una bolsa de nylon negra.
El número es la identificación que las autoridades penitenciarias le otorgaron
luego de recibirla, a las tres de la mañana, maloliente, hambrienta y temerosa,
tras los primeros días de incomunicación en dependencias policiales. Desnuda,
exhibiendo con pudor sus intimidades más profundas (‘porque seré una prostituta,
pero tengo mi dignidad’) Carmen recibió su número y su bolsa de nylon negra.
Desde entonces, la bolsa fue mi colchón, mi mantel, mi ropero, todo.
Carmen duerme y come en el piso de un pabellón con sesenta internas. Allí la
bautizaron ‘la piquetera’ y hasta ella se sorprendió con el apodo con que la
distinguieron esas mujeres difíciles, curtidas, desconfiadas y, muchas veces,
violentas. Es que a Carmen no le destinaron cualquier pabellón, sino el más
salvaje. Y desde entonces está intentando interpretar las delicadas reglas de
ese juego que jamás pensó jugar y que ya juega.
Un tubo, Mickey Mouse y el rostro borrado
El momento de mayor tensión fue hace poco días, cuando el penal
se quedó sin agua -es decir, sin baños, duchas, cocina, limpieza ni bebidas-
durante más de 36 horas. El incipiente motín convocó al pabellón de Carmen a las
autoridades, que amenazaron con lo peor: llevarlas al ‘tubo’. El tubo es esa
zanja de oscuridad pestilente a la que llaman celda de castigo, por la que
tienen que pasar 24 horas desnudas, sin luz y sin baño. Cuenta Carmen que las
sesenta mujeres estaban en fila en el pasillo, escuchando la amenaza, cuando a
ella se le ocurrió que la única manera de obtener algo era ofrecer algo.
Entonces fue cuando en voz alta dijo:
Nosotras tenemos sed de agua y ustedes, sed de tubo, Dennos el agua y yo voy al
tubo.
No hizo falta. Al agua la trajeron los bomberos y a Carmen la dejaron así, en
ese estado en el que está hoy, preocupada por las consecuencias de haberse
plantado de ese modo, y extrañada por las cosas que debe enfrentar desde aquel
día en que la tomaron por la espalda, le taparon la boca y la tiraron adentro de
un camión celular. Varias horas después, le dijeron porqué: averiguación de
antecedentes.
Mucho más tarde, en Tribunales, le cambiaron la explicación: alteración del
orden público, resistencia a la autoridad, daños y coacción agravada. Delitos
que, se encargaron de remarcarle, la podían retener en la cárcel entre 5 y 8
años.
Durante los casi tres días que pasó en la comisaría, solo recibió un atado de
cigarrillos, una gaseosa y un poncho marrón. Recién comió al quinto día, cuando
unas compañeras del pabellón le prestaron un plato descartable y una porción de
arroz. También le hablaron por primera vez de Mickey Mouse, el apodo tumbero con
que las mujeres refieren a las ratas gigantes que les hacen frente. Carmen
sonríe con la anécdota y abre las manos para dar la idea de la medida de esos
bichos con nombre propio. El hueco entre sus manos es de medio metro.
A veces a la noche cierro los ojos y trato de acordarme. Pero no siempre puedo.
Se me está borrando la cara de mi hijo.
Contra todo eso lucha Carmen desde hacer cincuenta días, mientras intenta llenar
los agujeros, jugando ese juego imposible que la desgasta y fortalece al mismo
tiempo.
Parte de la locura
Otro edificio, otra oficina impersonal y otras guardias traen a Margarita,
Marcela y su beba Araceli, de 18 meses, aferrada a su mamá como desde hace
quince días, cuando a Marcela le permitieron tenerla con ella. Araceli todavía
toma teta y todavía llora si no la ve, producto de ese largo mes en que
estuvieron por la fuerza separadas. Marcela tiene otro hijo de nueve años que
viene a visitarla todas las semanas.
Tiene, también, intactas las preguntas que le surgieron en el mismo minuto de la
detención, cuando creyó que la mujer de civil que le doblaba el brazo estaba
confundida:
A Marcela, se la ve vital.
Todavía no logró que su hija despeje los fantasmas del miedo y acepté pasar unas
horas en el jardín del penal para poder concurrir a algún taller que le permita
sacarse de la cabeza esa pregunta incisiva que se le pegó aquel día:
¿Me querés decir qué clase de justicia es esta? ¿Me querés decir cómo nos tienen
acá sin haber hecho nada? Nosotras estuvimos todo el tiempo en el mástil, lejos
del quilombo porque teníamos miedo de que nos peguen. La jueza no tiene uno,
sino trece videos y yo sé, yo sí que sé, que no puede tener una sola prueba en
nuestra contra. ¿Me querés decir entonces cómo es que nos tiene acá desde hace
casi dos meses? ¿De qué justicia me hablan?
La única que responde es Margarita:
Creo que la vida nos trajo hasta acá para hacernos ver una realidad que ni nos
imaginábamos. El 25 por ciento de la población de este penal tiene causas
armadas por la policía. Nunca ni soñé una locura así. Y de esa locura ahora
nosotras somos parte.
