COMCOSUR

 

Comcosur Mujer

 

1) CARMEN TOMA MATE
 

Adital - Claudia Korol*
 

Lunes, dieciséis de agosto, se completó un mes de la detención de los quince compañeros y compañeras que fueron “marcados” y luego encerrados por policías de civil, al finalizar la movilización contra las reformas del Código de Convivencia realizada frente a la Legislatura porteña. La mayoría de los detenidos se encuentran en la cárcel de Devoto, y tres mujeres en la cárcel de Ezeiza. Ellas son una vendedora ambulante, y dos mujeres en estado de prostitución, militantes de AMMAR Capital (Asociación de Mujeres por los Derechos Humanos).
La jueza Ramond imputó a estas quince personas del cargo de “coacción agravada”, por el hecho de que la Legislatura no pudo sesionar en ese día. Sin embargo, todos los participantes en esa movilización, podríamos testimoniar, si fuera necesario o le interesara a alguien la verdad, que no existe ninguna responsabilidad especial de estos hombres y mujeres, en el desenlace de los hechos de ese día. En realidad, los nuevos presos y presas políticas, son verdaderos rehenes de un poder que pretende criminalizar a los pobres, y sacarlos de las calles de la ciudad de Buenos Aires, para garantizar la “seguridad” demandada por las fuerzas políticas que buscan mediante nuevas legislaciones, asegurar la gobernabilidad de la dominación.


El ABC de la libertad


“Carmen toma mate”, escribió Ema en una de sus primeras clases. Entre otros proyectos AMMAR Capital impulsa un plan de alfabetización, coordinado con el equipo de educación popular de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. En la búsqueda de palabras generadoras, a poco de caminar, las compañeras tuvieron la necesidad de decir y de escribir la palabra libertad.
“Libertad a Carmen y Marcela”, se escribió en las nuevas pancartas con que las militantes de AMMAR Capital marcharon nuevamente a la Legislatura.
“Carmen y Marcela son presas políticas” denunció Sonia Sánchez en la conferencia de prensa que realizó AMMAR Capital en la sede de la Iglesia Evangélica de Flores, donde realizan los talleres de costura, educación, salud reproductiva. “Les pedimos que nos ayuden a luchar por su libertad. Estas modificaciones al Código son un gran retroceso para todas nosotras”, agregó Graciela. Junto a las mujeres en estado de prostitución, se encontraban en esa conferencia de prensa, militantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano, del Movimiento Territorial Liberación (organizaciones piqueteras), pastores de la Iglesia Evangélica, monjas pertenecientes a la congregación de las Oblatas, representantes de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, del Colectivo Indymedia, del grupo de periodistas “La Vaca”, feministas, travestis, del Área Queer, del equipo de Educación Popular de la Universidad de las Madres, y otros sectores que habiendo compartido las movilizaciones contra la reforma del Código, también están participando hoy de las acciones por la libertad de los quince compañeros y compañeras.
Las integrantes de la Comisión Directiva de AMMAR Capital, al tiempo que denunciaron las irregularidades cometidas en la detención (realizada por policías de civil, la negativa de la jueza durante los primeros días a recibir a los abogados, la prolongada incomunicación, etc.), también explicaron los diferentes proyectos que impulsa su organización. “Estamos interesadas en conseguir un trabajo digno, salud, educación. No queremos cárcel ni zonas rojas. Queremos ser incluidas en la sociedad, y estamos dispuestas a conversar las condiciones en que lo hacemos. La discriminación contra nosotras genera más violencia”, insistió Sonia. Aída comentó los proyectos que están desarrollando y los que comenzaron a gestionar. “Pero estos proyectos, que tienen como objetivo aprender oficios, o formarnos, se ven dificultados por la prisión de las compañeras”, explicó.
En la clase siguiente, resultaba difícil comenzar a escribir nuevas palabras. El dolor es una constante en la vida de estas mujeres, y escribir su historia, no puede hacerse fácilmente. Sin embargo, las manos comenzaron a combinar sílabas y a crear palabras. Escribieron los nombres de cada una, hablaron de su origen. Reflexionaron sobre el nombre de su organización. Al listado de nombres de las presentes, se agregó los de Carmen y Marcela, tan presentes están, rondando todas las acciones de este grupo de mujeres. Luego se combinaron palabras para crear nuevas frases.
“Carmen toma mate”, escribió Ema. Sabe bien lo que escribe. Una vez más se vuelve a recordar la injusticia de un sistema que nos quita el trabajo primero, para encarcelarnos después. A una de las compañeras, Isabel, le cuesta escribir, porque le falta un ojo. “Es por la represión que hubo en la dictadura”, nos cuenta como quien recuerda una pesadilla vivida la noche anterior. Carmen también sufrió duras represiones en la dictadura. Saben lo que son las cárceles. Saben lo que es la tortura.
Las mujeres de AMMAR Capital, no aceptan que su único destino posible sea la prostitución. Por eso no están buscando, como lo hacen otros grupos, la sindicalización de las trabajadoras sexuales. Están organizándose para buscar alternativas de trabajo, que no las obliguen a prostituirse. Pero al mismo tiempo, saben que en la sociedad de la exclusión, estas alternativas requerirán de mucha lucha. Por eso, promueven al mismo tiempo, la dignificación de las compañeras, el cuidado de su salud, la formación de una perspectiva de género que les permita resistir las humillaciones y las dominaciones, inclusive la violencia, que se ejerce contra ellas, tanto desde los “clientes”, como desde la policía. Denuncian la hipocresía de un sistema que condena la prostitución callejera, amenazando a las mujeres en estado de prostitución, pero no afectando a los proxenetas, a los “fiolos”, a la policía que vive de las coimas, a los que abusan de menores bajo el nombre perverso de “prostitución infantil”. “La prostitución infantil no existe”, dicen las militantes de AMMAR. Lo que existe es el “abuso sexual de menores”, pero este delito no es perseguido.
Pasó un mes de la detención de los 15 presos políticos, rehenes de una ciudad que quiere verse “limpia”, escondiendo a la pobreza y sus múltiples caras en lugares de reclusión. En la cárcel de Ezeiza, Carmen toma mate. En las calles, está la posibilidad de seguir luchando por su libertad.
Claudia Korol es corresponsal de Adital en Argentina y secretaria de revista
América Libre



2) PARA QUE LA FARSA SIGA SIENDO FARSA


A días de la confirmación del procesamiento de ROMINA TEJERINA, se van
atando cabos.
El ensañamiento de la Justicia con una joven que fue abusada sexualmente y que por ello intentó frustradamente y reiteradamente abortar, y luego, al momento del parto, mato al feto, encuentra varias explicaciones.
Una de ellas es que hacer lugar a la nulidad planteada por la defensa de Romina al apelar el procesamiento dictado por el Juez Juez, en razón de haber negado el derecho de ROMINA a producir pruebas, implicaba que efectivamente se produzca una prueba -la autopsia del feto- que determinaría el tiempo de gestación del mismo.
¨Y ello que implica? Implica en primer lugar, si la prueba corrobora los dichos de ROMINA -que el feto fue gestado el 1ro de agosto, cuando fue abusada sexualmente- que el sobreseimiento del violador, con los fundamentos dados en la sentencia de tal expediente, carece de todo sustento. Es que el violador fue sobreseído y liberado a partir de que un informe de una medica del Hospital de San Pedro señalaba que el feto tenia de 34 a 36 semanas de gestación, por lo que en tal caso la gestación fue semanas antes del 1ro de agosto. Y si la gestación fue antes del 1ro de agosto, ROMINA no quedó embarazada producto de la violación que sufriera ese día, como ella relata.
La autopsia que pide la defensa de ROMINA haría caer con toda la fuerza de las pruebas el sobreseimiento del violador. Por eso no la conceden.
De ello se desprende, que seguramente, si la Justicia concede la autopsiaso licitada, lo haría después de que el sobreseimiento del violador quede firme. O lo haría tal vez cuando ya sea imposible -por la descomposición del feto- hacer tal autopsia. O, tercera posibilidad, directamente rechazaría tal prueba.
Si la Justicia de San Pedro quedó tan deteriorada luego del caso ROMINA, los posteriores asesinatos impunes de Cuellar e Ibáñez en Libertador y luego de hacerse tan pública la corrupción reinante, realizar la autopsia que ROMINA pide implicaría que también la Sala de Apelaciones de la Cámara en lo Penal -que confirmó el sobreseimiento del violador sin fundamento alguno- sea salpicada por los efectos de la “farsa”.
La perdida de pruebas por demora en la producción ser una responsabilidad de la Justicia por la cual el Estado deber responder ante ROMINA TEJERINA. Y desnudar esta farsa montada por un poder judicial al que se le ha perdido el respeto, tan adepto a Fellner y tan cuestionado con innumerables casos de impunidad, es uno de los elementos que lo debilitar al momento en que se decida la suerte de ROMINA -si es o no condenada, y el monto de la condena en el primer caso-. Desnudar la farsa es una forma de debilitar uno de los poderes del Estado que es tan “duro” para castigar con la cárcel a una joven que esta sociedad llevó a la locura y a hacer lo que hizo.
La Justicia se enredó sola, y ahora debe seguir manteniendo la farsa violando el derecho de ROMINA a defenderse produciendo las pruebas que propuso y que le fueron negadas una y otra vez. ¨Es posible defenderse sin producir las pruebas que acrediten lo que el imputado diga? ROMINA es victima de una farsa judicial. Los Juzgados de Juárez y Samman son parte de la farsa. También la Sala de Apelaciones de la Cámara en lo Penal. Ahora le toca al Superior Tribunal de Justicia jujeño sumar un pronunciamiento mas para seguir la farsa: tiene que confirmar el sobreseimiento del violador, que reafirma lo que sucede en todos los casos de abuso sexual: la víctima es la mentirosa, la culpable, la que provocó, la que en realidad se debe investigar.
¨Y cuando ser la fecha del juicio contra ROMINA? Los tiempos, hasta ahora, no los manejó el código de procedimiento penal.