La televisión y la policía
Margarita es vendedora ambulante, presidente del Grupo Madres de Constitución y
alma mater del comedor comunitario de ese barrio. Tiene 54 años, un corazón
demasiado grande (anatómicamente hablando) y los pulmones operados por un
cáncer. Esos males fueron los que la llevaron a sentarse en el bar de la esquina
de la Legislatura el día de la protesta. Junto al mozo y el dueño del local,
miraron por televisión los desbandes, mientras ella tomaba un café y, cada
tanto, se asomaba por la puertita de la persiana baja del bar, para ver si
llegaba un viejo amigo de su familia, el abogado Jorge Samudio. Lo ubicó cerca
de las dos de la tarde y decidieron ir para su casa, porque Margarita no estaba
para corridas ni gases.
Caminamos por Diagonal Sur y cuando llegamos a Bolívar, vimos cómo un hombre
mayor, bastante gordito, era atacado a patadas y palos por unos hombres de
civil. Le pegaron tan salvajemente que cuando quisieron llevárselo, el hombre
estaba medio desmayado y arrastraba las patas. Los seguimos, a los gritos, para
qué lo larguen y cuando lo metieron adentro de un patrullero nos dimos cuenta
que quienes le pegaban eran policías. A esa altura estábamos casi en la esquina
del Colegio Nacional Buenos Aires y había tres chicos jovencitos mirando, con
nosotros, todo lo que pasaba. Ahí nomás llegaron otros agentes de civil y le
gritaron a los pibes que pusieran las manos en alto, los empujaron contra la
pared y a los tirones, también se los llevaron.
Con el abogado decidimos que había qué hacer algo y nos fuimos a presentar una
denuncia por apremios ilegales en la Comisaría 2º. Estuvimos sentados en el
pasillo de la comisaría, esperando más de una hora que nos recibieran la
denuncia y ni bola nos daban. Así que decidimos presentarla en el Ministerio de
Justicia, que ya estaba casi cerrado. Nos recibieron en la oficina de Derechos
Humanos del Ministerio. La denuncia está firmada por el doctor Samudio y yo,
como testigo. Cuando terminamos, nos tomamos un taxi y volvimos a Plaza de Mayo,
para buscar a mi marido y ver qué había pasado con los muchachos del sindicato.
Los encontramos en la boca del subte y nos contaron que se habían llevado
detenidos a varios a la Brigada de Investigaciones, cerca de la General Paz.
Decidimos ir hasta allá para ver qué pasaba. Eramos unos quince, algunos de los
muchachos tenían bombos, nos metimos en el subte... Cuando estábamos cruzando
los molinetes, vimos que bajaba una cronista de Canal 9, que conocemos de
memoria porque siempre viene a hacer las notas cuando hacemos una movilización o
una protesta. La chica no termina de bajar las escaleras, que vuelve a subirlas.
Al segundo, bajan unos cincuenta policías, con ella atrás. Todos estaban de
civil, pero a muchos los conocemos de la calle, así que pensamos que nos iban a
pedir los documentos y por eso los sacamos. La chica de Canal 9 me pone el
micrófono y me pregunta: ‘¿Le parece bien lo que provocaron?’. Yo le contesté
que esto lo habían provocado los legisladores que habían querido sesionar a
nuestras espaldas, a puertas cerradas. Mientras hablaba, la policía me empujaba
para que subiera las escaleras y cuando estoy arriba, con un empujón, me meten
adentro de un camión celular.
Todavía no sé qué pasó con la denuncia por apremios que presentamos. Y acá me
ve. En toda mi vida, debo de haber participado de unas cuarenta marchas y nunca
me pasó algo como esto. Sé que lo hicieron para que no salgamos más a la calle
y, también sé, que cuando salga de acá, voy a participar en todas las que pueda.
Porque tengo tres hijos de 25, 20 y 12 años y no me pueden ver, después de esto,
bajar los brazos. Sino ¿qué les estoy enseñando?
Las mujeres preguntan por los otros detenidos, una docena de hombres que están
en Devoto, tosiendo la humedad del penal, algunos con sarna. Alguien contesta
que están bien y ellas preguntan qué pensamos que va a pasar con la causa. En la
misma semana en que otros cien manifestantes fueron detenidos durante una
protesta contra el FMI en Plaza de Mayo, no es fácil darles lo que necesitan:
algo de esperanza.
COLOMBIA
1) AMENAZAN A LA INVESTIGADORA DEL
CASO JAIME GARZON Y OTROS ACTIVISTAS DE DERECHOS HUMANOS.
Equipo Nizkor
La Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (CCAJAR),
Organización No Gubernamental Colombiana denuncia ante la comunidad nacional e
internacional sobre las amenazas de que ha sido víctima la periodista CLAUDIA
JULIETA DUQUE, actualmente investigadora del CCAJAR:
ANTECEDENTES
Claudia Julieta Duque es comunicadora social y periodista, con estudios de
maestría en análisis político sobre América Latina y el Caribe, de
especialización en periodismo económico, y diplomada en Asuntos Humanitarios de
la Universidad de Fordham (Nueva York). Ha sido investigadora en temas de
derechos humanos, niñez y conflicto armado, y especialista en manejo de
emergencias con enfoque de derechos humanos. Ha trabajado en la agencia de
noticias Colprensa, la extinta Unidad Investigativa del Grupo Santodomingo
(Caracol Radio y Televisión y Revista Cromos), la Defensoría del Pueblo, la
Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) de Guatemala, la Oficina Regional
para América Latina y el Caribe de UNICEF y en UNICEF Ecuador. Además ha sido
investigadora de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES)
y analista para Colombia y la Región Andina del International Crisis Group (ICG).
Desde agosto de 2003, Claudia Julieta está vinculada al Colectivo de Abogados
José Alvear Restrepo. Primero como coordinadora del XXXV Congreso Mundial de la
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), que se llevó a cabo en
Quito, Ecuador, en marzo pasado, y desde esa fecha a la actualidad como
investigadora.
Desde agosto de 1999, Claudia Julieta ha realizado una labor de investigación
independiente sobre el caso del homicidio del humorista y periodista Jaime
Garzón Forero, lo que le ha ocasionado un secuestro, un robo y repetidas y
serias amenazas y hostigamientos por parte de organismos de seguridad del Estado
colombiano, hechos todos que la obligaron al exilio en el año 2001, tras
comprobarse que uno de los carros que la seguían y hostigaban pertenecía al
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), organismo con funciones de
policía secreta adscrito a la Presidencia de la República, implicado en la
elaboración de un montaje que durante cuatro años llevó por el camino de la
impunidad el caso Jaime Garzón. Todos estos hechos fueron puestos en
conocimiento de las autoridades desde el año 2001, sin que a la fecha se haya
conducido una sola investigación real y, por lo tanto, no existe una sola
persona capturada o sancionada por atentar contra la integridad física y
psicológica de la periodista Claudia Julieta Duque.
Desde el mes de diciembre de 2003, y tras denunciar nuevos hostigamientos en su
contra, seguimientos en taxis, motos y a pie, así como llamadas amenazantes en
contra de Claudia Julieta y su pequeña hija, y luego de poner en conocimiento de
estos hechos al director del DAS Jorge Noguera Cote y a las autoridades
militares, policiales y judiciales del país, Claudia Julieta fue incluida en el
Programa de Protección a Periodistas del Ministerio del Interior, que calificó
su situación como de alto riesgo.
Desde entonces se ha venido solicitando a las autoridades que se lleven a cabo
las investigaciones correspondientes para dar con los responsables de las
amenazas y hostigamientos, pero los resultados han sido nulos: el DAS archivó la
investigación interna, pese a que se le entregaron los datos de las placas de
los vehículos -uno de ellos perteneciente al DAS- que han hecho seguimiento a la
periodista en los años 2001 y 2003, así como de una foto de una persona que
realizó vigilancia sobre su sitio de residencia en octubre de 2003; la
Procuraduría General de la Nación se abstuvo de investigar disciplinariamente al
DAS; y la Fiscalía General también archivó la investigación. De acuerdo con la
Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en la actualidad ni siquiera aparece
el registro de las indagaciones adelantadas en la Fiscalía sobre las denuncias
de la periodista Claudia Julieta Duque.
Claudia Julieta, además, figura como autora del capítulo sobre libertad de
expresión del informe “Reelección: El Embrujo Continúa”, que será lanzado hoy 8
de septiembre por la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y
Desarrollo.
HECHOS
1) El día 21 de junio de 2004, el sargento viceprimero de la Policía
Nacional Fabio Cepeda alertó a la periodista Claudia Julieta Duque sobre la
existencia de vehículos -la mayoría taxis- y personas que rondaban alrededor de
su residencia, y le informó que éstos pertenecen a organismos de seguridad del
Estado. Por su seguridad, recomendó que por unos meses la periodista abandonara
su residencia, lo cual hizo hasta el pasado mes de agosto. En esa oportunidad,
Claudia Julieta entregó al sargento Cepeda una lista de números telefónicos
desde los cuales ha recibido llamadas intimidantes, y los números de placas de
los carros que la han seguido durante el año 2004. De esta situación fue
enterado el Comité de Evaluación de Riesgos (CRER) del Ministerio del Interior,
que desde el 30 de julio anunció que tomaría algunas medidas de protección, sin
que hasta el momento éstas se hayan dado.
2) El día 7 de septiembre de 2004, Claudia Julieta abordó el taxi de
placas SFU o SFV 377 en cercanías al Colectivo de Abogados hacia su lugar de
residencia. El conductor de este taxi, afiliado a Tax Aeropuerto, adoptó una
actitud bastante sospechosa frente a la periodista e incluso le hizo preguntas
sobre una conversación telefónica que durante el recorrido ella sostuvo con
miembros de la Fundación para la Libertad de Prensa. Al dejar a la periodista en
su casa, se quedó parqueado durante varios minutos tomando notas.
3) Ese mismo día al llegar a su residencia, Claudia Julieta encontró un
mensaje amenazante en su contestador automático: “pa picarla gonorrea”, hecho
que de inmediato fue puesto en conocimiento a las autoridades, en cabeza del
coronel Luis Alfonso Novoa, director del departamento de Derechos Humanos de la
Policía Nacional, y del sargento Fabio Cepeda. Ambos funcionarios manifestaron
que no pueden llevar a cabo investigaciones sin que medie una orden de la
Fiscalía General de la Nación o de la Procuraduría General de la Nación,
entidades que han decidido no investigar el caso de la periodista.
4) Sin duda, estos hechos no sólo dejan entrever la posibilidad de nuevos
atentados contra la integridad física y psicológica de la periodista Claudia
Julieta Duque sino también la de su pequeña hija de 10 años, e impiden el cabal
ejercicio de su labor profesional. Responsabilizamos al Estado colombiano en
caso de que lleguen a materializarse las amenazas en contra de Claudia Julieta y
su familia.