ESTADOS UNIDOS


1)LA CORTE DE CALIFORNIA ANULA 3.955 CASAMIENTOS GAY


La Corte Suprema de Justicia del Estado de California resolvió ayer declarar, exclusivamente, la validez de matrimonios heterosexuales, con lo cual anuló 3.955 uniones que habían sido convalidadas por el municipio de San Francisco.
Los matrimonios homosexuales habían sido aprobados por el alcalde de esa ciudad, Gavin Newson, de 36 años, quién asumió su cargo hace ocho meses, y que ayer reaccionó con dureza ante la decisión adoptada por el máximo tribunal de justicia californiano.
“No hay nada ni nadie, ni ley ni política, que pueda separar la unión voluntaria de dos personas que se aman, nada”, sostuvo enérgicamente Newson, ante la decisión de la corte de anular los 3.955 matrimonios homosexuales concretados bajo su autorización.
Newson habló en el Palacio Municipal de San Francisco y elogió a los homosexuales que afrontaron con coraje una ley que el calificó como discriminatoria. “Me siento orgulloso de ellas”, enfatizó, en relación a las 3.955 parejas que ahora quedaron con sus matrimonios anulados. El máximo tribunal, con asiento en Sacramento, capital de California, descalificó al alcalde de San Francisco al dar su veredicto, señalando que “nadie puede atropellar la ley y menos una autoridad civil”. Los matrimonios habían sido autorizados por Newson el pasado 12 de febrero, pero el 11 de marzo fueron dejados en suspenso por una corte de la propia San Francisco, lo que motivó un conflicto de poderes que debió definir el tribunal estadual, el que se pronunció por cinco votos contra dos en favor de la anulación.


Fuente: Telam, vía RIMA.


 