CHILE
1) MUJERES EN LA MEMORIA
Carmen Torres
Para reivindicar a las mujeres que lucharon contra la dictadura militar chilena
y que pagaron con sus vidas tal osadía, se erigirá en su memoria un monumento,
muy cerca del palacio presidencial bombardeado el 11 de septiembre de 1973. El
régimen militar hizo desaparecer a 72 mujeres, asesinó a otras 118 e impuso una
cruel represión.
Después de un arduo trabajo, el Comité consiguió apoyo del gobierno, logró el
patrocinio de fundaciones, formó parte del jurado que eligió la maqueta ganadora
y ahora está en la tarea de recaudar fondos para hacer realidad la construcción
del símbolo arquitectónico.
La promoción del concurso comenzó el día 29 de abril, como homenaje simbólico a
una de las víctimas, Nalvia Rosa Mena Alvarado, detenida por la Dirección de
Inteligencia Nacional (DINA) el 29 de abril de 1976, junto con
su esposo Luis Emilio Recabarren González, el hijo de ambos -de 2 años- y su
cuñado Manuel Recabarren. María Rosa tenía un embarazo de 3 meses. Además de
ella, otras ocho mujeres que fueron asesinadas estaban embarazadas al momento de
su detención
No al olvido
A las y los artistas que postularon al proyecto se les pidió que trabajaran con
los sentimientos de las mujeres, con aquellos sueños que quedaron en el olvido,
“los que nos robaron, aquello que nunca pudimos hacer -señalaba Raquel Díaz, una
de las integrantes del Comité, al portal Mujereschile.com-, nuestras ilusiones.
Es desde allí que les pedimos que hicieran su conexión artística”.
El trabajo ganador del concurso, convocado por la Fundación Salvador Allende,
fue presentado por dos arquitectos de la Universidad de Chile, Nicolás Norero y
Emilio Marín, de 32 y 26 años, respectivamente.
Los dos dijeron sentirse honrados por el galardón, especialmente porque la
decisión del jurado fue unánime y “porque valoraron un memorial que no es
figurativo, sino que apela más al significado y lo manifiesta en forma más
poética. Apunta a una mirada más reflexiva, no sólo de nosotros como creadores,
sino también de quienes tendrán la posibilidad de observarlo”.
Nicolás indicó que quieren llegar a mucha gente con su creación. “No sólo a los
familiares directos de las mujeres detenidas desaparecidas, sino a todas y todos
los que vivieron este tipo de situaciones. Por eso pensamos que hacer algo
figurativo, que refiriera a nombres o imágenes, se alejaría de esta premisa”,
señaló.
“El tema poético, el reflejo en el cristal es importante. Quienes se sienten a
contemplar el monumento se verán a sí mismos y con ello simbolizamos la unión
con quienes estamos recordando, con las mujeres. El vidrio representa la
levedad, la presencia y ausencia de las personas, es un constante recordatorio
-dijo Nicolás-, es un espacio de reflexión y contemplación”.
“El proyecto que hicimos fue trabajar sobre una idea política, pero sin utilizar
la imagen directamente, para lo cual revisamos bastante a artistas como Alan Mc
Collum y Annette Lemieux. Ellos también crean en base a ideas políticas, pero
desde un punto de vista multicultural. Así, rememoramos hechos que sucedieron en
Chile, pero también en otros países del mundo”, indicó Emilio.
Para la diputada socialista Isabel Allende, hija de Salvador Allende, “es
fundamental que los ciudadanos de Chile sepan que aquí hubo gravísimas
violaciones, que las mujeres fueron particularmente víctimas de la tortura y el
asesinato. Va a ser un testimonio plástico, un testimonio creativo que grafique
este sufrimiento de la mujer a través de esas 72 mujeres detenidas
desaparecidas, nueve de ellas embarazadas, víctimas del terrorismo de Estado”.
Por su parte, la diputada Carolina Tohá, también de la coalición de gobierno,
hizo un llamado a colaborar con la recolección de fondos para la construcción
propiamente tal del monumento.
“Hay que construir el monumento. Para eso estamos en una campaña de búsqueda de
fondos para financiar las obras. Ya hemos iniciado un trabajo en el Congreso,
las distintas bancadas han recibido esta invitación, la mayoría ha confirmado su
disposición a entregar un aporte, pero queremos invitar a todos los chilenos a
hacerse parte de la búsqueda de fondos, porque si no contamos con los recursos,
esta iniciativa no se puede llevar a cabo”, puntualizó.
ECUADOR
1) LEY DE CUOTAS
Las demandas de grupos de mujeres organizadas y algunas candidatas, tendientes a
que se cumpla la Ley de Cuotas que garantiza la representación femenina en las
listas de candidatos, no tuvieron suerte en el Pleno del Tribunal Supremo
Electoral (TSE).
Seis de los siete miembros del organismo del sufragio se pronunciaron en contra
de las 49 apelaciones presentadas por organizaciones de mujeres y algunas
candidatas. Se trató de los vocales del PSC, ID, Prian, Pachakutik, PRE y ex
Conservador. El único vocal del TSE que se pronunció a favor fue Carlos Aguinaga
(DP).
Según el vocal Jorge Valdospinos (ID), la decisión se tomó “porque ya se
instruyó a los tribunales y a los partidos de la anterior resolución del Pleno,
la cual dejaba en libertad a los partidos la forma de representación de las
mujeres... si las aceptábamos ahora se armaba un descalabro con las listas”.
De esta forma, los reclamos de las mujeres no fueron escuchados, aunque
advirtieron que apelarán de esa decisión ante instancias internacionales.
Según las impugnaciones negadas, las listas de candidaturas no cumplían el
principio legal de que las mujeres tengan una representación mínima del 40 por
ciento, de forma secuencial y alternada.
Por otra parte, el presidente de la Comisión Jurídica del TSE, Carlos Aguinaga (DP),
anunció ayer que el análisis del resto de apelaciones se extenderá por lo menos
hasta hoy. De momento han llegado ocho expedientes desde Guayas y, según
Aguinaga, faltan por llegar al menos 12 carpetas más.
Fuente: El Comercio, Ecuador.
GUATEMALA
1) IMPARABLES LOS ASESINATOS DE
MUJERES
En lo que va del año, ya suman 339 los asesinatos de mujeres en el país
centroamericano, de acuerdo con las últimas estadísticas de la Policía y los
cuerpos de socorro divulgadas esta semana.
El martes pasado fueron encontrados los cadáveres de otras dos mujeres que
habrían sido asesinadas en las afueras de la capital guatemalteca.
El cuerpo sin vida de Edith Soledad Santiago, de 16 años, fue hallado a la
orilla de la línea férrea en una colonia ubicada en el este de la capital.
La víctima tenía un disparo en la región occipital, informó ayer un Portavoz de
los Bomberos Voluntarios.
Mientras, en el fondo de un barranco en jurisdicción del municipio de Santa
Catarina Pinula, al sureste de la capital, fue encontrado ayer el cadáver de
otra mujer, dijo la Policía.
Según las autoridades de la zona, la víctima, de unos 24 años de edad, no fue
identificada, y tenía al menos 30 heridas producidas con arma blanca.
De acuerdo con la Policía, con estos dos crímenes suman 339 las mujeres
asesinadas de forma violenta en lo que va de 2004 en Guatemala. Esa cifra
representa el 88,51 por ciento de los crímenes (383) de mujeres que se
registraron el año pasado.
Las fuerzas de seguridad atribuyen la mayoría de estos crímenes a las pandillas
juveniles, más conocidas como “maras”, que con sus hechos delictivos mantienen
el terror y la zozobra entre la población de Guatemala.
La relatora especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de
la OEA, la peruana Susana Villarán, llegará el próximo lunes a Guatemala para
investigar los crímenes contra mujeres.
Villarán permanecerá una semana en el país para reunirse con las autoridades y
representantes de organismos de derechos humanos. La visita de la relatora
especial fue solicitada por la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (Copredeh).
Fuentes: Terra Guatemala, Agencias, RIMA
HONDURAS
1) HOMOSEXUALES DE HONDURAS OBTIENEN
PERSONALIDAD JURÍDICA
(Mujereshoy) Es todo un logro, porque las comunidades homosexuales hondureñas
recibieron el reconocimiento del Estado y personería jurídica luego de una
seguidilla de violaciones a los derechos humanos y a su libre derecho de
asociación.
Por ello, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL, celebra
el logro obtenido por estas organizaciones, que se convierte en una señal
concreta en la construcción de una sociedad más igualitaria.
Profesionales del CEJIL destacaron, a través de un comunicado, que para alcanzar
este reconocimiento legal fueron fundamentales las denuncias nacionales e
internacionales así como las acciones conjuntas realizadas con CEJIL durante las
audiencias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
realizadas en el mes de marzo de 2004 en la ciudad de Washington D.C.
En la audiencia ante la Comisión, el Centro y la Comunidad Gay Sampedrana para
la Salud Integral -que forma parte de la Coalición de Organizaciones Gay,
Lésbicas de Honduras- presentó la solicitud de personería jurídica directamente
a los representantes del Estado hondureño y entregó un completo informe de las
violaciones a los derechos humanos, especialmente al derecho de libre
asociación, igualdad y falta de investigación del Estado en los asesinatos a
miembros de este sector de la población.
La comunidad homosexual en Honduras había sido blanco constante de
discriminación y constantes señalamientos. Durante muchos años intentaron
infructuosamente alcanzar la personería jurídica, pero explícitamente el Estado
hondureño se oponía al reconocimiento de su actividad, aduciendo que su trabajo
atentaba contra la moral y las buenas costumbres del pueblo hondureño.
Esta discriminación se presentaba a pesar que reconocidas organizaciones de
derechos como Amnistía Internacional y al último informe del Departamento de
Estado de Estados Unidos de América, denunciaron la persecución contra las
personas homosexuales, señalando que desde 1991 hasta el 2003, las cifras de
gays y transexuales asesinados superaba los 200 casos.
Después de cinco meses de demora y gracias a reuniones sostenidas por CEJIL con
el gobierno en la capital hondureña, en donde nuevamente se planteó la urgencia
del reconocimiento del estatus legal, el 27 de agosto del presente año fue
otorgada la personería jurídica.
CEJIL resaltó la acertada decisión del Estado hondureño en este importante caso,
puesto que permite el desarrollo de las actividades de esta comunidad y es un
paso en la aplicación de Tratados Internaciones como la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.
Pero además, los representantes del Centro por la Justicia y el Derecho
Internacional, anunciaran que estarán vigilantes del respeto que el Estado y la
propia comunidad hondureña deben brindar a la comunidad homosexual. Señalaron,
además, que monitorearán la debida investigación de todo tipo de agresión o
atropello que genere esta situación de otorgamiento de personería jurídica.