ECUADOR


1) MUJERES INDÍGENAS


Cada vez más, las mujeres indígenas se despojan del rol pasivo que se les había asignado y demuestran que son un pilar básico para mejorar la condición de vida de sus comunidades. En el Día Internacional de la Poblaciones Indígenas ellas fueron las protagonistas. Pero lo son todos los días y en todos los continentes.
Cansadas de quedar siempre en un segundo plano por ser indígenas y mujeres, las mujeres indígenas de la región andina del Chimborazo, en Ecuador, decidieron hace cuatro años organizarse y poner en marcha iniciativas para el desarrollo de sus comunidades.
Aunque el trabajo es lento, de momento han puesto en marcha decenas de aulas para los niños de las comunidades, han impulsado un proyecto de alcantarillado que beneficia a un millar de familias y han construido 1.600 letrinas en varios cantones de la zona. Gracias a un proyecto de cría de animales, que luego venden en el mercado, han potenciado también el comercio y han ampliado los beneficios económicos de la comunidad.
Las mujeres de esta organización no son las únicas que se han convertido en actoras activas para el cambio en sus pueblos. Sólo en Ecuador se están produciendo procesos similares en las regiones de Otavalo y Quisapincha.
Fuera de este país, pero sin salir del continente, también se ven iniciativas en Chile, Bolivia, Argentina o Brasil. De hecho, hace no más de cuatro meses, Perú acogió la cuarta edición del Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, que concluyó con una agenda común que recogió las preocupaciones y los propósitos de estas mujeres y sus organizaciones.
“Reconocemos que existe un avance en los marcos jurídicos internacionales en materia de derechos de los pueblos indígenas, pero aún no se ve ni se siente la voluntad de los Estados Nación”, advertían las mujeres indígenas en su declaración final.
El documento también recoge sus preocupaciones “por la creciente militarización de nuestros territorios, por los conflictos armados y la intolerancia religiosa, por el saqueo de nuestros recursos naturales y por la enajenación de nuestras semillas para dar paso a la proliferación de transgénicos que nos producen enfermedades y alteraciones genéticas”.
En este contexto, el Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas reclama a los Gobiernos nacionales que tengan en cuenta la opinión de las comunidades indígenas y de sus mujeres en las decisiones políticas. También pide a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y a los organismos internacionales que apoyen el proceso de empoderamiento de las mujeres de estas comunidades.
Como explica la directora de la División de Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer, Carolyn Hannan, “las mujeres y niñas indígenas no deben ser vistas solamente como víctimas, sino como agentes de cambio y promotoras de desarrollo en todos los niveles”, por lo que se les debe ayudar para que accedan a los recursos en igualdad de condiciones.
Mediadoras para la paz
Un ejemplo del papel de las mujeres indígenas para el desarrollo y la paz es el caso de las mujeres de Tamang, en Nepal. En este país asiático afectado por un conflicto armado, las mujeres indígenas de Tamang actúan de mediadoras y negociadoras. Desde bien pequeñas, aprenden tácticas de mediación y resolución de conflictos entre familias y en la actualidad han intervenido en procesos donde las fuerzas de seguridad nepalíes y los rebeldes estaban implicados.
Un rol similiar desempeñan también las mujeres de Maranao y de la comunidad Arumanen Manobo de Filipinas, respetadas e influyentes en la comunidad y que en ocasiones actúan como emisarias a los adversarios para resolver conflictos. Según Naciones Unidas, el valor de las mujeres indígenas en la prevención de conflictos es “cada vez más reconocido” e incluso debería aprovecharse “en operaciones multinacionales de mantenimiento de la paz”.
Para advertir de los problemas a los que se enfrentan los pueblos indígenas y recordar su riqueza cultural, Naciones Unidas celebra cada 9 de agosto el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, que este año coincide con el final del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. En la actualidad, la ONU estima que existen más de 300 millones de indígenas en más de 70 países.


Fuente: Canal Solidario.



GUATEMALA


1) GUATEMALA SALE A LAS CALLES PARA PROTESTAR CONTRA VIOLENCIA


La convocatoria para manifestar contra la violencia se ha extendido por todo el territorio guatemalteco que el pasado viernes, acogió 22 marchas ciudadanas en las que se calcula la participación de al menos 150 mil personas, informó la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH).
La marcha fue concebida después de que el Procurador Sergio Morales llamó a las organizaciones de la sociedad civil a integrar el denominado Frente contra la Violencia, que exige a las autoridades detener la ola de violencia que agobia a la ciudadanía.
Cientos de grupos se unieron al llamado, incluyendo las iglesias evangélica y católica que el domingo pasado realizaron una jornada de oración por la paz. Esta semana, la PDH distribuyó afiches, listones blancos y pegatinas entre automovilistas pidiendo su apoyo a la incitativa.
La iniciativa privada organizada dispuso que sería decisión de sus empleados sumarse a la marcha, expresó Hernández.
La marcha central se desarrolló en la capital y hubo manifestaciones similares en las otras 21 cabeceras de los departamentos del país.
Durante el primer semestre del año, la policía reportó que la cifra de muertos por la violencia asciende a más de 3.400 personas.
Por su parte, las organizaciones feministas y de mujeres se muestran alarmadas porque las estadísticas de crímenes de mujeres muestran que más de 312 mujeres han sido asesinadas hasta la fecha.
Un estudio de la firma CID-Gallup, difundido hace pocas semanas, indica que en uno de cada cuatro hogares vive alguien que ha sido víctima de un acto delictual, mientras que otro estudio realizado por el matutino Prensa Libre reveló que el 28 por ciento de los guatemaltecos ha sido blanco de los delincuentes.


Fuente: Terra Guatemala.

 



MÉXICO


1)II ENCUENTRO DE LA RED NACIONAL DE PERIODISTAS EN VILLAHERMOSA


María Huerta, enviada cimac | Villahermosa


Comunicadoras de 21 estados de la República, integrantes de la Red Nacional de Periodistas, refrendarán aquí su compromiso para trabajar por un periodismo no sexista y planearán sus actividades del año próximo, para continuar en la defensa de los derechos humanos de la población femenina.
Durante el II Encuentro de la Red Nacional de Periodistas, creada en 1995, las y los profesionales de radio, prensa y televisión, harán durante tres días de trabajo, un análisis acerca de la situación en que viven las mujeres en el país.
Entre los temas se encuentra la próxima reunión de evaluación que se realizará el año entrante de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Pekín 1994.
A 10 años de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (CIPD) y en vísperas de la evaluación de la aplicación gubernamental de la plataforma de acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, las y los periodistas estudiarán junto con expertas en la materia, los avances y retos que hay todavía para lograr su cumplimiento total.
La reunión de las y los periodistas contará con la asistencia de autoridades locales y el rector de la Universidad estatal, Luis E. Saenz Cuadra.
La red, impulsada por la agencia Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), aglutina hoy a más de mil 200 periodistas, mujeres y hombres de todo el país.
En apego a los objetivos de la red, las y los periodistas impulsan el respeto a los derechos humanos de las mujeres; con este fin, se han creado 40 suplementos especializados en la condición social de las mujeres y más de 30 espacios radiales y de televisión.
A lo largo de nueve años, la Red Nacional de Periodistas han impulsado campañas en favor de la equidad, contra la violencia hacia las mujeres y por el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de población femenina.

 



2) EN UN AÑO 128.000 MUJERES ADOLESCENTES INTENTARON SUICIDARSE EN DISTRITO
FEDERAL


(INFODEMEX)


Alrededor de 128.000 mujeres adolescentes del Distrito Federal -16.5%-intentaron suicidarse el año pasado, cifra que representa un incremento de 15% con relación al año 2000. El fenómeno fue relacionado con el aumento de 12% en la drogadicción en ese sector poblacional durante 2003, revela la Encuesta sobre el consumo de drogas en población de enseñanza media y media superior. El estudio aplicado a 10.659 estudiantes representa a los 800.000 alumnos de secundaria, bachillerato y bachillerato técnico de la capital del país. Detectó el incremento en el consumo de estupefacientes alguna vez, al pasar de 14.7 a 15.2 %. Este último porcentaje equivale a 120.000 jóvenes, y se incluyen las drogas legales e ilegales.
Destaca el aumento en el uso de la marihuana, que pasó de 5.8% en 2000 a 7.2% en 2003. En la última década la experimentación con esta hierba se duplicó y la edad promedio para su consumo por vez primera fue de 13 años. Los resultados de la investigación fueron presentados ayer por Jorge Villatoro, investigador titular B del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, quien resaltó el descenso en el uso de cocaína, droga que hasta 2000 iba en aumento constante.

 



URUGUAY


1)PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA EN MARCHA


(La República de las Mujeres)


En la misma semana que la violencia doméstica cobró cuatro vidas más, se anunciaron los primeros pasos de implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica 2004-2010, aprobado por el Poder Ejecutivo el 10 de junio de este año. Básicamente apuntan a la estructura orgánica, la sistematización de información y la sensibilización de los operadores.
El Primer Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica 2004-2010 tiene por finalidad erradicar las situaciones de violencia doméstica en Uruguay, promoviendo estilos de vida saludables, caracterizados por la equidad de trato y oportunidades, tolerancia y respeto en la diversidad. Su objetivo general es diseñar y gestionar políticas públicas específicas. El Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, creado por la Ley l7.514, vigilará su ejecución y monitoreará los avances.
El 19 de agosto, los miembros del Consejo en pleno adelantaron medidas inmediatas de implementación del plan: instalar los primeros Consejos Consultivos departamentales, en Montevideo, Cerro Largo, Río Negro, Durazno, Maldonado y San José; establecer los mecanismos para centralizar la información sobre violencia doméstica con consecuencias de muerte o lesiones graves en el Instituto Nacional de la Familia y la Mujer; diseñar protocolos de acción unificados; sensibilizar a la población, lo que incluye difusión de los servicios especializados existentes y promoción de la necesidad de romper el silencio.
También se anunció que el Consejo Consultivo pedirá entrevistas a los candidatos a la presidencia de la República, con el objeto de obtener de ellos un compromiso real con la causa, lo que implica la disposición de los recursos materiales y personales que sean necesarios.
La doctora Luz Calvo, directora del Instituto de la Familia y la Mujer, solicitó que los medios de comunicación colaboren con la modificación del léxico que emplean (erradicar el “drama pasional” y hablar directamente de violencia doméstica, por ejemplo) para que se refleje la verdadera naturaleza de los hechos consignados.
El magistrado del Tribunal de Apelaciones, Ricardo Pérez Manrique, anunció que se espera estén funcionando en Montevideo, antes de fin de año, cuatro juzgados de familia especializados en violencia doméstica. Fueron creados por ley a fines de 2003, y actualmente se están solucionando los problemas locativos. Pérez Manrique se lamentó de que los recursos asignados no alcancen para extender esta estructura, a su juicio indispensable, al interior del país.
Además de Luz Calvo, que lo preside en representación del Ministerio de Educación y Cultura, y Pérez Manrique, que lo integra en nombre del Poder Judicial, el resto de los miembros del Consejo Nacional Consultivo son la Directora Nacional de Prevención Social del Delito, Graciela López, por el Ministerio del Interior; la doctora Margarita Noceti, adjunta a la Unidad de Asesoría de Cooperación Internacional del Ministerio de Salud Pública.
Otros miembros son la doctora Stella López, por el Instituto Nacional del Menor, cuyo directorio integra; la consejera de Educación Primaria, maestra Gladys Pérez de Coirolo; Mariella Mazzotti, presidenta de la Comisión de la Mujer de la Intendencia de Montevideo, por el Congreso Nacional de Intendentes; y por las organizaciones no gubernamentales Carmen Beramendi, Andrea Tuana y Ana María Nocetti, coordinadoras de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual.
 