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional es una organización de
defensa y promoción de los derechos humanos en todo el hemisferio americano. Su
objetivo principal es asegurar la plena implementación de normas internacionales
de derechos humanos en los Estados miembros de la Organización de Estados
Americanos (OEA), mediante el uso efectivo del sistema interamericano de
derechos humanos y otros mecanismos de protección internacional. CEJIL es una
organización no gubernamental sin fines de lucro con estatus consultivo ante la
OEA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con calidad de observador
ante la Comisión Africana de Derechos Humanos.
Fuente: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
URUGUAY
1) INICIATIVA 50/50 EN EL EJECUTIVO, RECLAMAN FEMINISTAS
Del lanzamiento de dicha iniciativa se hizo cargo la organización no
gubernamental feminista Cotidiano Mujer, pero la Iniciativa 50/50 tiene
antecedente: el pasado 13 de agosto integrantes del gobierno municipal de
Montevideo, del Parlamento, de la Unidad de Derechos de las Ciudadanas del
Frente Amplio-Encuentro Progresista-Nueva Mayoría y del movimiento feminista se
comprometieron a impulsar en la campaña electoral que los ministerios del
próximo gobierno nacional y los diferentes cargos ejecutivos estén integrados
como mínimo por un 50% de mujeres. El documento está firmado, entre otras, por
Margarita Percovich, Carmen Beramendi, Clara Fassler, María Sara Payssé, Lilián
Celiberti, Raquel Barreiro, Beatriz Ramírez, Lilán Kechichián, Alma Fernández,
Alicia Pintos, Mariella Mazzotti, Ana Olivera, Hyra Rodríguez, Moriana
Hernández. La Iniciativa 50/50, que se presentó en sociedad el 6 de setiembre,
es una nueva estrategia frente al fracaso del proyecto de ley de cuotificación
de los cargos de elección popular, que hubiera permitido superar el magro ll,8%
de mujeres en el Parlamento. A ello se suma que la coyuntura partidaria hace
prever que habrá menos legisladoras todavía en el próximo período.
Para incorporar la paridad al Ejecutivo, como lo hizo en España José Luis
Rodríguez Zapatero, no hace falta ley alguna: solo voluntad política, lo que
tampoco es problema menor a juzgar por la experiencia. No obstante, el desafío
está planteado a quien sea la fuerza política que resulte triunfadora en octubre
o en noviembre. En general, estos cambios prosperan en los gobiernos de
izquierda, pero la uruguaya tiene una gran dificultad: su defensa de la igualdad
termina en la lucha de clases. “No hay visión estructural de la igualdad de
género en la izquierda”, asegura la politóloga Constanza Moreira.
Su par paraguaya Line Bareiro, que estuvo en Montevideo apoyando la propuesta,
cree “que en Uruguay puede haber cambios profundos en poco tiempo”. Aunque no
ignora que el principal obstáculo, no solo en nuestro país sino en el
continente, es la prevalencia de concepciones restringidas de democracia.
Moreira no es tan optimista, y prefiere ir derribando mitos, como el de que las
mujeres no votan mujeres. Un ejemplo de que se sienten representadas por ellas y
hacia ellas canalizaran sus demandas, sería la experiencia de la bancada
femenina.
Desde Cotidiano Mujer, Lilián Celiberti explica que la Iniciativa 50/50 se ubica
en un lugar intermedio entre la lucha por el poder y el compromiso de las que
lleguen a él de impulsar los pendientes de la agenda feminista histórica.
La investigadora Niki Johnson recuerda que los cargos ejecutivos son más unos
3.000 frente a los 700 y pico de eleccción popular y que inciden directamente
en la elaboración y ejecución de políticas públicas. Una representación
equitativa, que refleje lo más fielmente posible la composición sociocultural
del electorado, mejoraría la comunicación entre representantes y representados,
disminuyendo tensiones y desconfianzas, agrega.
Como parte de la campaña, se anunció una cena el 2l de setiembre, a las 21
horas, en Cabildo Open Bar, para recaudar fondos que financiarán una gran
pegatina destinada a generar masa crítica. También la instalación el 1º de
octubre, en el lago de las canteras del Parque Rodó, de una torre de l0 metros
de altura por 5 de base, cubierta con una tela en la que se reproducirán partes
del cuerpo humano de ciudadanas y ciudadanos, expresión simbólica de que se
puede construir algo entre todas y todos.
2) RENDICION DE CUENTAS DE LA BANCADA
PARLAMENTARIA FEMENINA
Isabel Villar
Parafraseando el poema “Rebelde” de Juana de Ibarbourou, la diputada quincista
Glenda Rondán afirma que “la bancada femenina fue para Caronte un escándalo en
su barca”. Porque no sólo se hizo respetar en el “Club de Toby” parlamentario
sino que también instaló una forma diferente de hacer política: el trabajo
colectivo en lo que se puede acordar y también en lo que no, con base en el
respeto mutuo.
Desde su creación en marzo de 2000, la bancada femenina tuvo muy claro que la
función legislativa no se agota en votar leyes: el contacto permanente con la
sociedad civil y el monitoreo de la gestión de los otros poderes del Estado son
parte fundamental de ella.