3) VIVA LA LIBERTAD DE PRENSA
 

Señor director de LA REPUBLICA,
 

Dr. Federico Fasano Mertens

Como muchas/os sabrán, en el programa del martes anterior de “El Sentido del Sexo” (Canal 10), después que se emitió una entrevista pre-grabada y reducida a 4 minutos en la que yo conté que mi salida pública como activista lesbiana había tenido, entre otras repercusiones, también un “costo laboral”, la periodista Ana Nahum expresó espontáneamente su “admiración y respeto” por mí, como profesora suya “de Facultad”, y que lamentaba que los estudiantes actuales de “la Universidad” no me tuvieran, por el hecho de que “esa Universidad me había despedido” por mi activismo. A continuación, la socióloga Teresa Herrera agregó: “Aclaremos qué Universidad era, porque hay varias... Fue la Universidad Católica”. Apenas trece minutos después, estaba sentado a la mesa del programa y con el micrófono colocado el Sr. Luciano Alvarez, quien asumió la representación de la Universidad Católica y, después de decir que sentía “gran aprecio” por mí, se despachó con una serie de aseveraciones lapidarias sobre mi persona y mi historia laboral, reforzándolas con expresiones como “esto es así y no de otra manera”, “yo no miento”, “yo fui testigo”, etc. Ocupó los 9 últimos minutos del programa, que se cerró luego de su intervención sin haber podido emitir lo que tenía preparado.
Desde que me enteré de lo sucedido hasta hoy, hablé por teléfono con el Dr. Gastón Boero, con Teresa Herrera, con la periodista que grabó mi entrevista y con los dos productores, reclamando a todos/as el derecho a hacer mis descargos. Además de tergiversar hechos de los que él no fue protagonista en su momento, las alusiones de Luciano Alvarez fueron un agravio totalmente gratuito ­-cuando precisamente el Sr. Alvarez se queja de que en el Uruguay anticlerical se puede agraviar gratuitamente a los católicos­- ya que no existió de mi parte ninguna mención a la Universidad Católica, y me perjudican en mis posibilidades laborales a un grado altísimo, por la enorme audiencia del programa. En los días que transcurrieron desde su emisión tuve que aclarar mi situación a no menos de 40 personas, muchas de ellas desconocidas, que lo habían visto.
Hace un rato me llamó al celular el Sr. Ricardo Artola, productor del programa, para decirme que la dirección de Canal 10 entendía que el caso estaba cerrado y que, por lo tanto, no me concedería el espacio reclamado.
Cuando le manifesté que recurriría a la Justicia para defender mi derecho a un espacio idéntico al que habían otorgado al Sr. Alvarez, Artola dijo que volvería a hablarlo con la dirección, pero pocos minutos después volvió a llamarme para confirmar la decisión.
¡Viva la libertad de prensa!


Diana Mines



4) MURIÓ LA ESCRITORA MAROSA DI GIORGIO


A los 72 años de edad y víctima de un cáncer, falleció ayer una de las escritoras uruguayas más importantes del siglo XX.
La escritora Marosa di Giorgio fue conocida por libros como “Magnolia” y “Reina Amelia”. En el año 2001, obtuvo el premio internacional de poesía en lengua castellana otorgado en el Festival Internacional de Poesía de Medellín por su obra “Los papeles salvajes”.
La naturaleza y sus mutaciones fueron para la poeta uruguaya Marosa Di Giorgio la piedra de toque que organiza toda su obra, poblada de figuras invisibles y de arcanos, de mitologías colectivas y personales.
“La naturaleza es sobrenatural. Pero además, en mi caso, todo estuvo sombreado, iluminado de un modo extraordinario”, dijo alguna vez la escritora en una entrevista con Télam.
Descendiente de inmigrantes italianos y vascos, Marosa di Giorgio Médici (tal su nombre completo) nació en Salto (Uruguay) en 1932.
Publicó las colecciones “Poemas”, “Humo”, “Druida”, “Historial de las violetas”, “Magnolia”, “La guerra de los huertos”, “Está en llamas el jardín natal”, títulos reunidos en “Los papeles salvajes” (1971).
El conjunto de su obra, reunida en “Los papeles...” luego se amplió con dos volúmenes que incluyeron “La liebre de marzo”, “Mesa de esmeralda”, “La falena” y “Membrillo de Lusana”.
Una edición posterior de la obra de Di Giogio se publicó en Argentina en 2000, en la que se agregó el libro “Diamelas de Clementina Médici”, dedicado por la poeta a su madre.
También aparecieron en Montevideo, “Clavel y Tenebrario”, “Misales”, “Relatos eróticos”, y “Camino de pedrerías”.
Catalogada dentro de la esfera de lo extraño, la poesía de Marosa respondió siempre a las exigencias de un mundo interior, cuyo aislamiento temático y formal dentro del mapa de la poesía de Uruguay y Latinoamericana acentuó aun más esta impronta.
“Hasta los cuatro años fui, me parece, como todo el mundo. Pero ahí sufrí una perturbación... Decía los cuatro años... entonces quedé, me transformé en una testigo, sensible y ardiente, de todas las cosas”. “Mi protagonismo era como testigo: las cosas pasaban, yo las miraba en profundidad, con una atención extrema y dolorosa. Quedé expectante”, escribió.
Las causas de aquella “perturbación” temprana no remitían a ninguna lógica. “No... un día en el jardín, de pronto, me emparenté con la magnolia. Como ella eché unos ojos grandes, blancos, negros, nerviosos, fijos”.
Los primeros textos de la poetisa “vienen de la nada y del todo. Es un algo que en silencio navega, hasta que salta...no sé, como un poema, por ejemplo” , explicó alguna vez.
Lectora omnívora, la escritora uruguaya, valoró más la experiencia de la naturaleza. “Siempre fui muy lectora. Pero no me baso en nada; hay escritores que parten de otros o de una corriente literaria. No es mi caso. Seguramente todo influye, pero no lo noto”.
“Las lecturas que hice fueron todas importantes. Mientras estudiaba, leía un poco al azar; después volví a leer ordenadamente desde el principio de la literatura”, contaba.
“Como todo poeta -le gustaba repetir- tengo una antena especial, un hilo, donde vienen a parar las luces del más allá. Ando con una antorcha que oye”. Esta concepción de la práctica poética -de algún modo deudora o tributaria del romanticismo- la condujo a un interés por la representación, el teatro y las performances.
“Siempre hacía lecturas poéticas. Comencé en la escuela y en el campo, con mi hermana, con mi abuela, representábamos personajes, sobre todo personajes mitológicos”, recordaba.
“Y las cosas siguen saliendo, vuelven, se van, vuelven, ¿por qué las voy a desechar?” -se preguntaba Marosa- a lo largo de un itinerario que bajo formas distintas dejaron siempre al descubierto su irreductible singularidad.
Fuente: Prensa latina, Infobae, Agencias.