Con la firma de las diputadas Beatriz Argimón, Raquel Barreiro, Nora Castro,
Silvana Charlone, Martha Montaner, Margarita Percovich, Yeanneth Puñales Brun,
María Alejandra Rivero Saralegui, Glenda Rondán, Diana Saravia Olmos, Lucía
Topolansky y Daisy Tourné, la Rendición de Cuentas del período 2000-2004 un
extenso racconto presentado ayer en la Sala Paulina Luisi del Palacio
Legislativo incluye actuaciones propiamente legislativas e interacciones con
los más variados actores sociales en la búsqueda de soluciones a las necesidades
de la población.
Las leyes
Entre las primeras destacan las leyes promulgadas: 17.242, que concede un día de
licencia anual con goce de sueldo a las trabajadoras para realizarse exámenes
preventivos de cánceres génito-mamario; 17.292, que instituye la licencia por
adopción, 17.338, que aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; 17.386, que
otorga el derecho a tener acompañamiento durante el parto; 17.474, que instituye
asignación prenatal a toda mujer que tenga un embarazo gemelar múltiple; 17.514,
de prevención, atención y erradicación de la violencia doméstica; 17.515, que
regula el trabajo sexual; l7.605, que homenajea a Paulina Luisi asignando su
nombre a una sala del Palacio Legislativo; 17.677, que penaliza la
discriminación por orientación o identidad sexual.
No menos mérito tiene el trabajo realizado en torno a iniciativas legales que
quedaron en el debe: la de cuotificación política y la de defensa de la salud
reproductiva.
Un baño de realidad
Ministros, personas que ocupan cargos de responsabilidad en los poderes
Ejecutivo y Judicial, embajadoras, legisladoras extranjeras, representantes de
instancias supranacionales, organizaciones de mujeres y sociales, profesionales
y técnicos, artesanas, artistas, trabajadoras, entre otros rubros del quehacer
social, circularon por la Comisión Especial de Género y Equidad, integrada por
miembros de la bancada femenina. En la Rendición de Cuentas destaca la
disposición de la citada Comisión y de la bancada femenina en general para
interesarse por las necesidades de las mujeres donde fuera que ellas se
presentaban.
Las legisladoras integraron grupos de trabajo con académicas y representantes de
las organizaciones no gubernamentales para elaborar proyectos. Tal fue el caso
del que culminó en ley de violencia doméstica. Con su apoyo explícito, se logró
avanzar en gestiones útiles a la comunidad, como la extensión a todo el país del
servicio telefónico para la mujer maltratada IMM- Antel. También en la promoción
de dotaciones presupuestales para algunas estructuras indispensables, como
cuatro juzgados de familia especializados en violencia doméstica. Inclusión de
la perspectiva de género y de la educación sexual en ámbitos educativos,
estímulo de la publicidad libre de sexismo, situación de las trabajadoras de
Funsa, Dimac, CIMA, entre otras; problemática laboral de las árbitros de fútbol,
apoyo para damnificadas por inundaciones, política de drogas y de anticoncepción
gratuita, discapacidad, diversidad sexual, viviendas para jefas de familia, son
temas que integran el caleidoscopio de las gestiones encaradas por la bancada
femenina.
Fiscalización
El control y seguimiento de las acciones del Poder Ejecutivo incluyó visitas a
los ministros de Economía, Educación y Cultura, Salud Pública, Interior,
Industria, Vivienda, para activar o destrancar acciones tendientes a mejorar la
condición social de las mujeres. También hubo vigilancia del cumplimiento de los
compromisos derivados de instrumentos internacionales suscriptos por el gobierno
uruguayo.
La coordinación con la Comisión de la Mujer de la Intendencia de Montevideo, el
Instituto Nacional de la Familia y la Mujer, el Departamento de Género del PIT-CNT,
la Red de Género de la Universidad de la República, fue una constante durante
toda la legislatura.
Lo que más valoran las integrantes de la bancada femenina es el crecimiento
colectivo y personal que les proporcionó la experiencia, que pretenden sea
semilla.
3) PARTIDO NACIONAL: "MINISTRAS VA A
HABER" ASEGURA SERGIO ABREU
Isabel Villar
Saber qué proponen para avanzar hacia una sociedad más equitativa los partidos
políticos que competirán en las próximas elecciones nacionales es el objetivo
del ciclo de diálogos con los candidatos, organizado por la Red Temática de
Género de la Universidad de la República y la Comisión Nacional de
Seguimiento-Mujeres por Democracia, Equidad y Ciudadanía, en conjunto con el
rectorado de la Udelar. Fue inaugurado por el vicepresidenciable del Partido
Nacional Sergio Abreu quien, pese a evaluar que la mayoría de las demandas de
las mujeres son compartibles, se abstuvo de asumir compromisos concretos a su
respecto.
.
El candidato a vicepresidente del Partido Nacional se prestó al diálogo con las
mujeres organizadas, pese a que
dice “no ser partidario de que se discutan estos temas cerca de elecciones” en
previsión de promesas oportunistas, sólo “para quedar bien” con el 52% de la
población, cuyos votos “nadie quiere perder”.
El programa de gobierno del Partido Nacional incluye, por primera vez en la
historia de esa colectividad política, un acápite titulado “La mujer”.