REDES


REDES A FAVOR DE LA JUSTICIA DE GENERO


Isabel Villar, Luis Moreno Ocampo, fiscal de la CPI

En el marco de un proyecto destinado a fortalecer los procesos de ratificación e implementación del Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional (CPI), y sensibilizar sobre sus aportes a la justicia de género, se realizó en Chile un seminario de capacitación a parlamentarias del Cono Sur. Invitado especial fue el fiscal de la CPI Luis Moreno Ocampo.
(Mujereshoy) Impulsado por las organizaciones no gubernamentales chilenas Corporación La Morada y el Centro de Desarrollo de la Mujer Domos, el seminario de capacitación a parlamentarias del Cono Sur se realizó los días 6 y 7 de agosto en la capital chilena. El objetivo es que ellas se conviertan en actoras clave de esos procesos, que incluyen la incorporación de los principios del instrumento internacional a las legislaciones internas de los respectivos países.
En 1998, la comunidad internacional aprobó el Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional (CPI), instancia jurisdiccional competente para investigar y juzgar a personas que hayan cometido crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio, cuando los países involucrados no quieran o no puedan hacerlo.
Luego de la ratificación por parte de más de 60 estados, entre los que se encuentran Uruguay y el grueso de los países de América Latina y el Caribe, a excepción de Chile, el estatuto entró en vigor el 1 de julio de 2002.
Se designaron 18 jueces (de los cuales 7 son mujeres), y el primer fiscal es el abogado Luis Moreno Ocampo, quien tuviera destacada actuación como fiscal adjunto en los juicios iniciados en Argentina contra los miembros de las fuerzas armadas que integraron las juntas militares usurpadoras del poder desde 1976 a 1983.
La fiscalía de la CPI ya está investigando dos casos de crímenes contra la humanidad en Congo y norte de Uganda, y tiene otros seis en análisis.
Al seminario para parlamentarias, patrocinado por Acción Global Parlamentaria (PGA) y Human Rights Watch (HRW), asistieron legisladoras de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por Uruguay participaron las diputadas Beatriz Argimón (Correntada Wilsonista, P. Nacional) y Margarita Percovich (Frente Amplio/Encuentro Progresista/Nueva Mayoría).
Pese a que todas estaban convocadas, llamó la atención la absoluta ausencia de legisladoras chilenas, a excepción de la diputada Isabel Allende, que tuvo a su cargo la apertura de la primera parte de la actividad.
Ésta, dirigida preferentemente a miembros del Parlamento y autoridades del Estado chileno, buscó colocar en la agenda legislativa el Estatuto de Roma como hito trascendental en el derecho y la justicia internacional. Contó con la presencia de personalidades de reconocida trayectoria en el campo del derecho internacional como el doctor Luis Moreno Ocampo, la doctora Cecilia Medina, magistrada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la diputada argentina Margarita Stolvizer, directiva de PGA, el doctor Miguel Vivanco, director de HRW y la abogada Lorena Fries, directora del Área de Ciudadanía de la Corporación La Morada.
Sensibilización y capacitación
La segunda parte del seminario se dedicó a un trabajo técnico-jurídico que conjugó doctrina y estudio de las normas contenidas en el Estatuto de Roma, con énfasis en los nuevos estándares que coloca este instrumento, transversalizado por la perspectiva de género.
En él confluyen aportes del Derecho Humanitario Internacional, jurídicamente expresado en los Convenios de Ginebra (1949) y sus Protocolos Adicionales (1977), y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, particularmente contenido en La Convención contra todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994) y en las Plataformas de Acción de las conferencias Internacionales de Derechos Humanos de Viena (1993) y de la Mujer de Pekín (1995), entre otros.
Los principales logros del Estatuto de Roma, obtenidos merced al decidido trabajo de organizaciones de mujeres de todo el mundo, son la criminalización a nivel internacional de la violencia sexual y de género, la incorporación de normas de procedimiento y prueba en relación a victimas y testigos, la protección -inclusiva de seguridad física y bienestar psicológico, dignidad y privacidad- y participación asistida de víctimas y testigos durante todo el proceso, la incorporación de una definición de género y del principio de no discriminación por esa razón, el acceso de las mujeres a los espacios de poder de la CPI y a su equipo.
Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada y otros abusos sexuales de gravedad comparable quedan incluidos entre los crímenes de lesa humanidad, y la CPI es competente para perseguirlos, siempre que se trate de actos sistemáticos o generalizados.
Para los crímenes de violencia sexual se explicita que no se requiere la corroboración del testimonio de la víctima, se rechaza que el consentimiento de ésta sea utilizado como argumento de la defensa, y se prohibe presentar cualquier prueba sobre la conducta sexual anterior o posterior de la mujer. Una función fundamental de la CPI es atender a la reparación a las victimas, que contempla rehabilitación, restitución, indemnización, satisfacción y garantía de no petición.
Juezas en la mira
El de parlamentarias fue el segundo de los seminarios organizados por Domos y La Morada. Hubo uno anterior dirigido de organizaciones no gubernamentales, y el próximo estará destinado a miembras de los poderes judiciales de los países del Cono Sur. La idea es generar una red de actoras de ámbitos sensibles al tema que trabaje articuladamente a favor del funcionamiento de la CPI, y de la adecuación de legislaciones e intervenciones que apunten a la consolidación de la justicia de género.
 

 

comcosurrecosurautofocusamarc-uruguay eternautas