Comparándolo con la propuesta política contenida en la “Agenda de las Mujeres”
que la Comisión Nacional de Seguimiento (CNS) presentara el pasado 3 de agosto,
Abreu concluye que son “en un 90% compatibles”. Dentro del l0% no compatible
está la despenalización del aborto, a la que el Partido Nacional su dirigencia
al menos se opone terminantemente. Participación y representatividad política,
igualdad de oportunidades en el empleo, medidas que faciliten a las mujeres la
articulación de trabajo y familia, pobreza y exclusión social, violencia
doméstica, derechos sexuales y reproductivos, mecanismos institucionales para
promover igualdad de género en el Estado, fueron los principales temas sobre los
que Abreu fue interrogado por Karina Batthyany, coordinadora de la Red Temática
de Género de la Udelar, y Milka Sorribas, en representación de la CNS. Otras
inquietudes surgieron del público mayoritariamente femenino presente en la Sala
Maggiolo de la principal casa de estudios terciarios.
Las más capaces
El vicepresidenciable enmarcó sus respuestas en dos afirmaciones generales: la
voluntad de su partido de impulsar la equidad de género como eje de práctica
democrática, y la decisión de erradicar las discriminaciones de toda naturaleza.
El programa de gobierno del Partido Nacional asume “bregar por la cuota en el
ámbito legislativo”. En cuanto a la representación equitativa en el Poder
Ejecutivo, Abreu fue mucho menos concreto. Reconociendo la necesidad de una
mayor presencia femenina, afirmó que en un eventual gobierno blanco “ministras
va a haber”, pero ante el apremio del público no se atrevió a arriesgar un
número posible de ellas.
Dio en cambio un criterio que no augura grandes cambios: “Nombraremos las que
consideremos que están en condiciones de ser ministras, no por ser mujeres sino
por ser capaces”, y se manifestó reticente a la formalización legal de un
compromiso al respecto.
El candidato admite que una futura ley de partidos políticos pueda “incluir
algo” sobre participación de la mujer en sus órganos de decisión, aunque le
parece más importante que regule cómo se financiarán las campañas proselitistas.
Confrontado con la realidad de que hoy el Partido Nacional tiene menos mujeres
convencionales que antes de las internas, y que en el nuevo Directorio presidido
por su compañero de fórmula Jorge Larrañaga no hay ninguna representante del
sexo femenino, Abreu valoró que en este último “hay suplentes importantes”,
además de que en definitiva “éstas son cosas que se pueden corregir...”. También
recordó que hoy hay una candidata blanca a la Intendencia de Flores. Se trata de
Teresa Hernández, pero Abreu la identifica como “Teresa, la señora del actual
intendente Mazzulo...”.
Asistencialismo no, Pymes sí
En materia de trabajo, se pronunció por la incorporación de mujeres a través de
las pequeñas y medianas empresas (Pymes), exoneraciones impositivas y otros
incentivos para ellas, acceso a créditos través de la cooperación internacional,
promoción de la corresponsabilidad en las tareas del hogar y regulación de
sectores hoy muy desprotegidos, como el servicio doméstico. “No quiero
asistencialismo en Uruguay. Políticas de empleo sí”, sentenció Abreu al
referirse a políticas sociales que enfrenten las dificultades específicas de las
mujeres ante la crisis económica. También le parece aceptable incluir en el
presupuesto nacional la implementación de un plan de igualdad de oportunidades
en el trabajo, proyecto que espera aprobación en la Comisión Tripartita que
funciona en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y en la que coinciden
gobierno, empresas y trabajadores. Para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia de género, el candidato apostaría a la profesionalización del Poder
Judicial apoyada con recursos presupuestales, y a un seguimiento de la
aplicación de la Ley 17.514. El Partido Nacional es proclive a presupuestar al
Instituto de la Familia y de la Mujer, cosa que no se ha logrado hasta ahora, ni
siquiera durante la anterior gestión de la misma fuerza política.
De aborto ni hablar
El vicepresidenciable nacionalista acuerda con que se garantice por ley el
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos pero, amparándose en la
“visión” de su partido, se opone a la despenalización del aborto. Sobre cómo se
evitará que sigan muriendo mujeres a causa de abortos realizados en condiciones
de riesgo, no se expidió, pese a que expresamente le fue requerida su opinión.
Al cabo de casi dos horas de diálogo, Sergio Abreu confesó: “Nunca tuve una
interpelación tan aguda”. Tanto que “prefiero a Gargano en el Senado”, dijo.
Cerrará el Ciclo de Diálogos con presidenciables Rodolfo Nin Novoa, candidato
del Encuentro Pogresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría, ya que el Partido Colorado
no contestó la invitación que oportunamente se le cursara.
4) NUEVA LEY CONTRA PORNOGRAFÍA INFANTIL
En esta última semana se ha promulgado una ley para combatir la pornografía
infantil, la cual establece nuevas penas para la explotación de menores así como
para la producción y comercialización de material pornográfico. En el texto se
alude a la Convención sobre Derechos del Niño, en la cual “se entiende que es
producto o material pornográfico
todo aquel que por cualquier medio contenga la imagen u otra forma de
representación de personas menores de edad o incapaces dedicadas a actividades
sexuales explícitas, reales o simuladas, o la imagen o representación de sus
partes genitales, con fines primordialmente sexuales. Las penas más duras llegan
a los 12 años de cárcel, y son establecidas para el “tráfico de personas menores
de edad o incapaces”, para la “retribución o promesa de retribución a personas
menores de edad o incapaces para que ejecuten actos sexuales o eróticos de
cualquier tipo”, y para la “contribución a la explotación sexual de personas
menores de edad o incapaces”. La ley tipifica además la “fabricación o
producción de material pornográfico con utilización de personas menores de edad
o incapaces”, para lo cual se imponen hasta seis años de cárcel.
comcosur • recosur • autofocus • amarc-uruguay • • eternautas